Significados del autocuidado bucal para los escolares de instituciones educativas oficiales de Medellín
Introducción: este estudio fue financiado por la Secretaría de Salud de Medellín y la Universidad de Antioquia mediante Convenio Interadministrativo N° 4800001581, cuyo objeto fue describir el estado de salud bucal de escolares de Medellín y explorar los significados y prácticas de la salud y la enfermedad bucal para este grupo poblacional, año 2006, esto como aporte para el diseño de estrategias de promoción de la salud, que permitan trascender la orientación técnico-instrumental predominante.
Materiales y métodos: estudio cualitativo de enfoque hermenéutico, centrado en la interpretación de los textos de los escolares como expresión del mundo de sentidos construido a partir de sus vivencias. Participaron 120 niños y niñas con edades entre 12 y 13 años. Para la recolección de los datos se utilizaron la entrevista en profundidad y los relatos construidos en contextos de taller. El análisis se realizó mediante ejercicio de codificación abierta y axial que dio origen a una matriz categorial.
Resultados: aunque emergieron varias categorías y tendencias, en este texto sólo se retoma lo relacionado con los significados del autocuidado, determinados por la concepción biologista de la salud y por la relación superficial con el cuerpo, y respecto a las prácticas, se retoma el desconocimiento de conceptos básicos.
Conclusión: se recomienda generar procesos educativos que trasciendan el carácter transmisionista y posibiliten la construcción social y vivencia de la salud en la cotidianidad, lo que permitirá el desarrollo de sentidos profundos que, a su vez, se traducirán en comportamientos cuidadosos de sí y de los otros(as).
Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)
- Emilia María Ochoa Acosta, Karoll Patiño Gutiérrez, Carlos Andrés Pérez Suescun, Leidy Fernanda Lambraño Escobar, Eliana Sierra Caro, Tradições culturais e práticas de cuidado bucal nos indígenas Zenu, em Sucre, Colômbia , Revista Nacional de Odontología: v. 11 n. 20 (2015)
- Blanca Susana Ramírez Puerta, Yomaira Viñas Sarmiento, Virginia López Camacho, Jessica Lorena Morales Flórez, Línea de base en caries dental, Antioquia (Colombia), 2011 , Revista Nacional de Odontología: v. 8 n. 15 (2012)
- Emilia María Ochoa Acosta, Ofelia Roldán Vargas, Ángela María Franco Cortés, Blanca Susana Ramírez Puerta, Olga Lucía Mejía Pineda, O ambiente escolar e a educação para a saúde bucal em instituições educativas oficiais , Revista Nacional de Odontología: v. 10 n. 19 (2014)
- Gloria Escobar Paucar, Blanca Susana Ramírez Puerta, Padrão de cárie dentária em crianças de 3 a 5 anos em um Lar infantil , Revista Nacional de Odontología: v. 16 n. 2 (2020)
- Ángela María Franco Cortés, Blanca Susana Ramírez Puerta, Emilia María Ochoa Acosta, Frequência de consulta odontológica durante a primeira infância. , Revista Nacional de Odontología: v. 9 n. 16 (2013)
- Ángela María Franco Cortés, Julián Alberto Serna Gómez, Emilia María Ochoa Acosta, Empregabilidade de graduados em programas odontológicos em Medellín, Colômbia, 2017-2018 , Revista Nacional de Odontología: v. 15 n. 29 (2019)
- Ángela María Franco Cortés, A investigação formativa na Faculdade de Odontologia da Universidade de Antioquia: vivencias dos estudiantes de pré-grau , Revista Nacional de Odontología: v. 11 n. 21 (2015)
- Emilia María Ochoa Acosta, Daniel Castaño Rendón, Carlos Alberto Saraz, Juan Fernando Lopera González, Juan Camilo Roldan, Ana María Palacio, Estudantes e professores , Revista Nacional de Odontología: v. 13 n. 24 (2017)
- Emilia María Ochoa Acosta, Editorial , Revista Nacional de Odontología: v. 9 n. 17 (2013)