Salud mental en estudiantes de odontología de una Universidad Pública de Medellín (Colombia) y sus factores relacionados
Objetivo: Analizar la prevalencia de signos y síntomas sugerentes de estrés, depresión/ansiedad y mala salud mental y sus factores sociodemográficos relacionados en estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia.
Métodos: Estudio transversal mediante encuesta a 205 estudiantes (104 mujeres).
Variables: sociodemográficas, salud general, salud mental (GHQ-12), depresión/ansiedad (test de Zung), estrés autopercibido. Análisis por sexo, descripción de variables y cálculo de Odds Ratio crudas/ajustadas con sus intervalos de confianza al 95% (ORa- IC95%), para observar asociaciones entre las variables (regresión logística).
Resultados: La prevalencia de indicadores para hombres y mujeres fue en su orden: mala salud mental 43% y 52%, depresión y ansiedad 42% y 50% y estrés autopercibido 34% y 41% (porcentajes más altos en mujeres). La asociación fue estadísticamente significativa en los hombres que reportaron depresión/ansiedad y estrés y apoyo social bajo (OR 20,94; IC95% 2,13- 205,81 y OR 5,04; IC95% 1,01- 25,02 respectivamente). También se reportó mayor riesgo en los hombres que refieren depresión/ansiedad y con familias extensas-ensambladas (OR: 8,82; IC95% 1,29- 60,17). En las mujeres, se reportó mayor riesgo en aquellas que refieren depresión/ansiedad y procedentes de familias extensas-ensambladas (OR: 14,94; IC95% 1,56- 143,15) y en las que reportan mala salud mental, depresión/ansiedad y estrés y con bajo apoyo social (OR: 20,72; IC95% 2,19- 195,73; OR: 15,61; IC95% 1,68- 144,62 y OR: 30,61; IC95% 3,08- 304,35 respectivamente).
Conclusiones: Se encontraron altas prevalencias de signos y síntomas sugerentes de mala salud mental, encontrándose diferencias según sexo y factores sociodemográficos.