Características de la oclusión en respiradores bucales de 6 a 12 años de la Clínica del Niño en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia
Contenido principal del artículo
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la Revista Nacional de Odontología, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.
Resumen
Resumen. Introducción: este estudio tuvo como objetivo establecer las características
de la oclusión en niños respiradores bucales que acuden a la Clínica del Niño de la
Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Métodos: estudio descriptivo
transversal en 100 pacientes respiradores bucales de 6 a 12 años que acudieron
por primera vez a la Clínica del Niño (iv a vii semestre) y sin intervención terapéutica
previa, identificados a través de una lista de chequeo. Mediante examen clínico,
se recogieron variables sociodemográficas, antecedentes médicos, características faciales,
hábitos bucales, características de los arcos dentarios, variables relacionadas
con la oclusión y presencia de caries e inflamación de las encías. Resultados: más de
la mitad de la población evaluada en clase i dental y no presentó competencia labial.
Otros hábitos frecuentes fueron la onicofagia y el bruxismo. La línea media dental
inferior desviada con respecto a la línea media facial predomina más en los niños
(69%). En cuanto a la mordida cruzada anterior, no se encontraron diferencias marcadas
entre niñas y niños, mientras que la mordida abierta anterior se detectó con
mayor frecuencia en niños (26%). La forma ovalada de los arcos fue la más predominante
(superior: 85%, inferior: 77%), y más de la mitad de los pacientes presentaron
paladar profundo. Se encontraron signos de inflamación gingival en un 80%, y más
del 50% presentó caries dental. Conclusiones: se encontraron características diferenciales
en la población evaluada, tanto faciales como en la oclusión, que requieren
análisis más exhaustivos con el fin de ofrecer tratamientos integrales basados en las
necesidades individuales y colectivas.
2. Thomaz EBAF, Cangussu MCT, Assis AMO. Malocclusion and deleterious oral habits among adolescents in a developing area in northeastern Brazil. Braz Oral Res. 2013;27(1):62-9.
3. Garde JB, Suryavanshi RK, Jawale BA, Deshmukh V, Dadhe DP, Suryavanshi MK. An epidemiological study to know the prevalence of deleterious oral habits among 6 to 12 year old children. J Int Oral Health. 2014;6(1):39-43.
4. Laganà G1, Masucci C, Fabi F, Bollero P, Cozza P. Prevalence of malocclusions, oral habits and orthodontic treatment need in a 7- to 15-year-old schoolchildren population in Tirana. Prog Orthod. 2013;14:12.
5. Barrios Felipe L, Puente Benitez M, Castillo Coto A, Rodríguez Carpio MA, Duque Hernández M. Hábito de Respiración Bucal en Niños. Rev Cubana Ortod. 2001:16(1):47-53.
6. Motonaga SM, Berte LC, Anselmo-Lima WT. Respiração bucal: causas e alterações no sistema estomatognático. Rev Bras Otorrinolaringol. 2000; 66(4):373-9.
7. Agurto V. Pamela, Díaz M. Rodrigo, Cádiz D. Olga, Bobenrieth K. Fernando. Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Rev Chil Pediatr. 1999;70(6):470-82.
8. Montiel Jaime M.E. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con hábitos perniciosos en una población de niños mexicanos de 6 a 12 años de edad. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 2004;61(4):209-214.
9. Aguilar M, Villaizá C, Nieto I. Frecuencia de hábitos orales factor etiológico de maloclusión en población escolar. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. [Internet]. [Consultado 2014 Nov 20]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art22.asp
10. Chung Leng Muñoz I, Beltri Orta P. Comparison of cephalometric patterns in mouth breathing and nose breathing children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2014;78(7):1167-72.
11. Santos Povis JF. Estudio comparativo de la oclusión, entre un grupo de niños respiradores bucales y un grupo control. Lima (Perú): Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2002. [Internet]. [Consultado 2014 Nov 20]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/santos_p_j/t_completo.pdf
12. Retamoso LB, Knop LA, Guariza Filho O, Tanaka OM. Facial and dental alterations according to the breathing pattern. J Appl Oral Sci. 2011;19(2):175-81.
13. Navarro Montes I. Estudio epidemiológico de salud bucodental en una población infantil-adolescente de Castilla-La Mancha. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2010. [Internet]. [Consultado 2014 Nov 20]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/10292/1/T26867.pdf
14. World Health Organization. The World Oral Health Report 2003: Continuous improvement of oral health in the 21st century– the approach of the WHO Global Oral Health Programme. WHO/NMH/NPH/ORH/03.2. Geneva: World Health Organization; 2003.
15. Payares González C, Arango Botero L, Vélez Garcés J. La enseñanza de la Odontología. Medellín: Universidad de Antioquia; 1990.
16. Angle EH. Treatment of malocclusion of the teeth: Angle's system: White Dental Manufacturing Company; 1907.
17. Ovsenik M, Farcnik FM, Korpar M, Verdenik I. Follow-up study of functional and morphological malocclusion trait changes from 3 to 12 years of age. Eur J Orthod. 2007;29(5):523-9.
18. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución nº 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.
19. World Medical Association General Assembly. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. J Int Bioethique. 2004;15(1):124-9.
20. García LM, Giraldo SJ, Mossos R, Muñoz MM, Perea CL, Prado C. Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en escolares del sector público de Cali, 2005. Colomb Med. 2008;39(Supl 1):47-50.
21. Ramos-Martinez K, González-Martínez F, Luna-Ricardo L. Estado de salud oral y nutricional en niños de una institución educativa de Cartagena, 2009. Rev Salud Pública. 2010;12(6):950-960.
22. Ministerio de Salud. III Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB III, 1998. [III National Study of Oral Health]. Bogotá: Ministerio de Salud; 1998.
23. Gulati MS1, Grewal N, Kaur A. A comparative study of effects of mouth breathing and normal breathing on gingival health in children. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 1998;16(3):72-83.
24. Stokes N, Della Mattia D. A student research review of the mothbrething habit: discussing measurement methods, manifestations and treatment of the moth-breathing habit. Probe 1996; 30:212-14.
25. Díaz Soriano A, Lévano Torres V, Pastor Yataco S, Vallejos Pulido A, Hiperplasia gingival por obstrucción de vías respiratorias altas. Odontol Sanmarquina 2008;11(2):83-85.
26. Nascimento Filho E1, Mayer MP, Pontes P, Pignatari AC, Weckx LL. Caries prevalence, levels of mutans streptococci, and gingival and plaque indices in 3.0- to 5.0-year-old mouth breathing children. Caries Res. 2004;38(6):572-5.
27. Biondi AM, Cortese SG, Oliver Liliana. Factores asociados con bruxismo en niños y su prevalencia. Bol Asoc Argent Odontol Niños. 2003;32(2):9-13.
28. Rojas R, Baez J, Rojas R. Prevalencia de malos hábitos orales y respiración bucal en niños de 5 a 17 años del área de Santiago Centro. Rev Fac Odontol Univ Chile. 2001;19(1):9-19.
29. Galeano-Berna G, Mocha-Rigchag SP, Osorio-López SM, López-Herrera DE, Tobón-Arango FE, Agudelo-Suárez AA. Oclusión y hábitos bucales en niños de 5 a 12 años de una institución educativa de Medellín, 2012. Rev Nac Odontol. 2013;9(17):17-25.
30. Woods DW, Fuqua RW, Siah A, Murray LK, Welch M, Blackman E et al. Understanding habits: A preliminary investigation of nail biting function in children. Educ Treat Children. 2001;24(2):199-216.
31. Tanaka OM, Vitral RW, Tanaka GY, Guerrero AP, Camargo ES. Nailbiting, or onychophagia: a special habit. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008;134(2): 305-8.
32. Herrera Torres AM, Echeverri Londoño CA, Maya Vasco GJ, Ordóñez Molina JE. Patologías respiratorias en niños preescolares y su relación con la concentración de contaminantes en el aire en la ciudad de Medellín (Colombia). Revista Ingenierías Universidad de Medellín. 2001;10(19):21-32.
33. Rutz Varela AM, Cerecedo Pastor A. Síndrome del respirador bucal. Aproximación teórica y observación experimental. Cuadernos de Audición y Lenguaje. 2002;3:13-56.