Características de la oclusión en respiradores bucales de 6 a 12 años de la Clínica del Niño en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia

Artículos de investigación
https://doi.org/10.16925/od.v11i20.759

Autores/as

Natalia Giraldo Vélez Universidad de Antioquia
Mariana Olarte Sossa Universidad de Antioquia
Julieth E. Ossa Ramírez Universidad de Antioquia
Mónica A. Parra Isaza Universidad de Antioquia
Fabio E. Tobón Arango Universidad de Antioquia
Andrés A. Agudelo Suárez Universidad de Antioquia

Resumen. Introducción: este estudio tuvo como objetivo establecer las características de la oclusión en niños respiradores bucales que acuden a la Clínica del Niño de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Métodos: estudio descriptivo transversal en 100 pacientes respiradores bucales de 6 a 12 años que acudieron por primera vez a la Clínica del Niño (iv a vii semestre) y sin intervención terapéutica previa, identificados a través de una lista de chequeo. Mediante examen clínico, se recogieron variables sociodemográficas, antecedentes médicos, características faciales, hábitos bucales, características de los arcos dentarios, variables relacionadas con la oclusión y presencia de caries e inflamación de las encías.

Resultados: más de la mitad de la población evaluada en clase i dental y no presentó competencia labial.
Otros hábitos frecuentes fueron la onicofagia y el bruxismo. La línea media dental inferior desviada con respecto a la línea media facial predomina más en los niños (69%). En cuanto a la mordida cruzada anterior, no se encontraron diferencias marcadas entre niñas y niños, mientras que la mordida abierta anterior se detectó con mayor frecuencia en niños (26%). La forma ovalada de los arcos fue la más predominante
(superior: 85%, inferior: 77%), y más de la mitad de los pacientes presentaron paladar profundo. Se encontraron signos de inflamación gingival en un 80%, y más del 50% presentó caries dental.

Conclusiones: se encontraron características diferenciales en la población evaluada, tanto faciales como en la oclusión, que requieren análisis más exhaustivos con el fin de ofrecer tratamientos integrales basados en las
necesidades individuales y colectivas.

Palabras clave: hábitos bucales, maloclusión, oclusión dental, respiración bucal.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Número
Publicado
2015-06-30

Descargas

Citaciones
Almétricas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Métricas
Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Natalia Giraldo Vélez, Universidad de Antioquia

Est. Odont.

Mariana Olarte Sossa, Universidad de Antioquia

Est. Odont.

Julieth E. Ossa Ramírez, Universidad de Antioquia

Est. Odont.

Mónica A. Parra Isaza, Universidad de Antioquia

Est. Odont.

Fabio E. Tobón Arango, Universidad de Antioquia

Esp.

Andrés A. Agudelo Suárez, Universidad de Antioquia

Esp. PhD.