Oclusión y hábitos bucales en niños de 5 a 12 años de una institución educativa de Medellín; 2012

Universidad de Antioquia
Odont.
email: revista.odontologia@ucc.edu.co

Universidad de Antioquia
email: revista.odontologia@ucc.edu.co

Universidad de Antioquia
Odont
email: revista.odontologia@ucc.edu.co

Universidad de Antioquia
Facultad de Odontología
email: revista.odontologia@ucc.edu.co

Universidad de Antioquia
Facultad de Odontología
email: revista.odontologia@ucc.edu.co

Universidad de Antioquia
Facultad de Odontología
email: revista.odontologia@ucc.edu.co
Introducción: este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de alteraciones de la oclusión y su relación con hábitos bucales en una institución educativa. Métodos: estudio transversal en 217 escolares de la Institución Educativa Camino de Paz; sede Llanaditas (Comuna 8; Medellín). Mediante examen clínico se recogieron variables sociodemográficas; variables relacionadas con la oclusión; tipo de relación oclusal (Angle); presencia de diferentes hábitos bucales; descripción de frecuencias y cálculo de razones de prevalencia (rp) con sus intervalos de confianza al 95% (ic95%); según el sexo.
Resultados: en la población estudiada existe mayor proporción de clase i; exceptuando en el grupo de 11 a 12 años (clase ii). En la mitad o más sus líneas medias no coinciden. Casi una cuarta parte de los niños y el 15% de las niñas presentaron mordida profunda anterior; y el resto de alteraciones no sobrepasa el 10%. Los hábitos que se presentaron con mayor frecuencia en niños y niñas fueron: onicofagia; interposición de objetos y queilofagia. Se presentaron diferencias en los hábitos bucales; de acuerdo con la relación molar y el sexo.
Conclusiones: existe una asociación entre las alteraciones de la oclusión y los hábitos orales; según el sexo; que requieren un mayor análisis para establecer relaciones causales.
Fields Jr HW, Sarver DM. Ortodoncia contemporánea: España: Elsevier; 2009.
Brusola J. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2ª ed. Madrid: Masson; 2000.
Botero PM, Vélez N, Castro DPC, Gómez E, González PA, Cossio M, et al. Perfil epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia. ces Odontol. 2009; 22(1): 9-13.
Urrego-Burbano PA, Jiménez-Arroyave LP, Londoño- Bolívar MÁ, Zapata-Tamayo M, Botero-Mariaca P. Perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Envigado, Colombia. Rev Salud Publica. 2011; 13(6): 1010-21.
Plazas-Román J, Martínez-Bermúdez O, Castro-Pacheco L, Solana-García A, Villalba-Manotas L. Prevalencia de maloclusiones en niños de una escuela en Cartagena de Indias. Rev Cien Salud. 2011; 3(1): 2-8.
Paredes-Gallardo V, Paredes-Cencillo C. Prevalencia de los hábitos bucales y alteraciones dentarias en escolares valencianos. An Pediatr. 2005; 62(3): 261-5.
Mafla-Chamorro AC, Barrera DA, Muñoz GM. Maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de Pasto, Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2011; 22(2): 173-85.
Colombia. Ministerio de Salud. III Estudio Nacional de Salud Bucal ensab iii; 1998. [Colombia. iii National Study of Oral Health]. Bogotá: Ministerio de Salud; 1998.
Di Santi-de Modano J, Vázquez VB. Maloclusión clase I: definición, clasificación, características clínicas y tratamiento. Rev Lat Ortod Odontop. 2005: 15-9.
Bloch A. Methodological challenges for national and multi-sited comparative survey research. J Refug Stud. 2007; 20(2): 230-47.
Angle EH. Treatment of malocclusion of the teeth: Angle’s system. Philadelphia: White Dental Manufacturing Company; 1907.
Ovsenik M, Farcnik FM, Korpar M, Verdenik I. Followup study of functional and morphological malocclusion trait changes from 3 to 12 years of age. Eur J Orthod. 2007; 29(5): 523-9.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución nº 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El
Ministerio; 1993.
World Medical Association General Assembly. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. J Int Bioethique. 2004; 15(1): 124-9.
Woods DW, Fuqua RW, Siah A, Murray LK, Welch M, Blackman E et al. Understanding habits: A preliminary investigation of nail biting function in children. Educ Treat Children. 2001; 24(2): 199-216.
Tanaka OM, Vitral RW, Tanaka GY, Guerrero AP, Camargo ES. Nailbiting, or onychophagia: a special habit. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008; 134(2): 305-8.
Agudelo L, Giraldo C, Gaviria M, Sandoval C, Rodríguez M, Gallón L. Familias y escuelas de niños(as) con comportamientos agresivos y prosociales: claves para su intervención. Medellín, Colombia, 2000-2002. Saludarte. 2002; 1(7): 9-36.
Castro BA, Gaviria MB. Clima escolar y comportamientos psicosociales en niños. Rev Fac Nac Salud Pública. 2006; 23(2): 59-69.
Yanes MdlSH, Pérez CdlCM, Pérez NRC, Mora IA. Intervención educativa aplicada en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos deformantes bucales. Medisur. 2009; 7(1): 73-82.
Reyes-Romagosa DE, Rosales-Rosales K, Roselló-Salcedo O, García-Arias DM. Factores de riesgo asociados a hábitos bucales deformantes en niños de 5 a 11 años. Policlínica René Vallejo Ortiz. Manzanillo, 2004-2005. Acta Odontol Venez. 2013; 45(3): 1-14.
Thomaz EBAF, Cangussu MCT, Assis AMO. Malocclusion and deleterious oral habits among adolescents in a developing area in northeastern Brazil. Braz Oral Res. 2013; 27(1): 62-9.
Singh S, Utreja A, Chawla H. Distribution of malocclusion types among thumb suckers seeking orthodontic treatment. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2008; 26(7): 114-7.
Montaldo L, Montaldo P, Cuccaro P, Caramico N, Minervini G. Effects of feeding on non-nutritive sucking habits and implications on occlusion in mixed dentition. Int J Paediatr Dent. 2011; 21(1): 68-73.
Mistry P, Moles DR, O’Neill J, Noar J. The occlusal effects of digit sucking habits amongst school children in Northamptonshire (UK). J Orthod. 2010; 37(2): 87-92.
Mtaya M, Brudvik P, Astrom AN. Prevalence of malocclusion and its relationship with socio-demographic factors, dental caries, and oral hygiene in 12- to 14-yearold Tanzanian schoolchildren. Eur J Orthod. 2009; 31(5): 467-76.
Solarte-Solarte J, Rocha-Buelvas Á, Agudelo-Suárez AA. Perfil epidemiológico de las alteraciones de la oclusión en la población escolar del corregimiento de Genoy, municipio de Pasto, Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2011; 23(1): 111-25.
Cano C, Rosas C, Gutiérrez N, Velásquez Y, Godoy S, Quirós O et al. Frecuencia de maloclusión en niños de 5 a 9 años de edad en una zona rural del Estado Guárico, período 2007-2008. Rev Lat Ortod Odontop [serie en Internet] 2008 Disponible en: https://ortodoncia.ws/ publicaciones/2008/pdf/art7.pdf.
Domínguez-Reyes A, Galán-González A, Aznar-Martín T, Marín-Castro I. Succión digital y parámetros oclusales: estudios en niños de 3 a 6 años de edad. Ortod Esp. 1999; 39(3): 143-7.
Castells P. Durán J. Hábitos orales en la infancia y deformaciones maxilofaciales. Med Clin. 2004; 65: 366-9.
Montiel J. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con hábitos perniciosos en una población de niños mexicanos de 6 a 12 años de edad. Rev adm. 2004; 61: 209-14.
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la Revista Nacional de Odontología, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.