Salud bucal y factores relacionados en pacientes portadores de prótesis bimaxilar en una institución docencia-servicio de Medellín, Colombia

Universidad de Antioquia
Odontólogo.
email: gomezpinom@gmail.com

Universidad de Antioquia
Estudiante de odontologia.
email: gomezpinom@gmail.com

Universidad de Antioquia
Estudiante de Odontologia.
email: gomezpinom@gmail.com

Universidad de Antioquia
Odontóloga.
email: gomezpinom@gmail.com

Universidad de Antioquia
Especialista.
email: gomezpinom@gmail.com

Universidad de Antioquia
Facultad de Odontología. Doctorado.
email: gomezpinom@gmail.com
Introducción: este estudio tuvo como objetivo analizar el estado de salud bucal y los factores relacionados en pacientes edentados portadores de prótesis total bimaxilar que acudieron a la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia.
Métodos: estudio descriptivo en 111 pacientes adultos atendidos en el período 2009-2016. Se realizó un examen clínico y una encuesta que recopiló información sociodemográfica, antecedentes personales, condiciones de higiene bucal, evaluación clínica de la atm, estado, uso y satisfacción de las prótesis dentales, y, finalmente, evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud bucal (cvrsb). Se realizó análisis de frecuencias absolutas y relativas según sexo para cada una de las variables consideradas.
Resultados: la mayor parte de la población evaluada (98,2%) vivía en estratos bajo y medio, y el 82,9% de los pacientes cursaron estudios básicos. Más de la mitad de la población (69,4%) reportó tener un estado de salud bueno, sin embargo, se encontró que el 53,2% relató sufrir hipertensión y el 23,4% diabetes. Tres cuartas partes de los pacientes evaluados manifestaron limpiarse la mucosa alveolar, tanto superior, como inferior (mayor en mujeres, 83,8%). Las características protésicas más frecuentes en ambas prótesis en orden decreciente fueron pigmentaciones, cálculos y porosidades. La población encuestada expresó mayor satisfacción con la prótesis superior respecto de la inferior. Más de tres cuartas partes de la población estudiada tienen una baja cvrsb.
Conclusiones: se requieren estrategias que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la atención en salud bucal, reflejadas en actividades de seguimiento de los tratamientos efectuados en este segmento de la población.
Gerritsen AE, Allen PF, Witter DJ, Bronkhorst EM, Creugers NH. Tooth loss and oral health-related quality of life: a systematic review and meta-analysis. Health Qual Life Outcomes. 2010;8:126.
Kassebaum NJ, Bernabe E, Dahiya M, Bhandari B, Murray CJ, Marcenes W. Global Burden of Severe Tooth Loss: A Systematic Review and Meta-analysis. J Dent Res. 2014;93(7 Suppl):20s-8s.
Minaya-Sánchez M, Medina-Solís CE, Casanova- Rosado JF, Casanova-Rosado AJ, Márquez-Corona M, Islas-Granillo H, et al. Pérdida de dientes y variables del estado periodontal asociadas en hombres policías adultos. Gac Med Mex. 2010;146:264-8.
Arteaga O, Urzúa I, Espinoza I, Muñoz A, Mendoza C. Prevalencia de caries y pérdida de dientes en población de 65 a 74 años de Santiago, Chile. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehábil Oral. 2009;2(3): 161-6.
Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century-the approach of the who Global Oral Health Programme. Community Dent Oral Epidemiol. 2003;31 Suppl 1:3-23.
Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, Estupinan-Day S, Ndiaye C. The global burden of oral diseases and risks to oral health. Bull World Health Organ. 2005;83(9):661-9.
Ribeiro CG, Cascaes AM, Silva AE, Seerig LM, Nascimento GG, Demarco FF. Edentulism, Severe Tooth Loss and Lack of Functional Dentition in Elders: A Study in Southern Brazil. Braz Dent J.
;27(3):345-52.
Malheiros AS, Carvalhal ST, Pereira TL, Filho EM, Tonetto MR, Goncalves LM, et al. Association between Tooth Loss and Degree of Temporomandibular Disorders: A Comparative Study. J Contemp
Dent Pract. 2016;17(3):235-9.
Musacchio E, Perissinotto E, Binotto P, Sartori L, Silva-Netto F, Zambon S, et al. Tooth loss in the elderly and its association with nutritional status, socio-economic and lifestyle factors. Acta Odontol Scand. 2007;65(2):78-86.
Peres MA, Tsakos G, Barbato PR, Silva DA, Peres KG. Tooth loss is associated with increased blood pressure in adults-a multidisciplinary population-based study. J Clin Periodontol. 2012;39(9):824-33.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. iv Estudio Nacional de Salud Bucal. ensab iv: Para saber cómo estamos y saber qué hacemos. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social 2013-2014.
Peres MA, Barbato PR, Reis SC, Freitas CH, Antunes JL. Tooth loss in Brazil: analysis of the 2010 Brazilian Oral Health Survey. Rev Saude Publica. 2013;47 Suppl 3:78-89.
Emami E, de Souza RF, Kabawat M, Feine JS. The impact of edentulism on oral and general health. Int J Dent. 2013;2013:498305.
Luna E, Aristizabal C, Arango AC, Betancur PA, Mejía PN, Ramirez OC. Factores sociales, culturales e históricos que influyeron en la pérdida dental de adultos mayores. Valle de Aburrá 2000. Rev CES Odont. 2009;14(1):13-8.
Lawton B, Rose S, Kieser J, Broadbent J, Sussex P, Thomson M, et al. Disparities in edentulism and tooth loss between Maori and non-Maori New Zealand women. Aust N Z J Public Health. 2008;32(3): 254-60.
Budtz-Jørgensen E. Prosthodontics for the elderly: diagnosis and treatment. Chicago: Quintessence Publishing Co; 1999.
Thalji G, McGraw K, Cooper LF. Maxillary Complete Denture Outcomes: A Systematic Review of Patient-Based Outcomes. Int J Oral Maxillofac Implants. 2016;31 Suppl:s169-81.
Osmari D, Fraga S, Braun KO, Unfer B. Behaviour of the Elderly with Regard to Hygiene Procedures for and Maintenance of Removable Dentures. Oral Health Prev Dent. 2016;14(1):21-6.
Peracini A, Andrade IMd, Paranhos HdFO, Silva CHLd, Souza RFd. Behaviors and hygiene habits
of complete denture wearers. Braz Dent J.
;21(3):247-52.
Moreno JA, Montoya AF, Gómez DP, Arboleda A, Zea FJ, Agudelo AA. Situación de salud bucal y estado protésico del paciente edentado bimaxilar que acude a la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia: un estudio piloto. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2012;24(1):22-36.
Ayaz EA, Altintas SH, Turgut S. Effects of cigarette smoke and denture cleaners on the surface roughness roughness and color stability of different denture teeth. J rosthet Dent. 2014;112(2):241-8.
Posada-López A, Agudelo-Suárez AA, Meneses-Gómez EJ. Condiciones de Salud Oral y Estado Protésico de la Población Adulta Mayor Atendida en la Red Hospitalaria Pública de Medellín (Colombia). Int J Odontostomat. 2016;10(1):161-71.
Allen PF. Assessment of oral health related quality of life. Health Qual Life Outcomes. 2003;1:40.
Pinzón-Pulido S, Gil-Montoya J. Validación del Índice de Valoración de Salud Oral en Geriatría en una población geriátrica institucionalizada de Granada. Rev Esp Geriatr y Gerontol. 1999;34(5):273-82.
Von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP. Declaración de la Iniciativa strobe (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales. Gac Sanit. 2008;22(2):144-50.
Berra S, Elorza-Ricart JM, Estrada M-D, Sánchez E. Instrumento para la lectura crítica y la evaluación de estudios epidemiológicos transversales. Gac Sanit. 2008;22(5):492-7.
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Obligatorio de Salud (pos) Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/ POS/mi-plan/Paginas/Mi-Plan.aspx
Perea C, Suarez-Garcia MJ, Del Río J, Torres-Lagares D, Montero J, Castillo-Oyague R. Oral health-related quality of life in complete denture wearers depending on their socio-demographic background, prosthetic-related factors and clinical condition. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2013;18(3):e371-80.
Agudelo-Suárez AA, López-Vergel F, Alzate-Urrea S, López-Orozco C, Espinosa-Herrera E, Posada- López A, et al. Salud bucal y género en relación a la población adulta mayor atendida en la red hospitalaria pública de Medellín: Los puntos de vista del personal de salud. Rev Univ salud. 2016;18(1):58-68.
Saha A, Dutta S, Varghese RK, Kharsan V, Agrawal A. A survey assessing modes of maintaining denture hygiene among elderly patients. J Int Soc Prev Community Dent. 2014;4(3):145.
Patel IB, Madan G, Patel B, Solanki K, Chavda R. Behaviours and Hygiene Habits of a sample population of complete denture wearers in Ahmedabad. J Int Oral Health. 2012;4(2):29.
Jagger DC, Harrison A. Denture cleansing--the best approach. Br Dent J. 1995;178(11):413-7.
Dikbas I, Koksal T, Calikkocaoglu S. Investigation of the cleanliness of dentures in a university hospital. Int J Prosthodont. 2006;19(3):294-8.
Takamiya AS, Monteiro DR, Barao VA, Pero AC, Compagnoni MA, Barbosa DB. Complete denture hygiene and nocturnal wearing habits among patients attending the Prosthodontic Departmentin a Dental University in Brazil. Gerodontology. 2011;28(2):91-6.
Evren BA, Uludamar A, Işeri U, Ozkan YK. The association between socioeconomic status, oral hygiene practice, denture stomatitis and oral status in elderly people living different residential homes. Arch Gerontol Geriatr. 2011;53(3):252-7.
Lordelo M. El tabaco y su influencia en el periodonto. Av Periodon Implantol. 2005;17(1):17-24.
Rojas JP, Rojas L, Hidalgo R. Tabaquismo y su efecto en los tejidos periodontales. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehábil Oral. 2014;7(2):108-13.
Johnson GK, Slach NA. Impact of tobacco use on periodontal status. J Dent Educ. 2001;65(4):313-21.
Ostchega Y, Dillon CF, Hughes JP, Carroll M, Yoon S. Trends in hypertension prevalence, awareness, treatment, and control in older u.s. adults: data from the National Health and Nutrition Examination Survey 1988 to 2004. J Am Geriatr Soc. 2007;55(7):1056-65.
Berenguer Gouarnalusses M. La salud bucodental en la tercera edad. Medisan. 1999;3(4):53-6.
Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Mundo-Rosas V, Morales-Ruán C, Cervantes-Turrubiates L, Villalpando- Hernández S. Estado de salud y nutrición de los adultos mayores en México: resultados de una encuesta probabilística nacional. Salud Publica Mex.
;50(5):383-9.
Palacios MS, Vernet MV, López SP, Colomés MF, Blanc MR, Gabriel LP. Enfermedad funcional tiroidea en la población de edad avanzada. Aten Primaria. 2004;34(4):192-7.
Ramírez J, Luz B. Ruidos articulares en pacientes edentulos completos atendidos en la Clínica Estomatológica de la Universidad Nacional de Trujillo, Moche, de agosto a noviembre del 2010. Trujillo (Perú): Universidad de Trujillo; 2011.
Rogelio CG, Ileana GL, Maritza SR. Frecuencia de trastornos temporomandibulares en el área del Policlínico Rampa, Plaza de la Revolución. Rev haban cienc méd. 2009;8(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400011&lng=es&tlng=es.
Alarco L. Desórdenes témporomandibulares según índice de Fricton y su relación con sintomatología clínica y posición condilar en la Población del distrito de Moche, 2007. [Tesis de doctorado en Estomatología]. Trujillo (Perú): Universidad Nacional de Trujillo; 2008.
Rodrigues ET, Suazo IC, Guimaraes AS. Temporomandibular
joint sounds and disc dislocations incidence after orotracheal intubation. Clin Cosmet Investig Dent. 2009;1:71-3.
Gutiérrez D. Dolor en la Articulación Temporomandibular en Pacientes Edéntulos Completos que Asistieron a la Clínica Estomatológica de la Universidad Nacional de Trujillo, 2005. Trujillo (Perú): Universidad Nacional de Trujillo; 2006.
Fricton J. Avances recientes en disfunción temporomandibular y dolor orofacial. jada (Compendio). 1992;1993(3):40-50.
Mohindra NK, Bulman JS. The effect of increasing vertical dimension of occlusion on facial aesthetics. Br Dent J. 2002;192(3):164-8.
Quiroga Del Pozo R, Riquelme Belmar R, Sierra Fuentes M, Del Pozo Bassi J, Quiroga Aravena R. Determinación de la Dimensión Vertical Oclusal en desdentados totales: comparación de métodos
convencionales con el craneómetro de Knebelman. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehábil Oral. 2012;5(1):20-4.
Torres Curi EM, Miguel Rosales J. Relación entre el uso nocturno y la adaptación a la prótesis estomatológica. Rev Cubana Estomatol. 2000;37(2):77-83.
Ship J. Chapter 42. Oral Cavity. En: Halter J, Ouslander J, Tinetti M, Studenski S, High K, Asthana S (eds.). Hazzard’s Geriatric Medicine and Gerontology. 6a ed. New York: McGraw-Hill Prof Med/Tech; 2009.
Carlsson GE. Clinical morbidity and sequelae of treatment with complete dentures. J Prosthet Dent. 1998;79(1):17-23.
Berg E. The influence of some anamnestic, demographic and clinical variables on patient acceptance of new complete dentures. Acta Odontol Scand. 1984;42(2):119-27.
Berg E. A 2-year follow-up study of patient satisfaction with new complete dentures. J Dent. 1988;16(4):160-5.
Alzate-Urrea S, Agudelo-Suárez AA, López- Vergel F, López-Orozco C, Espinosa-Herrera É, Posada- López A, et al. Calidad de vida y salud bucal: Perspectiva de adultos mayores atendidos en la red hospitalaria pública de Medellín, Colombia. Rev Gerenc Polít Salud. 2015;14(29):83-96.
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la Revista Nacional de Odontología, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.