Salud bucal y factores relacionados en pacientes portadores de prótesis bimaxilar en una institución docencia-servicio de Medellín, Colombia

Artículos de investigación
https://doi.org/10.16925/od.v12i24.1662

Autores/as

Miguel F. Gómez Pino Universidad de Antioquia
María Alejandra Silva Ríos Universidad de Antioquia
María Camila Páez Herrera Universidad de Antioquia
Juliana Gómez Ortega Universidad de Antioquia
Francisco J. Zea Restrepo Universidad de Antioquia
Andrés A. Agudelo Suárez Universidad de Antioquia

Introducción: este estudio tuvo como objetivo analizar el estado de salud bucal y los factores relacionados en pacientes edentados portadores de prótesis total bimaxilar que acudieron a la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia.


Métodos: estudio descriptivo en 111 pacientes adultos atendidos en el período 2009-2016. Se realizó un examen clínico y una encuesta que recopiló información sociodemográfica, antecedentes personales, condiciones de higiene bucal, evaluación clínica de la atm, estado, uso y satisfacción de las prótesis dentales, y, finalmente, evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud bucal (cvrsb). Se realizó análisis de frecuencias absolutas y relativas según sexo para cada una de las variables consideradas.

Resultados: la mayor parte de la población evaluada (98,2%) vivía en estratos bajo y medio, y el 82,9% de los pacientes cursaron estudios básicos. Más de la mitad de la población (69,4%) reportó tener un estado de salud bueno, sin embargo, se encontró que el 53,2% relató sufrir hipertensión y el 23,4% diabetes. Tres cuartas partes de los pacientes evaluados manifestaron limpiarse la mucosa alveolar, tanto superior, como inferior (mayor en mujeres, 83,8%). Las características protésicas más frecuentes en ambas prótesis en orden decreciente fueron pigmentaciones, cálculos y porosidades. La población encuestada expresó mayor satisfacción con la prótesis superior respecto de la inferior. Más de tres cuartas partes de la población estudiada tienen una baja cvrsb.

Conclusiones: se requieren estrategias que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la atención en salud bucal, reflejadas en actividades de seguimiento de los tratamientos efectuados en este segmento de la población.

Palabras clave: boca edentada, higiene bucal, prótesis dental total, salud bucal, servicios de integración docente asistencial

Artículos más leídos del mismo autor/a

Número
Publicado
2017-02-06

Descargas

Citaciones
Almétricas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Métricas
Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Miguel F. Gómez Pino, Universidad de Antioquia

Odontólogo.

María Alejandra Silva Ríos, Universidad de Antioquia

Estudiante de odontologia.

María Camila Páez Herrera, Universidad de Antioquia

Estudiante de Odontologia.

Juliana Gómez Ortega, Universidad de Antioquia

Odontóloga.

Francisco J. Zea Restrepo, Universidad de Antioquia

Especialista.

Andrés A. Agudelo Suárez, Universidad de Antioquia

Facultad de Odontología. Doctorado.