Contextos de emergencia de la Excelencia Educativa : renovado proyecto de control

email: maria.plata@uptc.edu.co
Introducción: se precisan los elementos del contexto histórico socio-económico y político, en que emergen los discursos de la “Excelencia educativa”, develando cómo organizan y ponen a funcionar mecanismos de codificación, manipulación y control, con la triada calidad-evaluación-formación docente, que redefinen sentidos educativos y construyen una subjetividad de la Excelencia o de “maestros excelentes”. Así, se prestablece una educación hecha a la medida para reconvertir y apropiar nuevas fuentes de productividad –el conocimiento, las relaciones, los afectos, la tecnología– para la generación de múltiples formas de riqueza con lo inmaterial.
Metodología: se realiza un análisis documental que rastrea, en los discursos oficiales, el desarrollo del concepto de “calidad” traído a lo educativo y hegemonizado por la teoría económica, hoy reconfigurado como excelencia. Estas estuvieron siempre presentes en las apuestas educativas de los maestros como preocupación y búsqueda por un hacer relacional, crítico y cultural.
Conclusiones: es necesario abrir el camino a comprensiones y construcciones más amplias de lo humano, frente al desmedido avance reconfigurador de lo educativo y social del actual proyecto capitalista y neoliberal que tiene como fin ampliar la captura y dominio de la vida.
Arias, Diego y Torres, Elizabeth. “La estrechez de la excelencia docente en las políticas educativas: ¿ser bueno es estar bien evaluado?”. Revista Colombiana de Educación. 67 (2014): 47-65. Impreso.
Barrantes, Esteban. “La evaluación por competencias. ¿Un asunto educativo?” Revista Educación y Cultura. 56 (2001). Impreso.
Banco Mundial. Prioridades y Estrategias para la educación: examen del Banco Mundial. Washington: Banco Mundial, 1996. En línea.
Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 2018. Washington: Banco Mundial, 2017. En línea.
Bifo, Franco Berardi. La fábrica de la infelicidad. Madrid: Traficantes de Sueños, 2003.
cepal-Unesco. Educación y conocimiento: eje de la trans-formación productiva con equidad. Santiago: Naciones Unidas, 1992. En línea.
Deleuze, Gilles. Conversaciones. Valencia: Pre-textos, 1999. Impreso.
García, Mauricio; Espinosa, José Rafael; Jiménez, Felipe y Parra, Juan David. Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DeJusticia, 2013. En línea.
Fecode. El Proyecto Educativo Pedagógico Alternativo. Bogotá. CEID, 2012. En línea.
Fundación Compartir. Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Bogotá: Compartir, 2014. En línea.
Fumagalli, Andrea. Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Traficante de Sueños, 2010. Impreso.
Gallo, Silvio. Deleuze y la Educación. Belo Horizonte: Editorial Autentica, 2008. Impreso.
Gimeno, José et al. Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Moratta, 2008. Impreso.
Grinberg, Silvia. “De la disciplina al gerenciamiento, del examen al monitoreo. Un estudio sobre el gobierno y la evaluación en las sociedades contemporáneas”. Re-vista de la Asociación de Sociología de la Educación 8.2 (2015): 155-172. En línea.
Guattari, Félix y Rolnik, Suely. Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficante de Sueños, 2006. Impreso.
Hardt, Michel y Negri, Antonio. La multitud contra el imperio. OSAL, 2002. Impreso.
Herrera Casilimas, Gloria Helena. Los discursos internacionales, la calidad de la educación y las políticas públicas. Bogotá: IDEP, 2017. Impreso.
Hirtt, Nico. Los nuevos amos de la escuela. El negocio de la enseñanza. Ciudad Juárez: Resiste, 2010. En línea.
Leyva López, Soraya y Cárdenas Almagro, Antonio. “Economía de la educación: capital humano y rendimiento educativo” Análisis Económico XVII.36 (2002): 79-106. En línea.
Londoño, Juan Luis. Pobreza, desigualdad y formación de capital humano en América latina, 1950-2025. Washington: Banco Mundial, 1996. En línea.
Martínez Boom, Alberto. De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Editorial Anthropos, 2004. Impreso.
Mejía, Marco Raúl. “Los movimientos educativos y pedagógicos del siglo XXI”. Revista Ciencia Política 11 (2011): 128-156. Impreso.
Mejía, Marco Raúl. La(s) escuela(s) de la(s) globalización(es). II. Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Bogotá: Ediciones desde Abajo, 2011. Impreso.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1278. Por el cual se expide el estatuto de profesionalización docente. Bogotá: men, 2012. En línea.
Ministerio de Educación Nacional. Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: men, 2015. En línea.
Ministerio de Educación Nacional. Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: men, 2015. En línea.
Ministerio de Educación Nacional. Resolución 02041. Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. Bogotá: men, 2016. En línea.
Ministerio de Educación Nacional. Resolución 18583. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, re-novación o modificación de registro calificado, y se deroga la resolución 2041 de 2016. Bogotá: men, 2017. En línea.
Negri, Antonio. Marx, la biopolítica y lo común. Bogotá: Ilsa y Universidad Nacional de Colombia, 2012. En línea.
Spinoza, Baruch. Ética demostrada según un orden geométrico. México: FCE. 2002. Impreso.
Saldarriaga, Oscar. “Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas arqueológicas sobre una subalternización”. Re-vista Nómadas 25 (2006): 98-108. Impreso.
Schultz, Theodore. Inversión en capital humano. Economía de la Educación. Ed.Mark Blaug. Madrid: Tecnos, 1972. Impreso.
Unescooeralc. Situación educativa de América Latina y el Caribe 1980-2000. Santiago: Sistema Regional de In-formación, 2001. En línea.
Useche, Oscar. Educando para hallar alternativas al desarrollo. Perspectivas de un proyecto ciudadano de desarrollo para la vida (Bio-Desarrollo). Bogotá: Uniminuto, 2013. Impreso.
Villalobos, Guadalupe y Pedroza, René. “Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico”. Tiempo de Educar20 (2009): 273-306. En línea.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.