Estrategias de enseñanza-aprendizaje a través de videoconferencias
email: pedro.huergo@campusucc.edu.co
Introducción: El presente artículo de investigación indaga acerca de la percepción que tienen los estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas (FCCEA) de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), sede Neiva, sobre las estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicadas a los acompañamientos pedagógicos.
Metodología: La investigación es de enfoque cualitativo con apoyo cuantitativo.
Resultados: Se identifican las estrategias de enseñanza-aprendizaje que usan los profesores y, con base en los resultados, se proponen estrategias mediadas por la videoconferencia.
Conclusiones: Se da importancia a las tutorías, sin embargo, los estudiantes no asisten a ellas y prefieren que se efectúen mediante la videoconferencia.
Acosta, Carlos. “Efectos del diálogo socrático sobre el pensamiento crítico en estudiantes universitarios”.Psi-cología desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 10: 1-26, 2002. Web. 5 Dic. de 2011. <http://www.redalyc.org/pdf/213/21301002.pdf>.
Ardila, Mireya. “Docencia en ambientes virtuales: nuevos roles y funciones, Universidad Pedagógica Nacional 2”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte28. (2009): 1-15. Web. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942007000200015 &script=sci_ab-stract>
Bonfill, Clara. “Clases virtuales a través de videoconferencias: Factores críticos vivenciados por los tutores en un sistema de educación a distancia”. Temas de Management. Edición especial sobre gestión del conocimiento. Vol 5: 12-20. Web. 5 Ene. 2012. <https://www.ucema.edu.ar/cimei-base/download/research/ 45_Bonfill.pdf>
Campo, José, Mercado, Juan Mercado y Efraín Nocua. “Implementación de un prototipo de Aula Virtual en la Universidad de Santander, sede Bucaramanga”. Universidad de Santander-udes. Web. 5 Dic. 2011. <http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ mediateca/1607/articles-108379_archivo.pdf>
Castaño, Wilson y Alejandro Uribe. La formación en competencias tecnológicas e informacionales de futuros bibliotecólogos aprovechando la plataforma educativa Moodle: caso Escuela Interamericana de Bibliotecología de Antioquia 2007 -2008. Web. 20 de Junio de 2011. Conferencia.
De Gregori, Waldemar. Construcción familiar-escolar de los tres cerebros. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., 2002. Impreso.
Díaz, Frida y Hernández, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Segunda edición. México: McGraw-Hill, 2004. Web. 3 Feb. 2012. <https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-pa-ra-un-aprendizaje-significativo.pdf>
Donolo, Danilo, Analía Chiecher y María Cristina Rinaudo. “Estudiantes en entornos tradicionales y a distancia”. RED, Revista de Educación a Distancia 10. (2013). Web. 10 Feb. 2012. <http://www.um.es/ead/red/10/chiecher.pdf>
Dougiamas, Martin y Peter Taylor. “Análisis interpretativo de la construcción de un curso a través de Internet usando una nueva herramienta de generación de cursos llamada Moodle”. Curtin University of Technology. Perth. 2002. Web. 4 feb. 2012. <http://www.adelat.org/media/docum/moodle/docum/DocudeIgnacio.pdf>
fondep. Guía para el acompañamiento pedagógico de proyectos de innovación en la regiones. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana-fondep, 2008: 5. Web: 11 Feb. 2012. <http://es.slideshare.net/peruli-na/guiadeacompanamiento>.
Jáuregui, K., Canto, S., y Ros, C. “La interculturalidad a través de la videoconferencia”. Actas del XVI Congreso Internacional ASELE. Universidad de Utrecht. Centro Virtual Cervantes, 2005. Web. 6 Feb. 2012. <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/ biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0747.pdf>
Leal-Fonseca, Diego E. “Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital”. Universiad de lo Andes. 2007. Web: Web. Febrero 7 de 2012. <http://www.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-te-oria-del-aprendizaje-para-la-era-digital>
Linares Guerra, Maritza et al. “Guion de video conferencia para orientaciones metodológicas a los facilitadores de biología celular y molecular”. Rev. Ciencias Médicas1.2 (2007): 145-165. Web. 20 junio 2012. <http://scielo.sld.cu/ scielo.php?pid=S156131942007000200015&s-cript=sci_abstrac>
Martínez, Elena, Marta Fossas y Francisco Cobo. “De profe-sor a Community Manager: El potencial transformador de moodle en las relaciones docente-alumnos”. reladaRevista Electrónica de adaMadrid, 4.2, 2010. 112-121. Web. http://polired.upm.es/index.php/rela-da/article/view/101/97
Meoño, Jorge. “iv Taller pedagógico, Estrategias de enseñanza aprendizaje, Institución Educativa Juan Manuel Itiguerri. Slideshare. 2008. Web. http://www.slideshare.net/jmiturregui/estrategias-de-ensean-za-aprendizaje-presentation. Presentación.
Ministerio de Educación de Perú (med). “Acompañamiento pedagógico; lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica”, 2008. Web. 15 Dic. de 2011. <http://www.slideshare.net/walitron/acom-paamiento-pedagogico-5639894>. Presentación.
Muñoz, Juan. “atlas.ti Versión 3.0.” Universidad Autónoma de Barcelona, 2005. Web. <https://www.academia.edu/958909/An%C3%A1lisis_de_datos_textuales_con_Atlas.ti_5>
Naranjo, Edilma, Alejandro Uribe y Martha Valencia de Veizaga. “La educación virtual y su aceptación en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia”. Revista Interamericana de Bi-bliotecología 29.2 (2006): 13-42. Impreso.
Nieto, Luz. Métodos y técnicas de investigación en las ciencias sociales (énfasis análisis cualitativo y computo). 2002. Web. 5 Dic. 2011 <http://ambiental.uaslp.mx/ docs/LMNC-PP-0203-CualiAtlasti.pdf > Presentación.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura - (unesco). “Enfoque por competencias”. Oficina Internacional de Educación. Web. 7 Dic. 2011.http://www.ibe.unesco.org/es/comunida-des/comunidad-de-practica-cop/ enfoque-por-com-petencias.html.
Páramo, Pablo. La investigación en las ciencias sociales - Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2008. Impreso.
Pérez, Juan Gabriel. “Evaluación pedagógica de cursos vir-tuales”.vii Congreso Iberoamericano de Informática educativa.vii Congresso Iberoamericano de Informática Educativa, 2007. Universidad Complutense de Madrid. Web. 10 Feb. 2012. <http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2004/comunicacao/com374-383.pdf>
Salas, Julio. Estrategias para mejorar la comprensión lectora en el I ciclo de educación superior (Perú). Mono-grafías.com. 2006. Web. 12 Feb. 2012. < http://www.monografias.com/trabajos44/comprension-lectora/comprension-lectora2.shtml>
Siemens, George. “Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age.” International journal of Instructional Technology & Distance Learning 2.1 (2005): 1-8. Web. 15 Feb. 2012. <http://er.dut.ac.za/bitstream/handle/123456789/69/ Siemens_2005_ Connectivis-m_A_learning_theory_for_the_digital_age.pdf?se-quence=1&isAllowed=y Web. Agosto 8 de 2011.>
Silvio, José. Reflexiones sobre la calidad en la educación virtual. Educoas. Web. 15 Jun. 2011. <http://www.educoas.org/portal/bdigital/lae-ducacion/139/pd-fs/139pdf4.pdf>
Solano, Isabel. Las tic como recursos en los procesos de comunicación didáctica. Tema 5: estrategias metodológicas. Digitum, Universiad de Murcia. 2010. Web. 15 Jun 2011. <https://digitum.um.es/xmlui/bits-tream/10201/14622/1/ Tema5_estrategias% 20meto-dol%C3%B3gicas_v2.pdf. Presentación>
Velandia, Crisanto. Modelo pedagógico con fundamento en cibernética social. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2005. Impreso.
----. Metodología interdisciplinaria. Universidad Coopera-tiva de Colombia. Bogotá: Siglo xxi, 2006. Impreso.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.