Uso potencial de agentes clarificantes y desinfectantes de origen natural para el tratamiento integral del agua caracterizado por pisos térmicos

Universidad Cooperativa de Colombia.
Docente-investigador, líder del grupo de investigación aqua
email: hildebrando.ramirez@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
Estudiante de pregrado e investigador auxiliar grupo de investigación (AQUA)
email: hildebrando.ramirez@campusucc.edu.co
El artículo presenta la metodología que se utilizará para la investigación aprobada por Comité para el Desarrollo de la Investigación (Conadi) en el 2014 “Uso potencial de agentes clarificantes y desinfectantes de origen natural para el tratamiento integral del agua caracterizado por pisos térmicos”, que se está llevando a cabo en el programa de Ingeniería Civil de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué. La investigación, de tipo experimental y comparativa, evaluará y caracterizará los agentes naturales derivados de semillas, hojas, cortezas o savia, raíces y frutas según su piso térmico (cálido, templado, frío), en términos de su utilidad para el tratamiento integral del agua. Se pretende aportar un método para que la población pueda manejar, conocer y determinar los agentes potenciales capaces de cumplir con las condiciones de clarificación y desinfección del agua. Hasta el momento se ha adelantado la caracterización de 16 semillas por pisos térmicos y por su respectiva función como coagulante o desinfectante. Se espera obtener un banco de datos con los diferentes tipos de agentes naturales estudiados que demuestren su eficacia y eficiencia en el tratamiento del agua, para luego crear un compuesto natural que vincule dos agentes: coagulante y desinfectante que ofrezcan una solución integral a las comunidades.
A. Mann, C. Tam, C. D. Higgins and L. C. Rodrigues, “The Association between Drinking Water Turbidity and Gastrointestinal Illness: a systematic review”, Bio Med Central Public Health, ID 101186. pp. 2-7, 2007.
P. J. Lucas, C. Cabral and J. M. Colford Jr., “Dissemination of Drinking Water Contamination Data to Consumers: A Systematic Review of Impact on Consumer Behaviors”, PLoS ONE 6(6): e21098. doi:10.1371/journal.pone.0021098.
Unicef, “El agua potable, el saneamiento y el ambiente sano: Un derecho humano” [en línea]. [ref. de 10 de enero 2014]. Disponible en Web: http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/el-agua-potable/.
Centro de Resiliencia de Aranjuez, “Sencillo método de purificación de agua con nopal o chumbera”, [en línea]. Disponible: csaranjuez.wordpress.com/2013/06/24/sencillo-metodo-de-purificacion-de-agua-con-nopal-o-chumbera-video/ [Último acceso 30 de jun. del 2014]
S. Bratskaya, S. Schwarz y D. Chervonetsky, “Comparative Study of Humic Acids Flocculation with Chitosan Hydrochloride and Chitosan Glutamate”, Water Research, 38, pp. 2955 – 2961, 2004.
J. Marín Rivera, “Distribución de los pisos térmicos en Colombia”, [en línea]. Disponible: http://juguimar2013.blogspot.com/2014/03/resumen-de-lo-visto-en-el-primer.html. [Último acceso 30 de junio del 2014].
Geografía Colombiana, “Pisos térmicos en Colombia”, [En línea]. Disponible: http://www.todacolombia.com/geografia/pisostermicos.html. [Último acceso 10 de junio del 2014].
Secretaría de Salud de Boyacá, “Mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano del centro urbano, municipio de Zetaquira- Boyacá”, [en línea]. Disponible: http://boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/Salud_Publica/Ano_2014/MAPA%20DE%20RIESGO%20DE%20CHIQUINQUIRA.pdf. [Último acceso 20 de junio del 2014].
Enciclopedia de las plantas, “Características de las plantas”, [en línea]. Disponible: www.botanical-online.com/lasplantas.htm. [Último acceso 20 de junio del 2014].
Nutridep, “Que son los fitoquímicos”, [en línea]. Disponible: www.nutridep.net/nutricion-costarica/index.php/informacion/articulos informativos/nutricion/74-ique-son-los-fitoquimicos. [Último acceso 20 de junio del 2014].
Lenntech, “Que es la desinfección del agua”, [en línea]. Disponible: http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/que-es-desinfeccion.htm. [Último acceso 20 de junio del 2014].
Unitek, “Clarificación de aguas y efluentes”, [en línea]. Disponible: www.unitek.com.ar/aplicaciones-clarificacion-de-aguas-y-efluentes.php. [Último acceso 25 de junio del 2014].
Dimensión Físico – Biótica, “Pisos térmicos”, [en línea]. Disponible: www.sandona-narino.gov.co/apc-aa files/36376331386330363365636338353736/plan_ordenamiento_sandona_corregido.pdf. [Último acceso 25 de junio del 2014].
Edesaesp, “Glosario”, [en línea]. Disponible: http://www.edesaesp.com.co/ara/glosario. [Último acceso 30 de junio del 2014].
Farmaregistro registro de productos en el Salvador, “Productos químicos”, [en línea]. Disponible: www.farmaregistro.com/servicios-registro-sanitario-registro-de-marca-visado-registro-de-productos-el-salvador/registros-sanitarios-registro-de-productos-el-salvador/productos-quimicos. [Último acceso 30 de junio del 2014].
B. García Fayo, “Metodología de extracción in situ de coagulantes naturales para la clarificación de agua superficial. Aplicación en países en vías de desarrollo”, Director: Dr. José Miguel Arnal Arnal. Tesis de Maestría. Universidad Politécnica de Valencia, 2007.
M. Asrafuzzaman, A. Fakhuruddin, M. A. Hossain, “Reduction of Turbidity of Water Using Locally Available Natural Coagulants”, International Scholarly Research Network. ISRN Microbiology”, , Article ID 632189. pp. 6, 2011.
M. B. Šćiban, M. T. Klašnja and J. L. Stojimirovic´, “Investigation of Coagulation Activity of Natural Coagulants from Seeds of Different Leguminose Species”, Acta Periódica Technol. Vol. 36, pp. 81– 87, 2005.
R. Sanghi, B. Bhatttacharyaa and V. Singh, “Cassia Angustifolia Seed Gum as an Effective Natural coagulant for Decolourisation of Dye Solutions”, Green Chem, vol. 4, pp. 252– 4, 2002.
H. Ganjidoust, K. Tatsumi, T. Yamagishi y R. Gholian. “Effect of Syntethic and Natural Coagulant on Ligning Removal from Pulp and Paper Waste Water”, Water Sci Techn, vol. 35, pp. 286-291. 1997.
R. Olivero, I. Mercado y L. Montes, “Remoción de la turbidez del agua del río Magdalena usando el mucílago del nopal Opuntia ficus-indica”, Producción + Limpia, vol. 8, pp. 19-27, 2013.
A. Villabona, I. Paz y J. Martínez, “Caracterización de la Opuntia ficus-indica para su uso como coagulante natural” Rev. Colomb. Biotecnol., vol. 15, pp. 137-144, 2013.
G. Melo y F. Turriago, “Evaluación de la eficiencia de la utilización de semillas de moringa oleífera como una alternativa de biorremediación en la purificación de aguas superficiales del caño Cola de pato ubicado en el sector rural del municipio de Acacias” Director: Oscar Javier Olarte. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia Villavicencio, Colombia. pp. 51-60, 2012.
L. Ramírez, J. Suarez y J. Quirama, “Evaluación de las propiedades floculantes de Malvaviscus arboreus, Heliocarpus popayanensis e Hylocereus undatus para clarificación de aguas”, RIAA, vol. 2, n.° 2, pp. 33-42, 2011.
L. Alvarado, “Uso de las cáscaras de papa como coagulante natural en el tratamiento de aguas potables de la planta “La Diana”. Director: Martha Cuenca. Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Duitama, 2013.
M. Pritchard, T. Mkandawire, A. Edmondson, J. G. O´Neill and G. Kululanga. “Potential of using Plant Extracts for Purification of Shallow Well Water in Malawi”, Physics and Chemistry of the Earth, vol. 34, pp. 799-805, 2009.
Resolución 2115, “Características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano”. Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia, 2007.
Derechos de autor 2014 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.