Estimación del costo del primer raleo de algarrobo blanco (Prosopis alba): metodología aplicada al caso de una plantación en Herrera, Santiago del Estero, Argentina

Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago de Estero
Profesor asociado e investigador
email: mrenolfi@unse.edu.ar

Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago de Estero
Ingeniero Forestal- Magister de la UBA
email: mrenolfi@unse.edu.ar
Se analizó la operación del primer raleo forestal en una plantación comercial de algarrobo blanco (Prosopis alba) de 5 años de edad, en la localidad de Herrera (Dpto. Avellaneda) de la provincia de Santiago del Estero, Argentina, mediante un estudio de tiempos y movimientos para conocer la productividad operacional y los costos asociados al proceso de apeo con motosierra. Se midieron tiempos efectivos y operativos y se calculó volumen con corteza, eficiencia, productividad y costo directo del raleo. La muestra de 226 árboles completó un volumen abatido de 1,19 m3. El tiempo operativo promedio fue 77 s/árbol y el tiempo efectivo medio de 49 s/árbol. Se verificó una fuerte correlación entre el tiempo efectivo de trabajo de la herramienta y las variables diámetro mayor y volumen de los árboles. La eficiencia operacional fue del 63,3%. La productividad horaria en el derribo fue de 0,25 m3/h (47 árboles/h). El costo diario de la operación fue de 781 $/día, mientras que el costo unitario del raleo fue de 527 $/m3 (1 US$ = 8,12 $ en mayo 2014).
L.A. Tortorelli. Maderas y bosques argentinos. Tomo 1, 2ª ed. Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora, 2009, 515p.
M. Ewens, M. Navall. “Silvicultura del algarrobo blanco”. 2° Jornadas Forestales de Santiago del Estero. Junio, Santiago del Estero, 2006, 7p.
P. Delvalle. “Raleo selectivo en forestación joven de algarrobo blanco”. 2° Jornadas Forestales de Santiago del Estero. Junio, Santiago del Estero, 2006, 6p.
V. Pérez. “Raleo en forestación de algarrobos”. 23 de abril 2014, Disponible en http://chaco-forestal.blogspot.com.ar/p/informacion-tecnica_20.html
S. M. Kees, C. Gómez, A. Verga, F. Muttoni. “Funciones de volumen de fuste para árboles individuales de forestaciones con Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) en la provincia de Chaco”. Reunión Nacional del Algarrobo. Noviembre, Córdoba, pp. 64-65, 2012.
C. Vega. Rendimientos operativos y costos de poda en Prosopis alba Griseb. Tesis Ingeniería Forestal. Formosa: Universidad Nacional de Formosa, 2009, 79p.
M. Coronel de Renolfi, G. Cardona, A. Ruiz. “Coeficientes técnicos del primer año de plantación de Prosopis sp. en Santiago del Estero”. Quebracho, Vol. 18, 58-70, 2010.
M. Coronel de Renolfi, G. Cardona, M. Ewens, E. Ibarra. “Productividad y requerimientos de mano de obra en la producción comercial de plantines de algarrobo blanco (Prosopis alba). El caso del vivero forestal de la Estación Experimental Fernández, Santiago del Estero”. Quebracho, Vol. 21, 26-38, 2013.
G. Galloway. “Manejo de plantaciones forestales: guía técnica para el extensionista”. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Serie técnica, Vol. 7, 27-44, 1993.
E. Tolosana. “El aprovechamiento forestal mecanizado en las cortas de mejora de Pinus sylvestris L. Modelos de tiempos, rendimientos y costes y estudio de sus efectos ambientales”. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. ETSI Montes, 1999, 222p.
M. A. Villagómez. “Selección de maquinaria para la operación de derribo en bosques de coníferas”. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Vol.2, N°5, 91-103, 2011.
J. A. Nájera Luna, O. Aguirre, E. Treviño, J. Jiménez, E. Jurado E. “Tiempos y rendimientos del aprovechamiento forestal en El Salto, Durango, México”. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales, Vol. 17, N°1, 58-69, 2011.
B. W. Niebel, A. Freivalds. Ingeniería Industrial. Métodos, estándares y diseño del trabajo. Vol. 1, 10ª ed. México DF: Alfaomega Grupo Editor, 2001, pp. 546-547.
A. Caso Neira. Técnicas de medición del trabajo. 2ª ed. Madrid: FC Editorial, 2006, 232p.
P. Carey, A. Figueroa Sotomayor, P. Valenzuela Caviares. “Evaluación técnica de un sistema tradicional de cosecha en plantaciones de Eucalyptus globulus de corta rotación en Valdivia, Chile”. Bosques, Vol. 27, N°3, 272-276, 2006.
D. Simões, P. Torres Fenner, C. Bantel. “Análise Operacional e Económica do Processamento de Madeira de Eucalipto com Hypro em Regiao Montanhosa”. Árvore, Vol. 35, N°3, 505-514, 2011.
B. Husch, C. Miller, T. Beers. Forest mensuration. 4ª ed. New Jersey: John Wiley & Sons.Hoboken, 2003, 443p.
J. A. Nájera Luna. “Evaluación del proceso productivo maderable en la región de El Salto, Durango, México”. Tesis doctoral. Nueva León: Universidad Autónoma de Nueva León, Facultad de Ciencias Forestales, 2010, 198p.
A. P. de Souza, L. Minette, F. Moreira, C. Machado, K. Silva. “Análise do desempenho da máquina slingshot em subsistemas de colheita em florestas de eucalipto”. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, Vol. 8, pp., 316-320, 2004.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Evaluación de los costos de extracción a partir de inventarios forestales en los trópicos. 2ª parte. Roma: FAO, 1978, 76p.
E. Tolosana, V. González, S. Vignote. El aprovechamiento maderero. Madrid: Editorial Mundi Prensa, 2000, 563p.
CNTA. Comisión Nacional del Trabajo Agrario. Resolución 103/12. 20 mayo 2014, Disponible en http://www.cra.org.ar/files/content/5/5949/res_cnta_103_2012.pdf.
R. Frank. Introducción al cálculo de costos agropecuarios. 6ª ed. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 1995, 39p.
M. Coronel de Renolfi, G. Cardona. Cómo calcular costos forestales. Santiago del Estero: Editorial Lucrecia, 2011, 152p.
Derechos de autor 2014 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.