Resultados sobre la relación entre la toma de decisiones, la comunicación y el manejo de las TIC en Pymes del sector industrial

Universidad Cooperativa de Colombia
Docente de Gestión de Calidad y Gerencia
email: williame.mosquera@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
Docente Métodos de Estudio
email: luisa.rojas@ucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
Docente de Investigación de Mercados
email: camilo.grillo@ucc.edu.co
En el presente artículo se desarrolla una reflexión sobre algunos aspectos gerenciales débiles, en especial la comunicación organizacional y el manejo de las tic en las Pymes, por medio de una investigación de tipo cualitativo exploratorio de como las Pymes enfrentan los desarrollos tecnológicos y los emplean en la toma de decisiones, y con los resultados obtenidos se plantean las posibles gestiones correctas a implementar en la empresa y las estrategias a diseñar para afrontar los TLC vigentes. Por último, se presentan las ventajas de ser eficiente comunicacionalmente a través del desarrollo e implementación de medidas operativas e informáticas, mostrando algunas herramientas de gestión que se deben adoptar para mejorar productividad en Colombia.
T. Bermúdez, P. González, P. “Una aproximación al modelo de toma de decisiones usado por los gerentes de las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en Cali, Colombia desde un enfoque de modelos de decisión e indicadores financieros y no financieros” en Revista de Contaduría Universidad de Antioquia No. 52, pp. 131‑154, 2008.
A. Rodríguez, “La realidad de la pyme colombiana desafío para el desarrollo” en Cuadernos de Administración, No. 23, enero-junio del 2010.
Universidad Santo Tomas, Caracterización de las Pymes de Bogotá mediante el uso de información secundaria, Bogotá: Universidad Santo Tomas, 2006.
E. Zevallos, Panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en varios países de América Latina. San José (Costa Rica): Fundes, 2002. [En linea].
Disponible en: http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/319465248.pdf
Fundes. Dinámica de la empresa Familiar Pyme. Estudio Exploratorio en Colombia. Bogotá: Fundes, 2008.
Grupo Gpymes ean. Modelo de modernización empresarial para pymes. Bogotá: Editorial EAN, 2004.
C. E. Méndez, Tecnologías y herramientas de gestión Caso Grandes, medianas y pequeñas empresas en Bogotá, Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2009.
R. I. Pérez Uribe, Modelo de modernización para la gestión de organizaciones. Casos, Bogotá: EAN, 2009.
Asociación Comunicación No Violenta, .Que es la Comunicación No Violenta?, 2010. [En línea]. Disponible en:http://www.asociacioncomunicacionnoviolenta.org/cnv.html
B. Gomez, V. Lopez, R. Betancourt. “Estudio exploratorio sobre la influencia de la visión familiar y la visión patrimonial en el crecimiento en ventas de la empresa familiar en Colombia” en Cuadernos de Administración, No 39, 2009.
Cámara de Comercio de Bogotá, Balance de la economía bogotana 2007‑2008 y primer semestre del 2009, Bogotá: 2009.
A. Rojas, C. Grillo, W. Mosquera. Estudio exploratorio sobre el manejo de la información y la aplicación de las TICS para la toma de decisiones en las pequeñas empresas de Bogotá. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.
W. Moreno, “Aspectos metodológicos y avances en desarrollo
del proyecto Modelo de gerencia sostenible para micro empresas en Bogotá”. Cooperativismo y Desarrollo, No 95, julio‑diciembre del 2009.
G. Prado, M. Zambrana. Mejoramiento de la gestión estratégica y Productividad de las pymes a través de las TICs. Bolivia: 2009.
A. Beltrán, E.Torres. Pymes. Un reto a la competitividad. Universidad Externado. Bogotá. 2004.
R. Velasco. Caracterización de la pymes de Bogotá mediante el uso de información secundaria. Bogotá: Universidad Santo Tomas, 2006.
J. French, B. Raven. Las bases del poder social. Group dynamics: Research and teory. 3rd edition. Nueva York: Harper & Row, 1968.
A. Cala Hederich, “Situación y necesidades de la pequeña y mediana empresa” en Civilizar Revista electrónica de difusión científica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 2009. [En linea]. Disponible en:http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar
Derechos de autor 2013 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.