Competencias transversales de trabajo en equipo en un entorno virtual
PhD(c) en Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Universitat Oberta de Catalunya (uoc), Magíster en Sociedad de la Información y el Conocimiento Universitat Oberta de Catalunya, Magíster en Dirección Universitaria Universidad de los Andes, Ingeniero de Sistemas Universidad INCCA de Colombia, docente investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia
email: jcortes96@gmail.com
Este artículo presenta un estudio de caso sobre las competencias transversales de la asignatura “Multimedia y Comunicaciones” (MyC), realizada en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) durante el primer semestre del curso 2006-2007. Dicha asignatura forma parte del plan de estudios de informática en esta universidad. El análisis explica cómo se han desarrollado las competencias transversales de trabajo en equipo en un entorno virtual; de igual manera, se abordan las teorías de las competencias propuestas por el proyecto Tuning, y las investigaciones y documentos del grupo de investigación TACEV sobre el trabajo en equipo en entornos virtuales
Briones, G. (2004), La investigación social y educativa, Bogotá, Edición Convenio Andrés Bello.
Bustamante, G. (2002), El concepto de competencia III. Un caso de recontextualización: las competencias en la educación colombiana, Bogotá, Sociedad Pedagógica Colombia.
Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección inaugural del curso académico 2004-2005 de la Universidad Obertura de Catalunya, Barcelona.
Castells, M. (2001), La era de la información. Economía,sociedad y cultura “La sociedad red”, vol. 1, México,
Siglo XXI Editores.
-(2005), La era de la información. Economía sociedad y cultura: La sociedad Red, vol. 1, Madrid, Alianza Editorial.
Cordeiro, J. L. (1995), El desafío Latinoamericano y sus cinco grandes retos, Caracas, McGraw-Hill.
Facundo, A. H. (2003), La educación superior virtual en Colombia, Bogotá, Unesco-Iiesalc.
Garrison, D. R. y Anderson, T. (2003), Th e technology of e-learning. E-learning in the 21st century. A Framework for research and practice, Londres, Routiedge Falmer.
Geertz, C. (1987), Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. La interpretación de las
culturas, Barcelona, Gedisa.
Jiménez, F.; Guitert, M. y Lloret, T. (2003), “El trabajo cooperativo en entornos virtuales: el caso de la asignatura de multimedia y comunicación en la UOC” [en línea], disponible en: www.uoc.edu/in3/grupsrecerca/Comunicacion_TIEC.doc, recuperado: 10 de mayo de 2007.
González, J. y Wagenaar, R. (eds.) (2003), Tuning educational structures in Europe. Final repport. Phase one, Bilbao, Universidad de Deusto.
Guitert, M. y Giménez, F. (2004), El trabajo en equipo en la asignatura multimedia y comunicación en la UOC, Proyecto de investigación grupo Tacev, Barcelona, Ediuoc.
Hammersley, M. y Atkinson, P, (1994). Registrar y organizar la información. Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona, Paidós Básica.
Hine, C. (2004), Etnografía virtual, Barcelona, Ediuoc. Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999),
El aprendizaje cooperativo en el aula, Barcelona, Paidós.
Jones, S. G. (2003), Cibersociedad 2.0, Barcelona, Ediuoc.
Negroponte, N. (1995), Ser Digital, Buenos Aires, Atlántida.
Senge, P. M. et ál. (1995), La quinta disciplina en la práctica: cómo construir una organización inteligente,
Barcelona, Ediciones Granica.
Smith, M. y Kollock, P. (2003), Comunidades en el ciberespacio, Barcelona, Ediuoc.
Taylor S. J. y Bogdan, R. (1987), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós
Básica.
Tobón, S. et ál. (2006), Competencias, calidad y educación superior, Bogotá, Alma Mater, Magisterio.
Woolgar, S. (2005), ¿Sociedad virtual? Tecnología, “cibérbole” realidad, Barcelona: Ediuoc.
Yin, R. K. (1994), Case study research. Design and methods, Sage Publications.
Zañartu, L. M. (2003), “Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red” [en
línea], en Contexto Educativo, vol. 5, núm. 28, disponible en: http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/
nota-02.htm, recuperado: 3 de mayo de 2007.
Derechos de autor 2009 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.