La importancia de la comunicación no verbal en la enseñanza

Universidad Cooperativa de Colombia
email: gloriajeanette35@gmail.com
Se denomina comunicación no verbal a los mensajes que se transmiten a través de gestos, maneras, posturas y uso del espacio; estos mensajes son denominados “signos no verbales”. La autora presenta una reflexión sobre la importancia de este tipo de comunicación en el aula para promover un ambiente cálido y motivador en el aprendizaje. Nombra los investigadores más importantes en este campo y se indican sus hallazgos más relevantes; también hace énfasis en los aportes de la kinésica, la proxémica y la cronémica al estudio de los mensajes que envía el cuerpo. A continuación se detallan algunos comportamientos no verbales que los docentes deben evitar en clase, y cómo pueden lograr asertividad comunicativa mediante sus movimientos corporales. Finalmente se mencionan algunos aspectos que mejoran la interacción del docente con sus estudiantes desde el punto de vista de la comunicación no verbal.
Artavia, J. (2005), “Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de ensenanza y
aprendizaje” [en línea], disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/447/44750208/44750208.
html, recuperado: 20 de mayo del 2010.
Bateson, G. (1984), Comunicación: la matriz social de la psiquiatría, Barcelona, Paidos.
Birdwhistell, R. (1979), El lenguaje de la expresión corporal, Barcelona, Gili.
Cárdenas González, V. G., Pérez Ramos, M. (2009), “Habilidades sociales y habilidades docentes” [en
línea], disponible en:http://www.unidad094.upn.mx/revista/52/07.html, recuperado: 25 de abril del 2010.
Cruz, M. y Huelva Díaz (2003), “De lo que dicen las miradas”. Revista Comunicar, pp. 188-194
[en línea], disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15802028.pdf, recuperado: 1° de abril del
Cuadrado, I. (1992), Implicaciones didácticas de la comunicación no verbal en el aula, Salamanca, Universidad
de Extramadura.
Darwin, C. (1984), La expresión de las emociones en los animales y el hombre, Madrid, Alianza Editorial.
Davis, F. (2000), La comunicación no verbal, Madrid, Alianza Editorial.
Domínguez, M. (2010), “La comunicación no verbal como herramienta fundamental en los discursos orales
de los profesores” [en línea], disponible en: http://www.encuentroeducativo.com/revista/wp-content/
uploads/numero-5-de-ee.pdf#page=31, recuperado: 28 de mayo del 2010.
Efron, D. (1970), Gesto, raza y cultura, Buenos Aires, Nueva Visión.
Eibl-Eibesfeldt, I. (1993), Biología del comportamiento humano: manual de etología humana, Madrid, Alianza
Editorial.
Ekman, P. (1999), Cómo detectar mentiras, Barcelona, Paidos.
Extremera, N. y Fernández, P. (2005), “La inteligencia emocional: métodos de evaluación en el aula”
[en línea], disponible en: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/vivas_m/documen/art_ie/la_
inteli_e_m%E9t_evalu__aula.pdf, recuperado: 25 de marzo del 2010.
González, M. (2000), “La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la
educación” [en línea], disponible en: http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia03/vivencia01.
htm, recuperado: 29 de abril del 2010.
Hall, E. (2003), La dimensión oculta, Mexico, Siglo XXI. “La guía de buen profesor” (2009) [en línea], disponible
en:http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6267.pdf, recuperado: 29 de marzo del 2010.
Lorenz, K. (1993), Consideraciones sobre las conductas animal y humana, Barcelona, Planeta.
Malthus, D. (2008), “Cronémica” [en línea], disponible en:http://www.infomalthusdarwin.com/esp/2008/06/cronemica/, recuperado: 28 de abril del 2010.
Martínez, E. (1999), “El profesor como orientador” [en línea], disponible en: http://www.uhu.es/cine.
educación/didáctica/00973profesor.htm, recuperado: 30 de abril del 2010.
Mehrabian, A. (1981), Silent messages: Implicit communication of emotions and attitudes (Mensajes silenciosos: comunicación implícita de las emociones y actitudes), Belmont, California, Wadsworth.
Morris, D. (1980), El hombre al desnudo, Barcelona, Circulo de lectores.
Parejo, J. (1995), Comunicación no verbal y educación: el cuerpo y la escuela, Barcelona, Paidos.
Poyatos, F. (1994), La comunicación no verbal, Madrid, Itsmo.
Pulido, I. (2009), “Habilidades sociales del docente” [en línea], disponible en: www.csi-csif.es/andalucia/
modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_25/INMACULADA_PULIDO_2.pdf, recuperado: 10 de mayo del 2010.
Reyes, M. (2010), La comunicación no verbal como herramienta fundamental en los discursos orales del
profesorado [en línea], disponible en: http://www.encuentroeducativo.com/revista/?p=2335, recuperado:5 de marzo del 2010.
Roca, E. (2005), Cómo mejorar tus habilidades sociales, Valencia, acde.
Derechos de autor 2010 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.