Análisis preliminar de las deficiencias estructurales determinantes de los niveles de competitividad en la cadena de lácteos de la Sabana de Bogotá

Universidad Cooperativa de Colombia
Ingeniero Industrial, docente Investigador
email: andrespoloroa@yahoo.com

Universidad Cooperativa de Colombia
Especialista en Gerencia Integral de las Telecomunicaciones, docente Investigador
email: luisabraham_becerraarias@yahoo.com.mx
El artículo examina las variables de la cadena de lácteos de la Sabana de Bogotá que inciden en los eslabones de hatos, procesadoras y comercializadoras, teniendo en cuenta la logística, la producción y la
calidad. La investigación utilizó el método amfe para realizar el análisis. Se explica cómo se estudiaron tales variables para establecer cuáles de ellas tienen una mayor incidencia, y así generar más competitividad mediante la prueba estadística varianza anova. Los resultados permiten a los administradores de los diferentes eslabones estudiados, tanto de pequeñas como de medianas empresas, estimar el potencial de cada una de las variables analizadas para mejorar los aspectos mencionados.
Anand, G. y Kodali, R. (2008), “Benchmarking the benchmarking models”, Benchmarking: An International
Journal, vol. 15, núm. 3, pp. 257-91.
Angarita, P. y Guillen, A. (2004), Estrategias microeconómicas para la cadena agroindustrial de lacteos, Bogota, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
Calderón, M. E. y Orjuela, J. A. (2004), Competitividaden la cadena agroindustrial láctea, Bogota, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
Camacho, M. A. y Herrera, O. (2004), Estrategias logísticas y de calidad para la generación de una ventaja
competitiva de la cadena agroindustrial de lácteos en la Sabana de Bogotá, Bogota, Universidad Distrital
Francisco Jose de Caldas.
Camp, R. C. (1989), Benchmarking: the search for industry best practices that lead to superior performance,
Milwaukee, asqc Quality Press.
Departamento Nacional de Planeación (2004), Conpes 3376: política sanitaria y de inocuidad para las cadenas de la carne y de la leche, Consejo nacional de politica economica y social documento, Republica
de Colombia. fundibeq, disponible en: http://www.fundibeq.org, recuperado: 17 de octubre del 2006.
García, J. J. y Orjuela, C. (2007), Estudio de competitividad de la cadena láctea en el municipio de Sanvicente del Caguan, Amazonas, Universidad del Amazonas.
Instituto Interamericano para la Cooperacion para la Agricultura (iica) (2005), Acuerdos de competitividad
para el desarrollo de cadenas productivas en Colombia, Bogota, iica.
Ketkar, V., Whitman, L. y Malzahn, D. (2009, 1 de octubre), “Ontology-based Product Tracking System”
[conferencia], iie Annual Conference, Miami. Lafaurie, J. F. (2009), Sector lácteo colombiano: una
propuesta para reconstruir al sector, Bogota, fedegan.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2007), Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico de la cadena láctea colombiana, Bogotá, Ministerio de Agricultura.
Montenegro, S. y Steiner, R. (2002), Propuestas para una Colombia competitiva. Programa Andino de Competitividad, Bogota, Alfaomega.
Serrano, B. G. (2005), Estado de avance del acuerdo nacional de competitividad de la cadena láctea colombiana, Bogotá, Gobernación de Cundinamarca.
Wong, W. P. y Wong, K. Y. (2008), “A Review on Benchmarking of Supply Chain Performance Measures”,
en Benchmarking: An International Journal, vol. 15,
num. 1, pp. 25-51.
Yasin, M. M. (2002), “The theory and practice of benchmarking: then and now”, en Benchmarking: An International Journal, vol. 9, núm. 3, pp. 217-43.
Derechos de autor 2010 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.