Una revisión de la relación entre la variabilidad climática y los procesos de remoción en masa : caso de estudio Vía Tunja Páez
Estudiante de Maestría en Ingeniería. Facultad de Ingeniería. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
email: july.rojas@uptc.edu.co
Docente Escuela de Transporte y Vías. Facultad de Ingeniería. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia
email: luiscarlos.leguizamon@uptc.edu.co
Este artículo de revisión de literatura es producto de la investigación “Relación entre la Variabilidad Climática con Procesos de Remoción en Masa. Caso estudio Tunja-Páez”, desarrollada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en el año 2020.
Introducción: Este artículo se centra en la revisión de trabajos de investigación y avances durante la última década, relacionados con la influencia de la variabilidad climática en la dinámica de los taludes.
Objetivo: Establecer la influencia de la variabilidad climática en zonas de inestabilidad de taludes aplicado a la vía Tunja-Páez en el departamento de Boyacá.
Métodos: Revisión de información proveniente de libros, manuales, informes, guías y artículos científicos en materia del cambio climático, variabilidad climática, procesos de remoción en masa, variables meteorológicas, resiliencia y adaptación de la infraestructura relacionada con la contención y obras de drenaje de taludes.
Resultados: los estudios señalan criterios que relacionan la temperatura, precipitación y actividad sísmica con la ocurrencia de movimientos en masa.
Conclusión: Las anomalías climáticas en términos de precipitación y temperatura permiten establecer metodologías de investigación mediante el desarrollo de modelos probabilísticos para la estimación de ocurrencia de dichos fenómenos en escenarios futuros.
Originalidad: La literatura presentada señala la influencia de la variabilidad climática en la activación de los procesos de remoción en masa, evidenciado en estudios a nivel global y nacional.
Limitaciones: El presente artículo trata de recopilar los estudios científicos que contrasten con las problemáticas en la estabilidad de taludes del corredor vial Tunja-Páez, sin entrar en los detalles de dichas problemáticas.
Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC, “Climate Change 2007. Impacts, adaptation and vulnerability. Working Group II contribution to the fourth assement report of the Intergovernmental Panel on Climate Change”, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, pp. 8-13, 2007. [Online]. ISBN 978 0521 88010-7 hardback. Available: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/ar4-wg2-intro.pdf.
M. Rodriguez and H. Mance, “Cambio Climático: lo que está en juego. Bogotá: Foro Nacional Ambiental”, 2009, pp 9-73. ISBN 978-958-99007-6-5 [Online]. Available: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07216. Pdf.
United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, “Temporada de lluvias 2010 Fenómeno de La Niña”, Informe de Situación Número 6, 2010, pp 2-7. [Online]. Available:https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=colombia&alias=1630-informe-ocha-colombia-ola-invernal&Itemid=1179&lang=en.
Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC, “Cambio climático 2013, contribución del grupo de trabajo I al quinto informe de evaluación del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, resumen para responsables de políticas”, Suiza, pp. 10-20, 2013. ISBN 978-92-9169-338-2. [Online]. Available:https://archive.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg1/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf.
Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC, “Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation”, pp. 5-145, 2012. ISBN 978-1-107-02506-6 Hardback. [Online]. Available: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/SREX_Full_Report-1.pdf.
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, “La variabilidad climática y el cambio climático en Colombia”, Bogotá, D.C: Backroom Designers S.A.S, pp 9-28, 2018. ISBN: 978-958-8067-97-1. [Online]. Available: http://www.andi.com.co/Uploads/variabilidad.pdf.
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, “Conocer: el primer paso para adaptarse. Guía Básica de Conceptos sobre el Cambio Climático”, Bogotá: Puntoaparte bookvertising, pp. 30-47, 2016. ISBN Digital: 978-958-8971-28-5. [Online]. Available: http://observatorio.epacartagena.gov.co/ftp-uploads/pub-conocer-adaptacion-abc.pdf.
S. Serrano, D. Zuleta, V. Moscoso, P. Jácome, E. Palacios and M. Villacís, “Análisis estadístico de datos meteorológicos mensuales y diarios para la determinación de variabilidad climática y cambio climático en el Distrito Metropolitano de Quito”, La Granja, vol. 16, no. 2, pp. 23-47, 2012. [Online]. doi: https://doi.org/10.17163/lgr.n16.2012.03
K. Trenberth, “Changes in precipitation with climate change”, Climate Research, vol. 47, pp. 123-138, 2011. [Online]. doi: https://doi.org/10.3354/cr00953
G. Rianna, L. Comegna, P. Mercogliano and L. Picarelli, “Potential effects of climate changes on soil-atmosphere interaction and landslide hazard”, Nat Hazards, vol. 84, pp. 1487-1499, 2016. [Online]. doi: 10.1007/s11069-016-2481-z.
J. Vélez, M. Orozco, N. Duque and B. Aristizábal, “Entendimiento de fenómenos ambientales mediante análisis de datos”, Manizales, Colombia. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, pp. 3-5, 2015. ISBN: 978-958-775-282-3. [Online]. Available: http://cdiac.manizales.unal.edu.co/inicio/publicaciones/publicacion2.pdf.
World Meteorological Organization WMO, “Statement on the State of the Global Climate in 2017”, Ginebra: Chairperson, Publications Board, pp. 4-6, 2018. ISBN 978-92-63-11212-5. [Online]. Available: https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=4453#:~:text=Global%20mean%20temperatures%20in%202017,by%20an%20El%20Ni%C3%B1o%20event.
Agencia Estatal de Meteorología AEMET, “Calentamiento Global de 1.5ºC: guía resumida del informe especial del IPCC sobre los impactos de un calentamiento global de 1.5°C y las sendas de emisión relacionadas”, Madrid: Ministerio para la Transición Ecológica, pp. 13-15, 2018. NIPO: 638-18-009-6. [Online]. Available: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-lucha-contra-el-cambio-climatico/ipcc_informe_especial_15pdf_tcm30-485656.pdf.
J. Li, N. Chen, Y. Zhao, M. Liu, and W. Wang, “A catastrophic landslide triggered debris flow in China’s Yigong: factors, dynamic processes, and tendency”, Earth Sciences Research Journal, vol. 24, no. 1, pp. 71–82, 2020. [Online]. doi: https://doi.org/10.15446/esrj.v24n1.78094.
R. Tichavský, J. A. Ballesteros, K. Šilhán, R. Tolasz,andy M. Stoffel, “Dry Spells and Extreme Precipitation are The Main Trigger of Landslides in Central Europe”, Scientific Reports, vol. 9, no. 1, p. 14560, october 2019. [Online]. doi: https://doi.org/10.1038/s41598-019-51148-2.
C.Matulla, B. Hollósi, K. Andre, J. Gringinger, B. Chimani, J. Namyslo, T. Fuchs, M. Auerbach, C. Hermann, B. Sladeck, H. Berghold, R. Gschier and E. Eichinger, “Climate Change driven evolution of hazards to Europe´s transport infraestructure throughout the twenty-first century”, Theoretical and Applied Climatology, vol. 133, pp. 227-242, july 2018. [Online]. doi: https://doi.org/10.1007/s00704-017-2127-4
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, “Metodología de la operación estadística variables meteorológicas”. documento metodológico estadísticas variables meteorológicas, Colombia, pp. 15-16, 2018. Código: M-GCI-M-M015. [Online]. Available: http://www.ideam.gov.co/documents/11769/72085840/Documento+metodologico+variables+meteorologicas.pdf/8a71a9b4-7dd7-4af4-b98e-9b1eda3b8744.
Intergovermental Panel on Climate Change IPCC, “Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático” [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, pp. 40-41, 2017. ISBN 92-9169-322-7. [Online]. Available: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar4_syr_sp.pdf.
Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC, “Glosario, Cambio Climático 2013. Bases físicas”. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América, pp. 190-191, 2013. ISBN 978-92-9169-338-2. [Online]. Available: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL y Banco Interamericano de Desarrollo BID, “Valoración de daños y pérdidas, ola invernal en Colombia 2010-2011”, Bogotá: Misión BID – Cepal, pp. 13-20, 2012. ISBN: 9789585754409. [Online]. Available: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37958/1/OlainvernalColombiaBIDCEPAL_es.pdf.
Agencia Estatal de Meteorología AEMET, “Manual de usos de términos meteorológicos”. España, pp. 20- 24, 2015. [Online]. Available: http://www.aemet.es/documentos/es/eltiempo/prediccion/comun/Manual_de_uso_de_terminos_met_2015.pdf.
A. M. Ramos, M. G. Trujillo and L. F. Prada, “Niveles umbrales de lluvia que generan deslizamientos: una revisión crítica”, Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 25, no. 2, agosto, pp. 61-80, 2015. [Online]. doi: https://doi.org/10.18359/rcin.1432.
J .A. Vano, M. D. Dettinger, R.Cifelli, A. Dufour, K. Miller, J. R. Olsen and A. M. Wilson, “Hydroclimatic extremes as challenges for the water management community: lessons from Oroville and hurricane Harvey”, Explaining extreme events of 2017 from a climate perspective, Bull. Amer. Meteor. Soc, vol. 100, no. 1, pp. S9-S14, february 2019. [Online]. doi: https://doi.org/10.1175/BAMS-D-18-0219.1.
N. Christidis, R. A. Betts and P. A. Stott, “The extremely wet march of 2017 in Peru”, Explaining extreme events of 2017 from a climate perspective, Bull. Amer. Meteor. Soc, 100, no. 1, pp. S31-S35, february 2019. [Online]. doi: https://doi.org/10.1175/BAMS-D-18-0110.1.
R. C. De Abreu, C. Cunningham, C. M. Rudorff, N. Rudorff, A. A. Abatan, B. Dong,F. C. Lott, S. F. Tett and S. N. Sparrow, “Contribution of anthropogenic climate change to april-may 2017 heavy precipitation over the Uruguay river basin”. Explaining extreme events of 2017 from a climate perspective, Bull. Amer. Meteor. Soc, 100, no. 1, p.p S37-S41, february 2019. [Online]. doi: https://doi.org/10.1175/BAMS-D-18-0102.1.
P. K. Pandey, L. Das, D. Jhajharia, and V. Pandey, “Modelling of interdependence between rainfall and temperature using copula,” Modeling Earth Systems and Environment, vol. 4, no. 2, pp. 867–879, april 2018. [Online]. doi: https://doi.org/10.1007/s40808-018-0454-9.
T. Mesbahzadeh, M. M. Miglietta, M. Mirakbari, F. Solcimani and M. Abdolhoseini, “Joint modeling of precipitation and temperatura using copula theory for current and future prediction under climate change scenarios in arid lands (case study, Kerman Province, Irán)”, Advances in Meteorology, vol. 2019, p. 15, june 2019. [Online]. doi: https://doi.org/10.1155/2019/6848049.
A. M. Ramos, L. F. Prada, M. G. Trujillo, J. P. Macías and A. C. Santos, “Linear discriminant analysis to describe the relationship between rainfall and Landslides in Bogotá, Colombia”, Landslides, geology, vol. 13, june, pp. 671-681, 2015. [Online]. doi: https://doi.org/10.1007/s10346-015-0593-2.
J. A. Vega and C. A. Hidalgo. “Aplicación de herramientas geomáticas para la estimación de la amenaza por deslizamientos accionados por sismos y lluvia bajo un modelo de base física y probabilista”, Recopilación Geomática Andina, Bogotá: Sofex Americas, edición 1, pp. 31-44, 2014. ISBN: 978-958-98118-1-8. [Online]. Available: https://www.yumpu.com/es/document/read/63234145/recopilacion-2014/32.
E. Medina, A. Castro, J, Castro, A. Sandoval, J. Torres and M. Pérez, “Observaciones de campo de la avenida torrencial del 12 de agosto de 2018 en el municipio de Mocoa, Putumayo, Colombia, Bogotá, Servicio Geológico Colombiano SGC, p. 41, 2018. [Online]. Available: https://catalogo.sgc.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=73714.
M. Donnini, E. Napolitano, P. Salvati, F. Ardizzone, F. Bucci, F. Fiorucci, M. Santangelo, M. Cardinali and F. Guzzetti, “Impact of event Landslides on road networks: a statistical analysis of two Italian case studies”, Landslides, vol. 14, pp. 1521–1535, may 2017. [Online]. doi: https://doi.org/10.1007/s10346-017-0829-4.
O. F. Althuwaynee, O. Asikoglu and E. Eris, “Threshold contour production of rainfall intensity that induces landslides in susceptible regions of northern Turkey”, Landslides, vol. 15, pp. 1541-1560, march 2018. [Online]. doi: https://doi.org/10.1007/s10346-018-0968-2.
G. Duque, “Movimientos masales”, en Manual de geología para ingenieros, Universidad Nacional de Colombia, Ed. Manizales: UNAL, pp. 462-495, 2019. [Online]. Available: http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/330/movimientosmasales.pdf.
C. Arango, J. Dorado, J. Guzmán and J. F. Ruiz, “Cambio climático más probable para Colombia a lo largo del siglo XXI respecto al clima presente”, Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y escenarios de Cambio climático, Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, p. 38, diciembre 2012. [Online]. Available: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Escenarios+Cambio+Climatico+%28Ruiz%2C+Guzman%2C+Arango+y+Dorado%29.pdf/fe5d64fb-3a82-4909-a861-7b783d0691cb.
Región Administrativa y de Planeación Especial de Colombia, RAPE, “Cambio climático. Cómo enfrentarlo en la región central, lineamientos para la inclusión del cambio climático en los instrumentos de planificación territorial y desarrollo de las entidades territoriales”, Serie de documentos de desarrollo regional 01, Bogotá, pp. 12-20, 2016. [Online]. Available: https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/Final-30marzo-Cartilla-Lineamientos.pdf.
Servicio Geológico Colombiano SGC and Universidad Industrial de Santander UIS, “Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 plancha 153-Chita, Boyacá”, Convenio especial de cooperación n° 009 de 2013, Bucaramanga, p. 55, 2014. [Online]. Available: http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/AmeMM153Chita/Documento/Pdf/MemoAme153.pdf.
J. A. Vega, “Estimación del riesgo por deslizamientos de laderas generados por eventos sísmicos en la ciudad de Medellín usando herramientas de Geomática”, MSc. Tesis, Universidad Nacional de la Plata, La Plata, p. 169, 2013. [Online]. Available: https://comisiones.ipgh.org/CARTOGRAFIA/Premio/Tesis_2015/Tesis_Johnny_Vega.pdf.
M. Mergili, C. I. Marchant and S. M. Moreiras, “Causas, características e impacto de los procesos de remoción en masa, en áreas contrastantes de la región Andina”, Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 24, no. 2, pp.113-131, noviembre 2014. [Online]. doi: dx.doi.org/10,15446/rcdg.v24n2.50211.
C. A. Hidalgo and J. A. Vega, “Estimación de la amenaza por deslizamientos detonados por sismos y lluvia (Valle de Aburrá, Colombia)”, Revista EIA, vol. 11, Ed. 22, pp. 103-117, diciembre 2014. [Online]. doi: https://doi.org/10.14508/reia.2014.11.22.103-117.
V. S. López, “Susceptibilidad de remociones en masa y evaluación de agentes desencadenantes en los alrededores de la Quebrada Santos Ossa, Región de Valparaíso”, tesis, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile, pp. 9-10, 2019. [Online]. Available: http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/9324.
H. Servicio Geológico Colombiano SGC, “Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa”, Convenio especial de cooperación Universidad Nacional de Colombia y SGC, Bogotá, Colombia, junio, pp. 53-54, 2016. [Online]. Available: https://www2.sgc.gov.co/Publicaciones/Cientificas/NoSeriadas/Documents/Guia-Metodologica-27-07-2016.pdf.
Asociación colombiana de Ingeniería Sísmica AIS, “Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia 2009”, Comité AIS-300: amenaza sísmica, Bogotá, Colombia, septiembre, pp. 95-96, 2009. [Online]. Available: http://www.r-crisis.com/Content/files/EstudioGeneraldeAmenazaSismicadeColombia2009_AIS_lowres.pdf.
M. Mardones, J. Rojas, “Procesos de remoción en masa inducidos por el terremoto del 27F de 2010 en la franja costera de la Región del Biobío, Chile”, Revista de geografía Norte Grande, vol. 53, pp. 57-74, diciembre 2012. [Online]. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022012000300004.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, no. 4, “Movimientos en masa en la región andina: una guía para la evaluación de amenazas”, pp. 3-5, noviembre 2007. ISBN: ISSN 0717-3733. [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/320310478_Movimientos_en_Masa_en_la_Region_Andina_Una_Guia_para_la_Evaluacion_de_Amenazas.
Servicio Geológico Colombiano SGC, “Guía metodológica para la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:25.000”, Dirección de Geoamenazas Grupo de Evaluación de amenaza por movimientos en masa, Bogotá, Colombia, diciembre, pp. 20-21, 2017. ISBN: 978-958-59782-2-5. [Online]. Available: https://www2.sgc.gov.co/Archivos/GM(2017).pdf.
C.J. Van Westen, “Guidelines for the generation of 1:50.000 scale landslide inventory, susceptibility maps, and qualitative risk maps, illustrated with case studies of the provinces Thanh Hoa and Nghe An”, ResearchGate, noviembre, pp. 23-26, 2013. [Online]. doi: 10.13140/RG.2.2.34315.90407.
L. M. Highland and P. Bobrowsky, “Manual de derrumbes, guía para entender todo sobre los derrumbes”, Servicio Geológico de los Estados Unidos y Servicio Geológico de Canadá, Rston, Virginia, Estados Unidos, circular 1325, pp. 8-19, 2008. [Online]. Available: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2665/doc2665-contenido.pdf.
Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI, “Manual de estimación del riesgo ante movimientos en masa en laderas”, Dirección Nacional de Prevención, Lima, Perú, Cuaderno Técnico n° 3, pp. 12-17. 2011. [Online]. Available: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-contenido.pdf.
J. Suarez, “Los flujos”, en Deslizamientos: análisis geotécnico, 1. Universidad Industrial de Santander, cap. 15. Ed. 2009, pp. 173-207, 2009. [Online]. Available: https://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-i-analisis-geotecnico.html.
J. Romero and C. Pérez, “Génesis y características de un nuevo flujo de detritos en Lo Valdés, Cajón del Maipo, Chile”, Nadir: revista electrónica de geografía austral. (Nadir: rev. electron. geogr. Austral), vol. 3, N° 1, pp. 1-6, enero 2011. ISSN: 0718-7130. [Online]. Available: http://revistanadir.yolasite.com/resources/Genesis%20y%20caracteristicas%20de%20un%20nuevo%20flujo%20de%20detritos%20en%20Lo%20Valdes.pdf.
Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático IDIGER. (2020, mayo 21). Escenario de Riesgo, Riesgo por Movimientos en Masa. date of Access: 15 may 2020. [Online]. Available: https://www.idiger.gov.co/rmovmasa.
D. E. Gutiérrez Alvis, L. Bornachera Zarate and D. J. Mosquera Palacios, “Sistema de alerta temprana por movimiento en masa inducido por lluvia para Ciudad Bolívar (Colombia)”, Revista Ingeniería Solidaria, vol. 14, no. 26, pp. 1-13, 2018. doi: https://doi.org/10.16925/in.v14i26.2453.
H. E. Martínez, M. de Moraes, E. F. García, E. V. Aristizábal and M. A. Larios, “A mathematical approach for assessing landslide vulnerability”, Earth Sciences Research Journal, vol. 22, no. 4, pp. 251–273, diciembre 2018. [Online]. doi: https://doi.org/10.15446/esrj.v22n4.68553.
P. Tsangaratos, I. IIia, H. Hong, W. Chen and C. Xu, “Applying information theory and GIS-based quantitative methods to produce landslide susceptibility maps in Nancheng Country, China”, Landslides, vol. 14, pp. 1091-1111, june, 2016. [Online]. doi: https://doi.org/10.1007/s10346-016-0769-4.
H. Paeth, F. Pollinger and C. Ring, “Detection and attribution of Multivariate Climate Change signals using Discriminant Analysis and Bayesian Theorem”, Journal of Climate, vol. 30, no. 19, pp. 7757-7776, octuber 2017. [Online]. doi: https://doi.org/10.1175/JCLI-D-16-0850.1.
N. Regmi, J. Giardino, E. McDonald and J. Vitek, “A comparison of logistic regression-based models of susceptibility to Landslides in western Colorado, USA”, Landslides, vol. 11, no. 2, pp. 247-262, january 2013. [Online]. doi: https://doi.org/10.1007/s10346-012-0380-2.
T. Bornaetxea, I. Antigüedad and O. Ormaetxea, “Mapas de susceptibilidad de deslizaminetos a partir del modelo de regresión logística en la cuenca del río Oria (Gipuzcoa). Estrategias de tratamiento de variables”, Cuaternario y Geomorfología, vol. 32, no. 1-2, pp. 7-29, june 2018. [Online]. doi: https://doi.org/10.17735/cyg.v31i3-4.55240.l.
L. Prada, M. Cabrera, R. Camacho, A. Estrada and M. Ramos, “The Mocoa event on march 31 (2017): analysis of a series of mass movements in a tropical envorinment of the Andean-Amazonian Piedmont”, Landslides, vol. 16, pp. 2459-2468, june 2019. [Online]. doi: https://doi.org/10.1007/s10346-019-01263-y.
Organización Panamericana de la Salud and Organización Mundial de la Salud, “Lluvias e inundaciones en Perú, reporte al 28 de marzo de 2017”, Reporte de situación n° 6, 28 de marzo de 2017. [Online]. Available: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Informe_Situacion_6-2017_Peru_Inundaciones_28_Marzo.pdf.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe and Organización de las Naciones Unidas, “Manual para la evaluación de desastres”, Santiago de Chile, Man. LC/L.3691, febrero, pp. 22-25, 2014. LC/L.3691-2013-816. [Online]. Available: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35894/1/S2013806_es.pdf.
Banco Mundial Colombia and Global Facility for Disaster Reduction and Recovery (GFDRR), “Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas”, Bogotá, Colombia. Tec. 333.3109861/A56, pp. 35-40, 2012. [Online]. Available: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/18426.
Departamento Nacional de Planeación DNP, “Índice municipal de riesgo de desastres de Colombia”, Reporte de abril, 2018, pp. 11-40. [Online]. Available: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaci%C3%B3n%20%C3%8D%C3%8Dndice%20Municipal%20de%20Riesgo%20de%20Desastres.pdf.
Departamento Nacional de Planeación DNP, Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de los Desastres (GFDRR) y Banco Mundial BIRF-AIF, “Índice municipal de riesgo de desastres ajustado por capacidades”, Bogotá, Colombia, 2018, pp. 8-12. [Online]. Available: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/IndiceMunicipaldeRiesgodeDesastres.pdf.
Departamento Nacional de Planeación DNP, “Índice Municipal de Riesgos de Desastres Ajustado por Capacidades”, Reporte de julio, pp. 14-27, 2019. [Online]. Available: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZSY2-Hm0_JoJ:https://www.idiger.gov.co/documents/124190/452620/Indice%2Bde%2BRiesgo%2Bajustado%2Bpor%2BCapacidades_DNP%2BCarolina%2BD%25C3%25ADaz.pdf/5e42cc47-a832-4818-91fb-e11b72f3e844+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Cámara de Comercio de Tunja, Cámara de Comercio de Duitama, Cámara de Comercio de Sogamoso and Fundación Centro de Desarrollo Tecnológico para la Sostenibilidad y Competitividad Regional, “Boyacá en cifras”, Yopal, Colombia, Tec. ISSN: 2539-150X, Reporte mayo, pp. 144-156, 2019. [Online]. Available: https://ccduitama.org.co/documentos/Observatorio/Boyaca_Cifras_2019-comprimido.pdf.
Servicio Geológico Colombiano SGC and Ministerio de Minas y Energía, “Las amenazas por movimientos en masa en Colombia, una visión a escala 1:100.000”. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano SGC, pp. 124-129, 2017. ISBN: 978-958-99528-8-7. [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/319316051_Las_Amenazas_por_Movimientos_en_Masa_de_Colombia_Una_Vision_a_Escala_1100000.
L. C. Leguizamón Barreto and J. J. Menéndez, “Analysis of Slope Instability Processes Through Comparison of Limit Equilibrium and Finite Element Methods”, Revista Ingeniería Solidaria, vol. 16, no. 1, pp. 1-30, january, 2020. [Online]. doi: doi: https://doi.org/10.16925/2357-6014.2020.01.03.
Instituto Nacional de Vías INVIAS, “Contrato 2127 de 2011 ‘Actualización de los estudios y diseños para el mejoramiento de la carretera Tunja – Ramiriquí – Miraflores – Páez entre el PR 0 y el PR 118, ruta 60 en el Departamento de Boyacá”, 2014.
Instituto Nacional de Vías (INVIAS), “Mapa de carreteras de Boyacá,” 2019. [Online]. Available:https://www.invias.gov.co.
Ministerio de Fomento, “Grupo de trabajo para el análisis de las necesidades de adaptación al cambio climático de la red troncal de infraestructuras de transporte en España”, España, Tec. Septiembre, pp. 24-26, 2013. [Online]. Available: http://www.cedex.es/NR/rdonlyres/6F1C362C-B25F-47AB-8E80-AA57FB8144B7/121124/ACCITInformeFinalSeptiembre2013.pdf.
Asociación Mundial de la Carretera PLARC, “Marco Internacional para la adaptación de la Infraestructura de Carreteras ante el Cambio Climático”. Francia, Tec. 978-2S4060-373-3, pp. 9-37, 2015. [Online]. Available: https://www.piarc.org/es/pedido-de-publicacion/23517-es-Marco%20Internacional%20de%20Adaptaci%C3%B3n%20al%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20para%20la%20Infraestructura%20Vial.
Corporación Andina de Fomento CAF, “Guía de buenas prácticas para la adaptación de carreteras al clima”. América Latina: CAF, pp 71-109, 2018. ISBN: 978-980-422-097-5. [Online]. Available: https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1221/Gu%c3%ada%20BP%20adaptaci%c3%b3n%20carreteras_CAF.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Derechos de autor 2021 Ingeniería Solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.