Influencia de agregados de piedra aplicada del centro de distribución de rodeb en las propiedades mecánicas de los concretos empleados para la construcción de la zona de libre comercio de Tocancipá
Departmento de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad Santo Tomas.
email: ferneypena@usantotomas.edu.co
Geólogo. Universidad Nacional de Colombia.
email: javierbecerra@usantotomas.edu.co
Departmento de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad Santo Tomas.
email: angieculma@usantotomas.edu.co
Departmento de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería.
email: faindry.rojas@usantotomas.edu.co
Introducción: El presente artículo es producto de la investigación “La influencia de los agregados pétreos del acopio Rodeb, en las propiedades mecánicas de los concretos empleados para la construcción de la zona franca de Tocancipa”, realizada en la Universidad Santo Tomas, durante el 2017.
Metodología: El uso de agregados pétreos sin estándares de calidad, que garanticen las resistencias de concretos comerciales, es un problema en el país. Entender, que las propiedades físicas de los agregados pétreos, afectan las propiedades físicas del concreto fresco y de resistencia del endurecido.
En este estudio, se caracterizarán físicamente agregados pétreos de un centro de acopio “Rodeb” en Tocancipa empleados para la construcción de su Zona Franca y de agregados tipos soportados técnicamente en la ciudad Capital, para medir la variación mecánica en concretos de 21 y 28 Mpa.
Resultados: se obtuvo que los agregados “acopio Rodeb” cumplen con los parámetros físicos que permite alcanzar las resistencias de diseño esperadas y en mayor grado que los resultados obtenidos por los agregados tipo.
Conclusión: Con este proyecto se busca generar conciencia sobre la variabilidad en las propiedades físicas y mecánicas de los concretos, según la caracterización de los agregados pétreos empleados.
Originalidad: Se busca implementar un diseño de mezcla en el acopio Rodeb para sus agregados
Limitaciones: Para continuar con la investigación, es necesario efectuar ensayos adicionales de caracterización fisico-quimico, para entender mejor como la textura y la forma de los agregados puede influenciar las propiedades mecanicas en los concretos. Adicionalmente y por otro lado es importante la divulgación de los resultados en la comunidad de Tocancipa
J. I. Mora, “Tejido óseo, una nueva alternativa en agregados para el concreto,” Revista Ingeniería Solidaria, vol. 25, no.1, 2019. [Online]. doi: https://doi.org/10.16925/2357-6014.2019.01.07 DOI: https://doi.org/10.16925/2357-6014.2019.01.07
J.L. Chan, R. Solís and E.I. Moreno, Influencia de los agregados pétreos en las características del concreto, Mérida México: Universidad Autónoma de Yucatán, 2000. [Online]. Available: http://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen7/influencia.pdf
T. Ozturan, C. Cecen, “Effect of coarse aggregate type on mechanical properties of concretes with different strength,” Cement Concr. Res., vol. 27, no. 2, 1997. [Online]. doi: https://doi.org/10.1016/S0008-8846(97)00006-9 DOI: https://doi.org/10.1016/S0008-8846(97)00006-9
M. Ali, M. Maslehuddin, M. Shameem, M. Barry, “Thermal-resistant lightweight concrete with polyethylene beads as coarse aggregates,” Constr. Build. Mater., vol. 164, 2018. [Online]. doi: https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.01.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.01.012
ICONTEC, Método para determinar la densidad y la absorción del agregado fino. Normas Técnica Colombiana 237. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 2001.
ICONTEC, Método de ensayo para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos. Norma Técnica Colombiana 77. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 2007.
ICONTEC, Ensayo de resistencia a la compresión de especimenes cilindricos de concreto. Norma Técnica Colombiana 673. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 2010.
ICONTEC, Especificaciones de los agregados para concreto. Norma Técnica Colombiana 174. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, n.d.
ICONTEC, Método de ensayo para determinar la densidad y la absorción del agregado grueso. Norma Técnica Colombiana 176. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, n.d.
D. S. Guzman, Tecnologias del concreto y del mortero, Bogotá, Colombia: Bhandar Editores LTDA, 2001. [Online]. Available: https://books.google.com.co/books/about/TECNOLOGIA_DEL_CONCRETO_Y_DEL_MORTERO.html?id=EWq-QPJhsRAC&redir_esc=y
L. Gutiérrez, El concreto y otros materiales para la construcción. Manizales Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2003. [Online]. Available: http://bdigital.unal.edu.co/6167/
S. Rajput, “An Experimental study on Crushed Stone Dust as Fine Aggregate in Cement Concrete,” Materialstoday PROCEEDINGS, vol 5, no. 9. [Online]. doi: https://doi.org/10.1016/j.matpr.2018.06.070 DOI: https://doi.org/10.1016/j.matpr.2018.06.070
R. Solis, E. I. Moreno and E. Arjona, “Resistencia de concreto con agregados de alta absorción y baja relación a/c,” Revista de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción. [Online]. doi http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2 i1.23
S. L. Huanca, Diseño de mezclas de concreto. Puno, Perú: Universidad Nacional del Antiplano, Facultad de Ingeniería Civil, 2006. [Online]. Available: https://itacanet.org/esp/construccion/concreto/dise%C3%B1o%20de%20mezclas.pdf
O. Giraldo, Dosificación de mezclas de Hormigón. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de minas, 2006. [Online]. Available: http://bdigital.unal.edu.co/43658/1/3352874.19946.pdf.pdf
C. A. Huertas, Diseño de mezclas de concreto, Lima, Perú: Civilgeeks.com, Ingeniería y Construcción, 2013. [Online]. Available: https://civilgeeks.com/2014/03/26/apuntes-sobre-diseno-de-mezclas-de-concreto-ing-carlos-huerta/
ICONTEC, Práctica para la toma de muestras de agregados. Normas Técnica Colombiana 129. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Tecnicas y Certificación, 1995.
ICONTEC, Terminología relativa al concreto y sus agregados. Norma Técnica Colombiana 385. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, n.d.
British Standards Institution, BS 882; Specification for Aggregates from Natural Sources for Concrete. UK: British Standards Institution, London, 1996.
J. M. García and B. A. Hinojosa, Caracteristicas y propiedades del mortero a base de cemento cal arena-poliestileno, para ser utilizado en aplanado de muros de tabique de barro rojo reconocido de la región en cuanto al grado de termicidad que brinde en edificaciones de la zona Veracruz. Boyacá del Rio - Medellín. Boca del Río, México: Universidad Veracruzana, Facultad de Ingenieria Civil, 2011. [Online]. Available: https://studylib.es/doc/7958947/%E2%80%9Ccaracter%C3%ADsticas-y-propiedades-del-mortero-a-base-de-cemento
A. H. Nilson, G. Winter, L.C. Urquhart and O.R. Charles, Diseño de estructuras de concreto. Ciudad de México, México: McGraw-Hill, 1999. [Online]. Available: https://www.u-cursos.cl/usuario/7c1c0bd54f14c0722cefc0fa25ea186d/mi_blog/r/32988036-Nilson-Diseno-De-Estructuras-De-Concreto_(1).pdf
S. H. Kosmatka, B. Kerkhoff, W.C. Panarese and J. Tanesi, Diseño y control de mezclas de concreto. Skokie, Illinois, EE.UU: Portland Cement, 2004. [Online]. Available: https://issuu.com/daniel0252/docs/dise__o_y_control_de_mezclas_de_con
A. Ajao, B. Ogunbayo, K. Ogundipe, O. Joshua, O. Olofinnade, “Experimental datasets on properties of river sand as an aggregate in replacement of crushed rock for interlocking stones production,” Data in Brief., vol. 20. [Online]. doi: https://doi.org/10.1016/j.dib.2018.08.056. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dib.2018.08.056
T. E. Harmsen, Diseño de estructuras de concreto armado. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. [Online]. Available: https://es.slideshare.net/FREDHYRONALDPABLO/diseno-de-estructuras-de-concreto-harmsen-r
.A. Rivera, Concreto Simple. Popayan, Colombia: Universidad del Cauca, 2013. [Online]. Available: https://www.studocu.com/es/document/universidad-nacional-de-san-agustin-de-arequipa/quimica/practica/tecnologia-concreto-y-mortero-rivera/2126289/view
M. Wakchaure, A. Shaikh and B. Gite, “Effect of Types of Fine Aggregate on Mechanical Properties of Cement Concrete,” International Journal of Modern Engineering Research, vol. 2, no. 5, 2012. [Online]. doi: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.416.8087&rep=rep1&type=pdf
R. Hakon, H. Viggo, “Geochemical properties of aggregates – Concrete Quality,” Bulletin of the International Association of Engineering Geology, vol 30, no. 1. [Online]. doi: https://doi.org/10.1007/BF02600689 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02600689
k. Güçlüer, “Investigation of the effects of aggregate textural properties on compressive strength (CS) and ultrasonic pulse velocity (UPV) of concrete,” Building Engineering, vol. 27, 2020. [Online]. doi: https://doi.org/10.1016/j.jobe.2019.100949 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jobe.2019.100949
S Reddy, S. Deb, N. Mitra, R. Muppireddy, S. Kusam, “Influence of aggregate size on flexural fatigue response of concrete,” Construction and Building Materials, vol. 229, 2019. [Online]. doi: https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.116922 DOI: https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.116922
F. Yu, D. Sun, J. Wang, M. Hu, “Influence of aggregate size on compressive strength of pervious concrete,” Construction and Building Materials, vol. 209. [Online]. doi: https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.03.140 DOI: https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.03.140
Derechos de autor 2020 Ingeniería Solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.