Sostenibilidad del aprovechamiento del bagazo de caña de azùcar en el Valle del Cauca, Colombia

Universidad Santo Tomas
Magíster en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental. Profesora, Facultad de Ingeniería Ambiental
email: anabecerra@usantotomas.edu.co

Universidad Santo Tomas
Ingeniera (o) Ambiental
email: anabecerra@usantotomas.edu.co

Universidad Santo Tomás
Ingeniera (o) Ambiental
email: anabecerra@usantotomas.edu.co
Introducción: este artículo es producto de la investigación titulada “Sostenibilidad del aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar en el Valle del Cauca, Colombia”, desarrollada en el 2015 en la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás.
Metodología: se determinó la sostenibilidad del aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar producido en el Valle del Cauca, utilizando el indicador integrado de desarrollo sostenible S3 y el biograma desarrollado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Para dicho análisis, se realizó un diagnóstico de la situación actual del aprovechamiento del bagazo, se definieron las variables y los periodos implicados, se calculó el indicador y se analizó la sostenibilidad del aprovechamiento del bagazo.
Resultados: se obtuvo como resultado que la sostenibilidad actual del aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar es de 0,51, lo cual representa una sostenibilidad media para los periodos evaluados.
Conclusiones: se concluyó que los aspectos más relevantes para mejorar la sostenibilidad son el manejo de los vertimientos en la dimensión ambiental, mejoras en la productividad del bagazo en la dimensión económica y ampliación en la cobertura de programas en la dimensión social.
L.F. Londoño Capurra, “Aspectos generales del sector azucarero colombiano 2015-2016”, Asocaña, Cali, Colombia, Informe anual 2016 [en línea]. Disponible en: http://www.asocana.org/modules/docu-mentos/11993.aspx
Asocaña, “El sector azucarero colombiano más que azúcar, una fuente de energía renovable”, junio 2016 [en línea]. Disponible en: http://www.asocana.org/modules/documentos/10392.aspx
Asocaña, “Anexo estadístico 2014-2015”, Cali, Colombia, Informe anual 2014-2015, 2015 [en línea]. Disponible en: http://www.asocana.org/modules/documentos/11929.aspx
Asocaña, “Aspectos generales del sector azucare-ro 2013-2014”, Asocaña, Cali, Colombia, Informe anual 2014 [en línea]. Disponible en: http://www.asocana.org/modules/documentos/10572.aspx
Unidad de Planeación Minero Energética [upme], Plan energético nacional Colombia: Ideario energético 2050. Bogotá, Colombia: 2015 [en línea].Disponible en: http://www.upme.gov.co/Docs/PEN/PEN_IdearioEnergetico2050.pdf
bndes y cgee, Bioetanol de caña de azúcar, energía para el desarrollo sostenible. Rio de Janeiro, Brasil: cepal, fao 2008, p. 320. [en línea].Disponible en: www.cgee.org.br/atividades/redirect.php?idProduto=5125
S. Sepúlveda, Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, 2008, p. 132 [en línea].Disponible en: http://repiica.iica.int/docs/B0664e/B0664e.pdf
O. A. Ávila Rojas y J. A. Suárez Duarte, “Análisis del ciclo de vida e integración del proceso de producción de Bioetanol de segunda generación a partir de bagazo de caña”, Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander, Colombia, 2010 [en línea]. Disponible en: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/6631/2/133914.pdf
Z. G. Unday, “Estudio del impacto ambiental del uso del bagazo como fuente de energía en centrales azucareros en Cuba. Estudio de caso ‘Melanio Hernández’”, Tesis doctoral, Universidad de Girona, Matanzas, Cuba, 2005. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/50994
C. Grogoletto Duarte, K. Gaudreau, R. Gibson y T. Malheiros, “Sustainability assessment of sugarcane-ethanol production in Brazil: A case study of a sugar cane mill in Sao Paulo state”, Ecological Indicators,vol. 30, pp. 119-129, 2013 [en línea]. Disponible en: https://www.tamu.edu/faculty/tpd8/BICH407/Bra-zilenvsoc2.pdf
M. M. El-Halwagi y C. A. Cardona, J. Moncada, “Te-chno-economic analysis for a sugarcane biorefinery: Colombian case”, Bioresource Technology,vol. 135, p. 533-543, 2013.
Asocaña, “Anexo ii. Procesos productivos Diagramas de entradas y salidas - Procesos productivos del sector azúcarero”, 20 enero 2011 [en línea]. Disponible en: http://www.asocana.org/documentos/2012011-a46d6e8a-00ff00,000a000,878787,c3c3c3,0f0f0f,b4b-4b4,ff00ff,ffffff,2d2d2d,b9b9b9.pdf
Asocaña, “Informe final convenio No. 011-12 suscrito entre Asocaña y Asoamaime”, 2015 [en línea]. Disponible en: http://www.asocana.com.co/modu-les/documentos/10796.aspx
A. Ortiz Rivera, “Tratamiento por acidificación controlada de licor negro derivado del bagazo de caña para la recuperación de lignina y reducción de la Demanda Química de Oxígeno (dqo)W”. Proyecto de grado para optar al título de Magíster en Ecotecnología, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia 2009 [en línea]. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/1462
J. Rodríguez, T. Mañunga y C. Cárdenas, “Influencia de las fracciones de materia orgánica sobre el desempeño de un sistema de tratamiento de agua residual de una industria papelera”, Revista udca Actualidad y Divulgación Científica, vol. 15, n.° 2, pp. 447-455, 2012.
Asocoña, Guía ambiental para el subsector de la caña de azúcar”, Sistema de Información Ambiental Minero Energético, 2010 [en línea]. Disponible en: http://www.siame.gov.co/siame/docu-mentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%20Resoluci%C3%B3n%201023%20del%2028%20de%20julio%20de%202005/AGRICOLA%20Y%20PECUARIO/Guia%20Ambiental%20para%20el%20subsector%20Ca%C3%B1a%20de%20Azucar.pdf
Universidad Nacional de Cuyo, “Industria azucarera”, Revista Virtual Pro, nº. 106, p. 28, nov. 2010 Disponible en: http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/industria-azucarera
C. Ronderos y L. Palacios, “Aspectos económico, sociales y ambientales de la industria de la caña de azúcar en Colombia. Reseña Bibliográfica”. Bogo-tá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda, 2011 [en línea]. Disponible en: http://www.academia.edu/4328305/responsabilidad_social_ambiental_industria_azucarera
Carvajal Pulpa y Papel, “Carvajal Pulpa y Papel, pro-ceso de producción”, 2015 [en línea]. Disponible en: http://www.carvajalpulpaypapel.com/productos/proceso-de-produccion/
D. C. Barrera, “Integración de la cogeneración en el mercado eléctrico”, Tesis de Maestría en Gestión Técnica y Económica del Sector Eléctrico, Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Universidad Pontificia ComillasSevilla, España, 2013 [en línea]. Disponible en: https://www.iit.comillas.edu/docs/TM-03-004.pdf
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (2015, sep. 22) Certificación 0111-15, por la cual se certifica que son acreditables los elementos y equipos objeto de la solicitud de exclusión del impuesto sobre las ven-tas i va presentada por la empresa Mayagüez S.A., y se toman otras determinaciones. Bogotá, Colombia: 2015 [en línea]. Disponible en: http://www.anla.gov.co/sites/default/files/certi_0111-15_22092015.pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), Estado de la calidad del aire en Colombia 2007-2010 D.C. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012 , p. 311 [en línea]. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022433/CALIDADDELAIREWEB.pdf
H. García, A. Corredor, L. Calderón y M. Gómez, “Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia”, Fedesarrollo, Bogotá, Documento preparado para wwf, oct. 2013 [en lí-nea]. Disponible en: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/WWF_Analisis-costo-beneficio-energias-renovables-no-conven-cionales-en-Colombia.pdf
Carvajal Pulpa y Papel, “Informe de avances del convenio de reconversión a tecnología limpia crtl, suscrito entre Carvajal Pulpa y Papel S.A. y la Corporación Autónoma Regional del Cauca crc”, Yum-bo, Valle del Cauca: Carvajal Pulpa y Papel, 2011.
Carvajal Pulpa y Papel, “Informe de Social y Ambiental 2014”, Yumbo, Valle del Cauca: Carvajal Pulpa y Papel, 2014 [en línea]. Disponible en: http://www.carvajal.com/informes/SocialAmbiental2014.pdf
Asocaña, “Balance azucarero colombiano Asocaña 2000 – 2016”, 2016 [en línea]. Disponible en: http://www.asocana.org/modules/documentos/vistado-cumento.aspx?id=5528&
P. Delgado Gómez, “Producción de energía a partir de bagazo de caña supera-rá los 350Mw en 2017”, La República,28, julio 2014. [en línea]. Disponible en: http://www.larepublica.co/%E2%80%9Cproducci%C3%B3n-de-energ%C3%ADa-partir-de-baga-zo-de-ca%C3%B1a-superar%C3%A1-los-350mw-en-2017%E2%80%9D_150146
Unidad de Planeación Minero Energética [upme], “Informe mensual de variables de generación y del mercado eléctrico colombiano, enero de 2015”, Sistema de Información Eléctrico Colombiano (siel), 2015 [en línea]. Disponible en: http://www.siel.gov.co/portals/0/generacion/2015/Seguimiento_Varia-bles_Enero_2015.pdf
Carvajal Pulpa y Papel, “Earth Pact” [en línea]. Dis-ponible en: http://www.carvajalpulpaypapel.com/earth-pact/
Carvajal Pulpa y Papel, “Carvajal Pulpa y Papel firma un pacto verde con el planeta”, 2016 [en línea]. Disponible en: http://www.carvajal.com/carvajal-pulpa-y-papel-firma-un-pacto-verde-con-el-plane-ta.html
N. Garrido Carrelero y F. Diez Torres, “Bagazo de caña de azúcar: ¿energía o etanol carburante? dos casos de estudio”, Ingeniería Química Alcion, vol. 506, pp. 76-85, 2012.
Derechos de autor 2016 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.