Diagnóstico y evaluación de transporte de mercancías por ferrocarril en Colombia

Universitat Politècnica de València
M.Sc. en Ingeniería, Infraestructura y Sistemas de Transporte. Estudiante de Doctorado
email: juapija1@doctor.upv.es
Introducción: este artículo es producto de la investigación desarrollada en la tesis de Maestría titulada “Modelo de elección de modo de transporte entre carretera y ferrocarril para carga general susceptible a exportación-importación. Aplicación al corredor vial Medellín-Puerto de Cartagena”, de la Universidad Nacional de Colombia. El objetivo de la investigación es realizar un diagnóstico del ferrocarril en Colombia para descubrir los motivos por los que la industria colombiana, después de haber utilizado principalmente el ferrocarril para transportar sus mercancías por más de 100 años, no utiliza actualmente este modo de transporte, y así evaluar sus posibilidades futuras para transportar mercancías.
Metodología: en este estudio se realizó una investigación cualitativa para analizar la evolución del ferrocarril desde su creación hasta su declive y el estado actual del ferrocarril colombiano para el transporte de mercancías. Luego se desarrolló un grupo focal para conocer los motivos por los que la industria colombiana no utiliza el ferrocarril.
Resultados: los motivos son principalmente la falta de infraestructura idónea para realizar el transbordo de la mercancía y de confianza en el modo.
Conclusiones: es ingente la necesidad de facilitar la implementación de una integración multimodal para el transporte de mercancías en Colombia; de esta manera, el Gobierno colombiano podrá incidir en las variables que la industria considera importantes para utilizar el ferrocarril al momento de implementar una renovación de los ferrocarriles.
R. Beyer, The Colombian Coffee Industry: Origins and Major Trends, 1740-1940, Minneapolis, Estados Unidos de América, Editorial: University of Minnesota, 1947.
W. McGreevey, Historia Económica de Colombia: 1845, Bogotá, Colombia, Editorial: Tercer mundo editores, 1975.
M. Urrutia, “La Creación de las Condiciones Iniciales para el Desarrollo: El Café”, de 50 años de Desarrollo Económico Colombiano, Bogotá, Colombia, Editorial La Carreta, 1979.
G. Poveda Ramos, «Nuestra Historia Ferroviaria,» Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo, nº 21, pp. 6-19, 1986.
M. T. Ramírez, “Railroads and the Colombian Economy”, de Econometric Society World Congress 2000 Contributed Papers, Bogotá, Colombia, 2000.
The World Bank, “Railway, goods transported (million ton-km)”, Reporte estadístico, Washington, D.C., Estados Unidos de América, 2015.
Agencia Nacional de Infraestructura, “Cuarta generación de concesiones en Colombia”, Reporte técnico, Bogotá, Colombia, 2014, [En línea]. Available: https://goo.gl/CRsKnY
J. D. Pineda Jaramillo, “Modelo de elección de modo de transporte entre carretera y ferrocarril para carga general susceptible a exportación-importación”, Tesis de Maestría, Medellín, Colombia, 2013. [En línea]. Available: http://www.bdigital.unal.edu.co/10618/.
Ministerio de Transporte de Colombia, “Transporte en cifras - Estadísticas 2014”, Reporte estadístico, Bogotá, Colombia, 2014. [En línea]. Available: https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=12621.
The Center for Urban Transportation Research, “Florida Department of Transportation Rail Planning and Safety”, Estudio técnico, Miami, Estados Unidos de América, 2011. [En línea]. Available: www.dot.state.fl.us/rail/Publications/Studies/Planning/ModeChoiceFactors.pdf. [Último acceso: 29 Mayo 2016].
G. Poveda Ramos, El primer Ferrocarril en Colombia, Revista DYNA, pp. 61-73, 2002. [En línea]. Available: www.redalyc.org/pdf/496/49613707.pdf.
G. Poveda Ramos, Historia Social de la Ciencia en Colombia. TOMO V: Ingeniería e Historia de las Ciencias., Bogotá, Colombia, Edtorial: Tercer Mundo Editores, 1993.
G. Duque Escobar, El transporte en Colombia y el eje cafetero, Fundamentos de economía y transportes Parte IV, Manizales, Colombia, 2006. [En línea]. Available: www.bdigital.unal.edu.co/1879/6/04-trans-col-ec.pdf.
Departamento Nacional de Planeación, “Plan de rehabilitación de la red férrea Nacional”, Estudio técnico, Bogotá, Colombia, 1991. [En línea]. Available: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2517.pdf.
G. Arias de Greiff, La segunda mula de hierro: Historia de los ferrocarriles colombianos a través de sus locomotoras, Bogotá, Colombia, Panamericana formas e impresos, 2006.
Corporación Andina del Fomento, Rieles con futuro. Desafíos para los ferrocarriles de América del Sur. Resultados de la reforma, Caracas, Venezuela, Editorial: Unidad de Publicaciones de la CAF, 2004. [En línea]. Available: scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/423/5.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Ministerio de Transporte, “Resolución Número 135 de 2013”, Ley colombiana, Bogotá, Colombia, 25 Enero 2013. [En línea]. Available: https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=10171.
Departamento Nacional de Planeación, “CONPES 3581”,, Ley colombiana, Bogotá, Colombia, 2006. [En línea]. Available: http://www.ani.gov.co/sites/default/files/documento_conpes_3581_importancia_estrategica_red_ferrea_del_atlantico.pdf.
Departamento Nacional de Planeación, “CONPES 3655”, Ley Colombiana, Bogotá, Colombia, 2006. [En línea]. Available: http://www.ani.gov.co/sites/default/files/documento_conpes_3655_red_ferrea_pacifico.pdf.
Cámara Colombiana de la Infraestructura, “Seguimiento a Proyectos de Infraestructura: Sístema Ferreo Nacional”, Estudio técnico, Bogotá, Colombia, 2012. [En línea]. Available: http://www.infraestructura.org.co/seguimientoproyectos/Informe%20ferrocarriles.pdf. [Último acceso: 17 Abril 2014].
INCOPLAN S.A. Ingeniería, Consultoría y Planeación, “Estudio técnico sectorial "Infraestructura de transporte multimodal y de logísticas integradas para el desarrollo de la industria minera en Colombia, con énfasis en puertos””, Estudio técnico, Bogotá, Colombia, 2010. [En línea]. Available: www.simco.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=0CBLMjONx3M=&tabid=282.
UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, “Description of the railway line and perspective of improvements for a passenger train in Boyacá”, de Colombian Symposium of Traffic and Transportation Engineering. In search of sustainability and competitiveness, Villa de Leyva, Colombia, 2009.
Ministerio de Transporte de Colombia, “Transporte en cifras. Versión 2010”, Reporte estadístico, Bogotá, Colombia, 2010. [En línea]. Available: https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=53.
D. Zinoviev, “Parovoz”, Documento de sitio Web, 2016. [En línea]. Available: http://parovoz.com/spravka/gauges-en.php. [Último acceso: 18 Mayo 2016].
F. González, “La pugna por el carbón de El Cerrejón en el siglo XIX”, Artículo de periódico El Heraldo, Bogotá, Colombia, 27 Octubre 2012.
Drummond Ltd., “Reporte de DrummondCO”, Reporte estadístico, Santa Marta, Colombia, 2016. [En línea]. Available: http://www.drummondltd.com/our-operations/mines/?lang=en. [Último acceso: 20 Mayo 2016].
R. A. Krueger, Focus groups: A practical guide for applied research, California, Estados Unidos de América, Beverly Hills, 1991.
R. Breen, “A Practical Guide to Focus-Group Research”, Journal of Geography in Higher Education, vol. 30, nº 3, pp. 463-475, 2006. [En línea]. Available: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03098260600927575
National Railway Administrarion of the People's Republic of China, “Ferrocarril boletín estadístico 2014”, Reporte estadístico, Pekín, China,2014. [En línea]. Available: http://www.nra.gov.cn/fwyd/zlzx/hytj/201504/t20150427_13281.htm. [Último acceso: 26 Mayo 2016].
Association of American Railroads, “Railroad statistics. May 3, 2016”, Reporte estadístico, Washington, Estados Unidos de América, 3 mayo 2016. [En línea]. Available: https://www.aar.org/Documents/Railroad-Statistics.pdf. [Último acceso: 26 Mayo 2016].
Ministerio de Comunicaciones de Rusia, “EMISS - Estadísticas del Gobierno”, Reporte estadístico, Moscú, Rusia, 2016. [En línea]. Available: https://fedstat.ru/indicator/31314.do. [Último acceso: 26 Mayo 2016].
Australian Government, “Bureau of Infrastructure, Transport and Regional Economics and Australasian Railway Association”, Reporte estadístico. Canberra, Australia, 2015. [En línea]. Available: http://bitre.gov.au/publications/2015/files/trainline_003.pdf.
European Union, «Eurostat,» [En línea]. Available: http://ec.europa.eu/eurostat/web/transport/data/database. [Último acceso: 26 Mayo 2016].
European Union, «Eurostat - Freight transport statistics,» [En línea]. Available: http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Freight_transport_statistics.
U.S. Department of Transportation, «Bureau of transportation statistics,» 10 Diciembre 2013. [En línea]. Available: http://www.rita.dot.gov/bts/press_releases/bts055_13. [Último acceso: 28 Mayo 2016].
J. D. Pineda Jaramillo y I. Sarmiento Ordosgoitia, “Variables influyentes en la elección entre carretera y ferrocarril para carga general de comercio exterior”, Ingeniería Solidaria, vol. 10, nº 17, pp. 29-37, 2014.
Derechos de autor 2016 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.