Atividade dos extratos aquosos liofilizados de folhas e casca de Jodina rhombifolia (Hook. & Arn.) Reissek (Santalaceae) sobre o trânsito intestinal em ratos
Universidad Nacional de San Luís
email: maurote@unsi.edu.ar
Universidad Nacional de San Luís
email: gwendel@unsl.edu.ar
Introducción: Jodina rhombifolia (Hook. & Arn.) Reissek (Santalaceae) es utilizada en la terapéutica popular para el tratamiento de una gran diversidad de problemas de salud que afectan al metabolismo y al sistema digestivo, respiratorio, músculo-esquelético, cardiovascular y genitourinario. Nuestro objetivo es
aportar datos que permitan contribuir a la validación de su uso como antidiarreico.
Metodología: conforme a referencias bibliográficas, utilizamos el extracto acuoso de la corteza, el extracto acuoso de las hojas y el empleo conjunto de ambos extractos para ensayar los efectos resultantes sobre la actividad intestinal de ratones Rockland.
Resultados: la administración de los extractos de hojas y de corteza por separado no arrojaron valores significativos; sin embargo, la administración conjunta de ambos extractos a las dosis de 125, 250 y 500 mg/kg resultaron en una disminución significativa —y de manera dependiente de la dosis— del tránsito intestinal en ratones Rockland p<0,05; p<0,01 y p<0,01, respectivamente, en comparación con el grupo de control negativo.
Conclusiones: los resultados obtenidos nos demuestran que la utilización conjunta del extracto acuoso de las hojas y de la corteza de J. rhombifolia poseen un significante efecto reductor del tránsito intestinal normal en el modelo invivo utilizado y que avala la utilización en la medicina popular argentina.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Hong Kong: oms; 2013.
Cabrera AT, Zardini EM. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. 2. a edición. Buenos Aires: Acme Agency Saci y F; 1993.
De la Peña MR, Pensiero JF. Plantas argentinas. Catálogo de nombres comunes. Buenos Aires: LOLA ; 2004.
Dimitri MJ. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. 3.a edición. Buenos Aires: Acme Agency Saci y F; 2004.
Alonso J, Desmarchelier CJ. Plantas medicinales autóctonas de la Argentina. Bases científicas para su aplicación en atención primaria de la salud. Buenos Aires: Fitociencia; 2015.
Arias Toledo B, Galetto L, Colantonio S. Ethnobotanical knowledge in rural communities of Cordoba (Argentina): The importance of cultural and biogeographical factors. J Ethnobiol Ethnomed. 2009;5:40. doi: https://doi.org/10.1186/1746-42695-40.
Barboza GE, Cantero JJ, Núñez C, Pacciaroni A, Ariza Espinar L. Medicinal plants: A general review and a phytochemical and ethnopharmacological screening of the native Argentine flora. Kurtziana. 2009;34(1-2):7-365.
Carosio MC, Junqueras MJ, Andersen A, Abad SM. Árboles y arbustos nativos de la provincia de San Luis. Buenos Aires: San Luis Libro; 2008.
Carrizo EV, Palacio MO, Roic LD. Uso medicinal de algunas especies nativas en Santiago del Estero (República Argentina). Dominguezia. 2005;21(1):25-32.
Filipov A. Medicinal plants of the Pilagá of Central Chaco. J Ethnopharmacol. 1994;44(3):181-93. doi: 10.1016/0378-8741(94)01185-0.
Furlán V, Torres C, Galetto L. Conocimiento y utilización de plantas medicinales por pobladores rurales del bosque chaqueño serrano de Córdoba (Argentina). Bonplandia. 2011;20(2):285-307.
Goleniowski ME, Bongiovanni GA, Palacio L, Núñez CO, Cantero JJ. Medicinal plants from the “Sierra de Comechingones”, Argentina. J Ethnopharmacol. 2006;107(3):324-41. doi: 10.1016/j.jep.2006.07.026.
Hieronymus J. Plantae diaphoricae. Florae argentina. Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft; 1882.
Hurrell JA, Ulibarri EA, Arenas PM, Pochettino ML. Plantas de herboristería: plantas medicinales que se comercializan en herboristerías de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: LOLA; 2011.
Lahitte HB, Hurrell JA. Plantas medicinales rioplatenses. Buenos Aires: LOLA; 1998.
Madaleno IM. Organic cultivation and use of medicinal plants in Latin America. Pharmacognosy Communications. 2012;2(4):34-51. doi: https://doi.org/10.5530/pc.2012.4.7.
Martínez GJ. Medicinal plants used by the Criollos of Calamuchita to treat blood, cardiovascular, and neuroendocrinous diseases. J Herbs Spices Med Plants. 2007;13(3):55-82. doi: https://doi.org/10.1300/j044v13n03_06.
Martínez GJ. Uso de plantas medicinales en el tratamiento de afecciones transmitidas por el agua en una comunidad toba (Qom) del Impenetrable (Chaco, Argentina): una perspectiva etnoecológica y sanitaria. Bonplandia. 2011;20(2):329-52.
Martínez Crovetto R. Las plantas utilizadas en medicina popular en el NO de Corrientes (República Argentina). Miscelánea Fundación Miguel Lillo. 1981;69:1-139.
Menseguez P, Galetto L, Anton AM. El uso de plantas medicinales en la población campesina de El Puesto (Córdoba, Argentina). Kurtziana. 2007;33(1):89-102.
Núñez C, Cantero JJ. Las plantas medicinales del sur de la provincia de Córdoba. Río Cuarto: Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto;2000.
Ratera EL, Ratera MO. Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular. Buenos Aires: Hemisferio Sur; 1980.
Roig FA. Flora medicinal mendocina. Las plantas medicinales y aromáticas de la provincia de Mendoza (Argentina). Mendoza: ediunc; 2002.
Sharry S, Abedini W, Basiglio Cordal MA, Briones V, Roussy L, Stevani R, et al. Food and medicinal value of some forest species from Buenos Aires (Argentina). Emirates Journal of Food and Agriculture. 2011;23(3):222-36.
Toursarkissian M. Plantas medicinales de la Argentina. Sus nombres botánicos, vulgares, usos y distribución geográfica. Buenos Aires: Hemisferio Sur; 1980.
Vischi N, Arana M. Utilidad de las plantas autóctonas del Espinal. Río Cuarto: Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto; 2002.
Verettoni HN. Contribución al conocimiento de las plantas medicinales de la región de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur; 1985.
Giménez AM, Moglia JG, Hernández P, Gerez R. La factibilidad de incrementar el valor de los bosques del Chaco mediante el aprovechamiento de la corteza forestal. Quebracho Revista de Ciencias Forestales. 2008;15:9-14.
Demaio P, Karlin UO, Medina M. Árboles nativos de Argentina. Tomo 1: Centro y Cuyo. Córdoba: Ecoval; 2015.
Farmacopea Nacional Argentina. Codex medicamentarius argentino. 6. a edición. Buenos Aires: Farmacopea Nacional Argentina; 1978.
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Disposición N.º 6344/96. Buenos Aires, Argentina. Boletín Oficial de la Nación N.º 28567, Primera Sección (20 ene 1997).
Di Carlo G, Mascolo N, Izzo A, Capasso F, Autore G. Effects of quercetin on the gastrointestinal tract in rats and mice. Phytotherapy Research. 1994;8:42-5. doi: https://doi.org/10.1002/ptr.2650080110.
Nunes Salgado HR. Sección generalidades: capacitación en metodologías biofarmacéuticas. En González Álvarez I, Cabrera Pérez MA, Bermejo Sanz M. Metodologías biofarmacéuticas en el desarrollo de medicamentos. Buenos Aires: Universitas Miguel Hernández; 2015.
Montanha JA, Schenkel EP, Cardoso-Taketa AT, Dresch AP, Langeloh A, Dallegrave E. Chemical and anti-ulcer evaluation of Jodina rhombifolia (Hook. & Arn.) Reissek extract. Brazilian Journal of Pharmacognosy. 2009;19(1A):29-32. doi: https://doi.org/10.1590/s0102-695x2009000100007.
Caraballo de la Peña D. Cultivo de callos in vitro a partir de las hojas de Jodina rhombifolia Hook. & Arn. (Reissek) para obtención de C-glicosilflavonas [tesis doctoral]. [La Plata]: Universidad Nacional de la Plata, Argentina; 2015.
Talhi O, Silva AMS. Advances in C-glycosylflavonoid research. Current Organic Chemistry. 2012; 16(7):859-96. doi: https://doi.org/10.2174/138527212800194791.
Zeng P, Zhang Y, Pan C, Jia Q, Guo F, Li Y, et al. Advances in studying of the pharmacological activities and structure-activity relationships of natural C-glycosylflavonoids. Acta Pharmaceutica Sinica B. 2013;3(3):154-62. doi: https://doi.org/10.1016/j.apsb.2013.04.004.
En calidad de autor del artículo, declaro que este, es un trabajo original, inédito, de mi creación exclusiva, que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar un resultado de evaluación de la revista, antes de considerar su presentación a otro medio, en caso de que la respuesta de publicación no sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevivir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de explotación de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la revista y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.