Concepção metodológica e validação de uma proposta virtual paraa criação de uma escola de liderança e desenvolvimento do pensamento criativo no ensino superior
Magister en educación; Ingeniera Industrial. Facultad de Educación, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia. Facultad de Estudios industriales y empresariales, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
email: zoe.barrera@campusucc.edu.co
Magister En Educación. Especialista Universitario Planificación Y Gestión De Intervenciones De Cooperación Para El Desarrollo. Licenciada En Educación Preescolar. Universidad Cooperativa de Colombia. OEI-Organización de Estados Iberoamericanos para la ciencia, tecnología y Educación. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.
email: ericacardenas.sierra@gmail.com
O ensino superior coloca novos desafios e destaca a necessidade de repensar as estratégias pedagógicas implementadas, onde os estudantes de hoje procuram uma aprendizagem motivadora e relevante em diferentes ambientes desafiantes que lhes permitam criar, discutir, debater e gerar ideias que consigam ligar-se à sua realidade. Este artigo mostra os resultados do teste piloto do curso virtual: escola de liderança, para o desenvolvimento de competências de pensamento criativo, realizado com estudantes de graduação no campus de Bucaramanga da Universidade Cooperativa de Colombia. O método baseia-se na investigação de ação com uma abordagem qualitativa sob uma lógica indutiva como um processo de raciocínio que vai do particular ao geral, através da percepção dos estudantes como uma linha de base para identificar necessidades e oportunidades de melhoria da escola. Os resultados permitem-nos concluir que a liderança pode ser promovida de forma multidisciplinar e a aprendizagem baseada no jogo como metodologia ativa para o desenvolvimento do pensamento criativo articulado nos currículos do ensino superior; a partir de uma perspectiva que vê o estudante como um todo e respeita a sua singularidade, bem como oferecendo a oportunidade de alterar as concepções de competências necessárias para que todos os indivíduos possam desenvolvê-las não só numa disciplina específica. Para estudos futuros, é importante considerar a estratégia metodológica e o tempo disponível para a implementação de projetos de liderança que tenham impacto nos aspectos pessoais e profissionais dos participantes.
Arias, E., Dueñas, X., Elacqua, G., Giamburgo, C., Berganza, M., Pérez, (2021). Hacia una educación 4.0: 10 módulos para la implementación de modelos híbridos. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.1016/j.yjoc.2021.100005
Wrigley,C., & Kara Straker.(2015). Design Thinking Pedagogy: The Educational Design Ladder. Innovations in Education and Teaching International, 54(4). https://doi.org/10.1080/14703297.2015.1108214
Covey, S. (2015) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva : la revolución ética en la vicia cotidiana y en la empresa. Paidós.
Catarino, P., Vasco, P., Lopes, J., Silva, H., y Morais, E. (2019). Aprendizaje cooperativo para promover el pensamiento creativo y la creatividad matemática en la educación superior. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(3). https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.001
Duarte, R. (2022). La escuela de liderazgo universitario de la ucc eluc (2022). Dirección Nacional de Bienestar. Universidad Cooperativa de Colombia.
Duque, R., Ochoa, M., Martínez, A., Velázquez, M. y Orozco, M. (2018). Plan General de Bienestar 2018-2022 “comprometidos con el desarrollo integral”. Universidad Cooperativa de Colombia.
Earley, P. y Greany, T.. (Eds.) (2017). Liderazgo Escolar y Reforma del Sistema Educativo. Bloomsbury.
Elsbach, K. D., & Stigliani, I. (2018). Design Thinking and Organizational Culture: A Review and Framework for Future Research. Journal of Management, 44(6), 2274–2306. https://doi.org/10.1177/0149206317744252
Garrote , D., Jiménez, S., y Martínez, N. (2019). El trabajo cooperativo como herramienta formativa en los estudiantes universitarios. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 17(3). https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.003
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw Hill.
Hernández, J., Jiménez , Y. I., y Rodríguez , E. (2018). Desarrollo de competencias de pensamiento creativo y práctico para iniciar un plan de negocio: diseño de evidencias de aprendizaje. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 314-342. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.383
Ibáñez, P. y Miranda, M. (2019). Una exploración del e-liderazgo en comunidades virtuales de práctica. EDMETIC, 8(2), 73-90. https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i2.12138
Luelmo, M. J. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, (27),4-21. https://hdl.handle.net/10017/37586
Martínez , C. y Tello, I. (2018). Liderazgo virtual del docente en educación superior: nueva propuesta educativa. Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación: Actas del II Congreso Internacional de Liderazgo y Mejora de la Educación. 101-104. https://hdl.handle.net/10486/682672
Mosely, G., Wright, N. y Wrigley, C. (2018). Facilitating Design Thinking: A Comparison of Design Expertise. Thinking Skills and Creativity, 27, 177-189. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2018.02.004
Moura de Carvalho, T. de C., de Souza, D. y Da Silva, L. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 164-187. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.9
OECD (2019), Estrategia de Competencias de la OCDE 2019: Competencias para construir un futuro mejor, OECD Publishing, Paris/Fundación Santillana, Madrid, https://doi.org/10.1787/e3527cfb-es.
Palomino , M. R., y Flores Mejía, G. S. (2021). Creativity: A Systematic Review. Revista Iberoamericana de Educación. https://doi.org/10.31876/ie.vi.107
Tang, M. y Werner, Ch. (2017). Un enfoque interdisciplinario e intercultural de la creatividad y la innovación: Evaluación del programa intensivo EMCI ERASMUS. Habilidades de pensamiento y creatividad, 24, 268-278. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2017.04.001
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Unesco). (2017). Fondo Internacional para la Diversidad Cultural: Invirtiendo en creatividad transformando sociedades. https://bit.ly/3USFy42
Unigarro, M. A. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias (Working papers N.° 3). Ediciones UCC. https:/ repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/16937
Vasco, C. E. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logro y competencias: ¿y ahora estándares? Revista educación y cultura, (62), 3-41.
Wright, N. y Wrigley, C. (2019). Broadening design-led education horizons: conceptual insights and future research directions. International Journal of Technology and Design Education, 29, 1-23. https://doi.org/10.1007/s10798-017-9429-9
Copyright (c) 2022 Rastros Rostros

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.