Dificuldades dos professores na formulação de questões de compreensão crítica de textos expositivos
Doctor en Traducción y Ciencias del Lenguaje. Profesor en el Ministerio de Educación del Perú.
email: adolfozarateperez@gmail.com
Licenciada en Educación, especialidad de Lengua y Literatura. Profesora del Colegio Nacional Independencia.
email: cabreraarteagadalila@gmail.com
O objetivo deste trabalho é descrever as dificuldades que os professores do ensino médio têm na formulação de questões críticas a partir de um texto expositivo. Para isso, foi utilizada uma pesquisa, na qual 212 professores peruanos da área curricular de Comunicação, na segunda série do ensino médio, foram convidados a formular duas questões de reflexão crítica. Esta amostra é representativa nacionalmente. A partir das respostas dos professores, foi construído um corpus de 404 questões “críticas”. Este corpus foi analisado a partir de uma perspectiva pedagógica (funcionalidade, relevância e clareza) seguindo uma metodologia descritivo-interpretativa com o objetivo de caracterizar as habilidades metacompreensivas que estão na base das questões formuladas. Os resultados mostram várias dificuldades na formulação de questões críticas. Entre os mais frequentes estão: a presença de perguntas extratextuais que podem ser respondidas sem a necessidade de leitura do texto, a falta de diferenciação do crítico do inferencial e do literal, a falta de propósito ou objetivo perseguido pela pergunta, a formulação de questões com base em erros de compreensão do texto, formulação de duas ou mais questões inseridas em uma, questões com marcas de orientação, entre outras.
Adam, J. M. (2008). Les textes: types et prototypes (2da Ed.). Armand Colin.
Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico. Morata.
Bishop, E. (2014) Critical Literacy. Bringing Theory to Praxis. Journal of Curriculum Theorizing, 30(1), 51-63.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso (2da Ed.). Ariel.
Cassany, D. (2019). Laboratorio lector. Para entender la lectura. Anagrama.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Paidós.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Anagrama.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa, 32, 113-132.
Cervetti, G., Pardales, M. J., & Damico, J. S. (2001). A Tale of Differences: Comparing the Traditions, Perspectives, and Educational Goals of Critical Reading and Critical Literacy. Reading Online, 4(9).
Comber, B. (2003). Critical Literacy: What Does it Look Like in the Early Years? En N. Hall, J. Larson y J. Marsh (Eds.), Handbook of Early Childhood Literacy (pp. 355-368). Sage.
Escandell, M. V. (1999). Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3929-3991). Espasa-Calpe.
Escandell, M. V. (1987). La interrogación en español: semántica y pragmática. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid].
Escobar, M. (1990). Educación Alternativa, pedagogía de la pregunta y participación estudiantil. UNAM.
Freire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Ediciones La Aurora.
Gee, J.P. (2005 [1996]). La ideología en los discursos. Morata.
Kintsch, W. (1998). Comprehension: A Paradigm for Cognition. Cambridge University Press.
Kintsch, W. (1994). Text Comprehension, Memory, and Learning. American Psychologist, 49(4), 294-303.
Luke, A. & Freebody, P. (1997). Constructing Critical Literacies: Teaching and Learning Textual Practice. Hampton Press.
Macknish, C. J. (2011). Understanding critical reading in an ESL class in Singapore. Tesol Journal, 2(4), 444-472.
McLaughlin, M. y DeVoogd, G. (2004). Critical Literacy. Enhancing Students’ Comprehension of Text. Scholastic.
Ministerio de Educación del Perú. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.
Ministerio de Educación del Perú, Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. (2015). Encuesta para el docente del área curricular de Comunicación. Minedu.
OSDE (2006). Critical literacy in Global Citizenship Education. Professional Development Resource Pack. http://www.osdemethodology.org.uk
Poppelmonde, W. y Wyffels, D. (2008). Klassevol filosoferen - handboek voor leerkrachten. Plantyn.
Zárate, A. (2018). Estructura y función de las preguntas de comprensión crítica en los libros de texto de educación secundaria. [Tesis de doctorado, Universidad Pompeu Fabra].
Copyright (c) 2022 Rastros Rostros

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.