Colômbia : ¿retrato de uma sociedade assassina?
O presente ensaio é uma analise sócio-crítica e de elementos literários do romance Relato de um assassino, do autor colombiano Mario Mendoza. Aqui, abordam-se alguns tópicos presentes na obra e sua relação coma época que inspirou o romance, a qual não é muito diferente da época atual. O artigo está divido na primeira parte pelos dados do romance, do autor e do movimento literário ao qual pertence. Na segunda parte, encontra-se a estrutura e o argumento. Posteriormente, encontra-se o estudo dos elementos literários da obra e, antes de conclusão, a análise sócio-crítica do romance. Uma das principais abordagens do artigo são os temas subjacentes da obra. Apresentam-se os mais controvertidos e se comparam com o contexto social do autor e do país. Para concluir o texto, apresenta-se uma breve conclusão a partir da perspectiva da obra e da importância que tem a leitura crítica literária na sociedade.
Ardila, Clemencia. Hermenéutica literaria: tres estrategias para la interpretación de textos narrativos. XXII Congreso nacional de lingüística, literatura y semiótica, 2008, Universidad del Valle. Disponible en https://goo.gl/NsU1JL. En línea.
CNN. “Catolicismo pierde fieles en Latinoamérica y EE.UU según estudio”, Investigaciones, 13 de noviembre de 2014, https://goo.gl/n5UR15. En línea.
Elgue de Martini, Cristina. “La literatura como objeto social”. Invenio 6.11 (2003): 9-20. En línea.
El Tiempo. “Las 4 heridas abiertas de la tragedia del Palacio de Justicia”. Archivo, 30 de octubre de 2015, https://goo.gl/uaYxQr. En línea.
Mendoza, Mario. Relato de un asesino, 2011. Bogotá: Planeta. Impreso.
Pelletier, Jacques. Littérature Et Société, 1994. Montreal. Vlb Editeur.
Piglia, Ricardo. Tesis sobre el cuento, 1986. México: Editorial Anagrama. Impreso.
Revista Semana. “El éxito de Mario Mendoza”. Literatura, 28 de mayo de 2016, https://goo.gl/tLV3SV. En línea.
Vargas Llosa, Mario. “El arte de mentir”. El País, 25 de julio de 1984, https://elpais.com/diario/1984/07/25/opi-nion/459554410_850215.html. En línea.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.