Ensino de ecossistemas com abordagem bioética mediada por tic

Magíster en Educación. Docente de educación básica primaria, Secretaría de Educación del Distrito Capital. Bogotá, Colombia.
email: marlenrocio2010@gmail.com

Magíster en Educación. Docente de Ciencias Naturales, Secretaría de Educación del Distrito Capital. Bogotá, Colombia.
email: bioetica2014@gmail.com

Magíster en Educación. Docente de Ciencias Naturales, Secretaría de Educación del Distrito Capital. Bogotá, Colombia.
email: tepes1102@gmail.com
Ademar Ferreyra, Horacio, y Laura Cecilia Bono. “Aportes para pensar desde una perspectiva bioética la percepción ciudadana de la ciencia y la tecnología en la provincia de Córdoba (República Argentina)”. Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 15, n.º 2, 2015, pp. 120-131.
Causado Escobar, Robert Eduardo, et al. “Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales en una escuela de secundaria”. Revista Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, 2015, pp. 17-42.
Escorcia Oyola, Ludmila, y Clara Jaimes de Triviño. “Tendencias en el uso de las tic en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes”. Educación y Educadores, 2015, pp. 137-152.
Caro Romero, Henry David. Bioética y convivencia escolar. Universidad El Bosque, 2009.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Ley 113 de 2013, Ley General de Educación.
De Gregori, Waldemar. Construcción familiar-escolar de los tres cerebros. Kimpres, 2002.
Henao Bonilla, Andrea, y Luis Octavio Gonzales Salcedo. “Elaboración de un ambiente virtual colaborativo usando eXe Learning para la enseñanza de ciencias naturales”. Ventana Informática, 2014, pp. 115-130.
Hernández Nieto, Liz Karen, y Luisa Fernanda Muñoz Aguirre. Usos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) en un proceso formal de enseñanza y aprendizaje en la educación básica. Universidad Tecnológica de Pereira, 2012.
Hernández-Sampieri, Roberto, et al. Metodología de la investigación. McGraw-Hill, 2006.
Martínez, Ros. “Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar”. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica 2, www.ehu.es/ikastorratza/2_alea/moodle.pdf.
Mazzanti Di Ruggiero, María de los Ángeles. Procesos de enseñanza-aprendizaje en ciencias naturales que inciden en la formación de mentes bioéticas. Universidad El Bosque, 2012.
Ministerio de Educación. Estándares básicos en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. men, 2015, www.minedu-cacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf.
Parra Sarmiento, Sandra Rocío, et al. “Factores que inciden en la implementación de las tic en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5.º de primaria en Colombia”. Revista Complutense de Educación, n.° 26, 2015, pp. 197-213.
Penagos-Cruz, Genaro. “Desde los proyectos de aula hacia la investigación formativa: un reto de la docencia en la educación superior”. Rastros Rostros, vol. 17, n.º 31, 2015, pp. 105-109, doi: doi.org/10.16925/ra.v%-25vi%25i.745.
Sánchez Gordillo, Jaime Iván. Enseñanza y aprendizaje de bioética mediante la modalidad pedagógica basada en el análisis de dilemas. Universidad El Bosque, 2011.
Unesco. Estándares de competencias en tic para docentes. Unesco, 2008.
--. Declaración sobre Bioética y Derechos Humanos. Actas de la conferencia general. Unesco, 2005.
Velandia Mora, Crisanto. Metodología Interdisciplinaria. Universidad Cooperativa de Colombia, 2009.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.