Investigação-ação e didática das línguas : do posicionamento do investigador a uma posição de investigação

Laboratorio atilf, Université de Lorraine, Francia.
email: dominique.macaire@univ-lorraine.fr
A investigação em didática das línguas e as culturas encontra o seu lugar como campo de investigação na medida em que seja reconhecida em todo o sentido das palavras que a nomeiam, uma questão que está longe de acontecer no pensamento científico contemporâneo. De fato, didática das línguas padece um déficit de credibilidade, o que se pode verificar na sua dificuldade para se posicionar no seio próprio das disciplinas. Além disso, a didática das línguas não se assume como uma ciência, mas como um campo que se emprega dos recursos do humano e do aprendiz de línguas, geralmente em um contexto institucional. A fim, vive das suas relações com ciências correlatas como a sociolinguística ou a psicolinguística, por exemplo, da qual se nutre e à qual por sua vez enriquece. A didática das línguas e as culturas (ddlc)trata das aquisições e são comparadas com os aprendizados das línguas em ambientes diversos y, embora estes campos sejam herméticos, permitem ao indivíduo diversas apropriações de um patrimônio plurilíngue e pluricultural.
Aguado, Karin (ed.). Zur Methodologie in der empirischen.Fremdsprachenforschung, Hohengehren: Schneider Verlag, 2000. Impreso.
Bachelard, Gaston. La formation de l’esprit scientifique. Paris: Vrin, 1988. Impreso.
Barbier, René. La recherche-action. Paris: Anthropos, 1996. Impreso.
Bazin, Hugues. Méthodologie en recherche-action. 2004. We b.
cnrs. Schéma stratégique. cnrs: Paris, 2002. Impreso.
Demaiziere, Françoise y Jean-Paul Narcy-Combes. “Métho-dologie de la recherche didactique: nativisation, tâches et tic”. Apprentissage des langues et systèmes d’informa-tion et de communication (alsic), 8.1 (2005): 45-64. Web. doi: 10.4000/alsic.326
Goyette, Gabriel y Michelle Lessard-Hebert. La recherche action: ses fonctions, ses fondements, son instrumentation. Québec: Presses Universitaires du Québec, 1988. Impreso.
Grotjahn, Rüdiger. “Empirische Forschungsmethoden: Überblick”. Eds. Bausch, Karl-Richard, Christ, Herbert, Krumm y Hans-Jürgen. Handbuch Fremd-sprachenunterricht. Tübingen: Francke Verlag, 1995. 457-461. Impreso.
Habermas, Jürgen. Théorie de l’agir communicationnel. Paris: Fayard, 1987. Impreso.
Hess, Rémi. “Rechercheaction et formation, le travail de terrain”. Pratiques de formation/Analyses, 18 (1989). Impreso.
Kuhn, Thomas. La tension essentielle. Paris, Gallimard, 1977. Impreso.
Lahire, Bernard. La culture des individus. Dissonances cultu-relles et distinction de soi. Paris: La Découverte, 2004. Impreso.
Lemoigne, Jean-Louis. “Les enjeux éthiques de la didac-tique des langues et des cultures n‘appellent-ils pas un nouveau discours sur la méthode des études de notre temps? ”. ela, 140 (2005): 421-433. Impreso.
Lewin, Kurt. “Forces behind Food Habits and Methods of Change”. Bulletin of National Resources Council, 108 (1943): 35-65. Impreso.
Liu, Michel. Fondements et pratiques de la recherche-action,Paris: L’Harmattan, 1977. Impreso.
Macaire, Dominique. “Didactique des langues et recherche action”. Les Cahiers de l’Acedle, NeQ, 4 (2007): 93-120. Web.
---. “De la didactique de l’allemand à une didactique du plurilinguisme, la recherche-action comme aide au changement”. hdr, 1 (2009). http://acedle.org/IMG/pdf/HDR_Macaire_SyntheIEURse_2008.pdf
--. “Monisme ou pluralisme? Vers une conception com-préhensive de la recherche-action en didactique des langues et des cultures”. Le Français dans le Monde, Recherches & Applications, 48, (2010): 66-75. Impreso.
Narcy-Combes, Jean-Paul. Didactique des langues et tic: Vers une recherche action responsable. París: Ophrys, 2005. Impreso.
---. “Recherche-action et illusion ontologique en didactique des langues”. Le Français dans le Monde, Recherches & Applications, 48 (2010): 111-123. Impreso.
Portine, Henri. “Analyse de la thèse de J. Rézeau”. alsic, 5.2 (2002): 259-268. Impreso.
Resweber, Jean-Paul. La recherche-action. París: puf. 1998. Impreso.
Schlemminger, Gerald. “Methoden in der Fremdsprachen-forschung–ein kurzer Überblick”. Karlsruher Pädago-gische Beiträge, 57 (2004): 20-34.
Schön, Donald. Le praticien réflexif. Montréal: Editions lo-giques, 1994. Impreso.
Seliger, Herbert W. y Elana Shohamy. Second Language Re-search Methods. Oxford: oup, 1989. Impreso.
Thirion, Anne-Marie. Tendances actuelles de la recherche-action. Examen critique. Thèse de doctorat en Sciences de l’éducation, Université de Liège, 1980. Impreso.
Van Der Maren, Jean-Marie. La recherche appliquée en pédagogie. Des modèles pour l’enseignement. Paris-Bruxelles : De Boeck Université, 1999. Impreso. doi: 10.3917/dbu.maren.2003.01
Wallace, Mike. “A historical Review of Action Research”. Journal of Education for Teaching, Routledge, 13.2 (1987): 97-119. doi: 10.1080/0260747870130201
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.