Redefinición de la categoría de populismo en el escenario latinoamericano actual. Movimientos y bisagras en la trayectoria de Ernesto Laclau
Universidad de Buenos Aires
Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Docente regular de Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo (Cátedra Reigadas) en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Integrante del proyecto UBACyT “Imagen: Comunidad de sentido” (directora: Felisa Santos)
email: betinaguindi@yahoo.com.ar
Universidad de Buenos Aires
Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra redactando de su tesis de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Docente regular de Comunicación III, Investigación en comunicación (Cátedra Gassmann) en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Integrante del proyecto UBACyT “Discurso, Política, Sujeto: encuentros entre el marxismo, el psicoanálisis y las teorías de la significación” (director: Sergio Caletti).
email: eschitvel@yahoo.com.ar
Universidad de Buenos Aires
Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Maestrando en Análisis del Discurso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Docente regular de Comunicación III, Investigación en comunicación (Cátedra Gassmann) en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Integrante del proyecto UBACyT “Discurso, Política, Sujeto: encuentros entre el marxismo, el psicoanálisis y las teorías de la significación” (director: Sergio Caletti).
email: rterriles@gmail.com
El presente artículo es resultado de las investigaciones “Imagen: Comunidad de sentido” (directora: Felisa Santos) y “Discurso, Política, Sujeto: encuentros entre el marxismo, el psicoanálisis y las teorías de la significación” (director: Sergio Caletti) del UBACyT de la Universidad de Buenos Aires,2011. Como resultado de este intercambio, nos hemos propuesto indagar aquellos desplazamientos conceptuales que posibilitaron la redefinición de la categoría de populismo a la luz de las transformaciones del panorama político latinoamericano, no sólo desde una perspectiva sincrónica, sino recuperando la historicidad de la configuración conceptual. Puntualmente, nos ocuparemos de bucear en la obra de Laclau, en cuya teoría el concepto de populismo asume un (precario) lugar de llegada desde el cual resulta posible pensar las nuevas tramas de la política latinoamericana.
Biglieri, P. (2008). Nueva conceptualización sobre populismo en América Latina. En A. Fernández, y C. Lesgart (comp.), La emergencia del kirchnerismo en, La democracia en América Latina (pp. 63-97). Rosario: Homo Sapiens.
Fontevecchia, J. (2011) Clase media K. En Perfil. Recuperado de http://www.perfil.com/politica/-20111016-0001.html
Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós.
Grandes pensadores del siglo xx. (2011). Canal Encuentro, Ministerio de Educación, Argentina. Recuperado de http://argentinolibre.blogspot.com/2011/06/laclauentrevista-completa.html
Laclau, E. (1980). Política e ideología en la teoría marxista. México: Siglo xxi.
Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
Laclau, E. (2000 [1990]). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Laclau, E. (2005a). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (2005b). Populismo: ¿Qué hay en el nombre? En L. Arfuch (comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias (pp. 23-46). Buenos Aires: Paidós.
Laclau, E y Mouffe, Ch. (2010 [1985]). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lesgart, C. y Souroujon, G. (2008). Democracia, política y conflicto. Apuntes teórico-políticos sobre el cambio de clima político cultural de la última década. En A. Fernández, y C. Lesgart (comp.), La democracia en América latina (pp. 31-62). Rosario: Homo Sapiens.
O’Donnell, G. (2007). Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Prometeo: Buenos Aires.
Palti, E. (2007a). El tiempo de la política. El siglo xix reconsiderado. Buenos Aires: Siglo xxi.
Palti, E. (2007b). La nueva historia intelectual y sus repercusiones en América Latina. História Unisinos, 11(3), 297-305.
Portantiero, J.C. y De Ípola, E. (1984). Crisis social y pacto democrático. Punto de Vista, 21.
Reigadas, M.C. (2000). Modernización e identidad en el pensamiento argentino contemporáneo. Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, 22.
Stavrakakis, Y. (2010). La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, teoría, política. Buenos Aires: fce.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.