La evaluación del aprendizaje como compromiso : una visión desde la pedagogía crítica
email: mborjas@uninorte.edu.co
El principal propósito de este artículo es presentar una reflexión sobre la evaluación como parte consustancial de los espacios conceptuales educativos; esto se hace a partir de la teoría crítica. Se presenta una reconceptualización del proceso de evaluación, aportando elementos sobre su función y el modo en que se deba hacer. Inicialmente, se expone el sentido y papel de la educación, y desde allí se resignifica la evaluación desde el aporte que hace al reconocimiento del ser. En este orden de ideas, la evaluación se muestra no como un componente, ni una herramienta, ni como un apéndice de la educación, sino como algo consustancial a ella y que está ligada al aprendizaje. La evaluación, entonces, se hace presente desde el momento en que el individuo es consciente que aprende, de que él puede. Desde esta perspectiva, se hace necesario hablar en otros términos de la evaluación, abandonando la posición que la reduce a un sentido instrumental y técnico. En conclusión, se afirma que es posible transformar la educación desde la evaluación y, de este modo, la evaluación, bajo la visión de la pedagogía crítica, se convierte en un compromiso vigente y actuante.
Antonijevic, Nadja, y Clifton Chadwick. “Estrategias cognitivas y metacognición”. Revista de Tecnología Educativa7 (1982): 307-332. Impreso.
Amezcua, Cesáreo, y Antonio Jiménez. Evaluación de pro-gramas sociales. Madrid: Díaz de Santos, 1996. Impreso.
Apple, Michael. Educación y poder. Madrid: Paidós, 1987. Impreso.
Apple, Michael, y Beane James. Escuelas democráticas. Ma-drid: Morata, 1999. Impreso.
Benavides, Luis Eduardo. “Medición, valoración y determinación del impacto del capital intelectual en la generación de valor en la empresa”. Revista Tendencias 13.1 (2013): 100- 115. Web. 07 Apr. 2014.
Bernstein, Basil. Pedagogía, control simbólico e identidad: Teoría, investigación y crítica. Madrid: Morata, 1998. Impreso.
Borda, Fals, ed. Participación Popular. Retos del futuro. Bogotá: icfes, 1998. Impreso.
Carr, Wilfred y Stephen Kemmis. Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca, 1988. Impreso.
Castillo del Pino, Carlos. La incomunicación. Barcelona: Península, 1989. Impreso.
Cejudo, Rafael. “Capacidades y libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen”. Revista Internacional de Sociología lxv.47 (2007): 9-22. Impreso.
Chomsky, Noam, Natalia Catalá y José Diez. El lenguaje y la mente humana. Barcelona: Ariel, 2002. Impreso.
Colomer, Monserrat. “Método básico de trabajo social”. Re-vista de trabajo social 55 (1974): 31-5. Impreso.
Contreras, José. Enseñanza, currículo y profesorado. Madrid: Akal, 2006. Impreso.
Cortina, Adela. Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos. 2008. Impreso.
Estévez, Cayetano. Evaluación integral por procesos: una experiencia construida desde y en el aula. Bogotá: Magisterio, 1998. Impreso.
Fernández Cano, Antonio. Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Síntesis, 1995. Impreso.
Fernández, Desiderio, y Diego Justicia. Recursos pedagógicos del entorno: ciencias de la Naturaleza. Madrid: Cincel, 1987. Impreso.
Fernández Enguita, Mariano. Poder y participación en el sis-tema educativo. Sobre las contradicciones de la organización escolar en un contexto democrático. Barcelona: Paidós, 1992. Impreso.
Freire, Paulo. Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata, 2001. Impreso.
Garagori, Paulino, y Pedro Municio, eds. Participación, autonomía y dirección de los centros educativos. Madrid: Escuela española, 1997. Impreso.
Giddens, Anthony. La tercera vía y sus críticas. Madrid: Taurus, 2000. Impreso.
Gil, Fernando. La participación democrática en los centros de enseñanza no universitarios. Madrid: CIDE, 1992. Impreso.
_____. ¿Escuela pública, escuela privada? Un análisis sociológico. Salamanca: Armani, 1992. Impreso.
Giroux, Henry. Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós, 1997. Impreso.
Giroux, Henry, y Ramón Flecha. Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure, 1992. Impreso.
Gliolitto, Pierre, y Maryse Clary. Éduquerà L’environnement. París: Hachette, 1994. Impreso.
Gómez-Buendía, Hernando, ed. ¿Para dónde va Colombia? Un coloquio abierto. Bogotá: Tercer Mundo/ Colciencias, 1999. Impreso.
Grundy, Shirley. Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata, 1991. Impreso.
Habermas, Jürgen. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus, 1997. Impreso.
Harlen, Wynne. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Morata, 2007. Impreso.
House, Ernest. Evaluación, ética y justicia. Madrid: Morata, 1997. Impreso.
Ibáñez, Ana, y Silvia Redín. “La comunicación: ineludible espacio para la educación”. Revista Educación y derechos humanos 38 (1999): 2-7. Web.
Imbernón, Francisco, ed. La educación del siglo xxi. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó, 1999. Impreso.
Joint Commitee On Standards For Educational Evaluation. Normas de evaluación para programas, proyectos y ma-terial educativo. México: Trillas, 2000. Impreso.
Leal, José. “Elementos grupales e institucionales en la escuela y su repercusión sobre los sujetos”. Pedagogía Crítica: malestar i ocultació. Ed. M. Izquierdo. Lleida: Universitat de Lleida, 1997. Impreso.
Mariño, Germán. “La concepción de formación en la obra de Paulo Freire”. Revista de Educación y Pedagogía 14 (1995). Impreso.
Martínez Bonafé, Jaume. El principio pedagógico de la conexión de la escuela al entorno: un ejemplo de la relación teoría práctica en el conocimiento profesional del profesor. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, 1987. Impreso.
Martínez Rodríguez, Juan, ed. Evaluar la participación de los centros educativos. Madrid: Escuela Española, 1998. Impreso.
McCarthy, Thomas. La teoría crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos, 2004. Impreso.
ucchielli, Alex. Psicología de la comunicación. Barcelona: Paidós, 1998. Impreso.
Orozco, Guillermo. Educación, medios de difusión y generación de conocimiento: hacia una pedagogía crítica de la representación. Bogotá: Fundación Universidad Central, 1999. Impreso.
Pascual, Antonia. Clarificación de los valores y desarrollo humano: estrategias para la escuela. Madrid: Narcea, 1999. Impreso.
Peñate, Luzardo, y Hemel Peinado. Administración de instituciones educativas: Desde la perspectiva del pei. Bogotá: Magisterio, 1998. Impreso.
Pérez, María Luisa, y María Carretero. “La evaluación del aprendizaje en la educación secundaria: análisis de un proceso de cambio”. Límite 19 (2009): 93-126. Impreso.
Pérez, José Antonio. Claves humanistas para una educación democrática: De los valores humanos al hombre como valor. Madrid: Anaya, 1996. Impreso.
Posner, George. Análisis de currículo. Bogotá: McGraw-Hill, 2001. Impreso.
Pozo, Juan. Aprendizaje de las ciencias y pensamiento causal. Madrid: Visor, 1987. Impreso.
Prieto, María. Habilidades cognitivas y vitae escolar. Salaman-ca: Amarú, 1992. Impreso.
Ríos, Daniel. “Sentido, criterios y utilidades de la evaluación del aprendizaje basado en problemas”. Educación Médica Superior 21.3 (2007): 1-9. Impreso.
Rodríguez, Martín. “La reflexión sistemática y en equipo, una estrategia para formar maestros”.Congreso Internacional Formación del Profesorado. Glasgow: Jordanhill College, 1990. Impreso.
____. “Pedagogía crítica (I)”. Revista Aula de Innovación Educativa 7 (1992): 47-67. Impreso.
_____. “Pedagogía crítica (II)”. Revista Aula de Innovación Educativa 8 (1992): 73-78. Impreso.
_____. La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal. Barcelona: Oikostau. (1995). Impreso.
____. Hacia una didáctica crítica. Madrid: Muralla, 1997. Impreso.
Rodríguez, Martín, et al. Abrazando a Latinoamérica: una propuesta de trabajo para el ciclo 12-16. Valladolid: cosal, 1991. Impreso.
Savoy, Víctor. Educación y formación humana: hacia un humanismo progresista y democrático. Buenos Aires: Editorial Humanitas, 1984. Impreso.
Segovia, José. Educación y formación del profesorado: primaria y secundaria. Madrid: Escuela Española, 1989. Impreso.
Tedesco, Juan Carlos. Hacer reforma. El nuevo pacto educativo. Educación competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya, 1995. Impreso.
Touraine, Alain. Críticas de la Modernidad. Madrid: Temas de Hoy, 1993. Impreso.
Tyler, Ralph. Basic Principle of Curriculum and Instruction. Chicago: Chicago University, 1950. Impreso.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.