Condiciones de posibilidad en la formación del sujeto : una reflexión teórica más allá de lo educativo
Estudiante del Postdoctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional – UPN. Doctor en Educación, Universidad Nacional de Rosario – UNR. Magíster en Educación, Universidad Santo Tomás – USTA. Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa, Universidad Católica de Oriente – UCO. Par evaluador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación-Minciencias. Director del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes - CEID-ADIDA. Miembro del Grupo de Investigación Educación y Desarrollo de la Universidad Cooperativa de Colombia - UCC. Docente Secretaría de Educación de Antioquia.
email: carlosfilosofo@hotmail.com
Doctor en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional-upn). Magíster en Lingüística y Español (Univalle). Licenciatura en Literatura e Idiomas de la Universidad Santiago de Cali - USC. Escritor, investigador y profesor de la Universidad Pedagógica Nacional. Psicoanalista practicante, miembro de la Nueva Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
email: guibuza@gmail.com
Este artículo, derivado de la investigación “La formación de la subjetividad política a partir de la memoria ejemplarizante. Una apuesta teórica para la escuela”, tiene como objetivo establecer condiciones de posibilidad para pensar la formación del sujeto. La metodología seleccionada que marcó el camino fue el análisis crítico del discurso; y se utilizaron como técnicas de recolección de información el diario de campo y la narrativa. En este se concluye que: 1) para que haya formación, se requiere un maestro formado y de un trabajo duro por parte del estudiante, que lo aleje de la doxa y de los objetos sociomediáticos, a medida que se le resta a su impulso; 2) la formación es posible como efecto retroactivo, si media la transferencia de trabajo, que relacione al estudiante con recursos simbólicos y lo mueva a buscar su objeto de deseo, el saber, que desea encontrar como necesidad inmediata en términos de José Ortega y Gasset; 3) la regulación y la compensación como elementos del orden simbólico posibilitan aplazar de manera provisional la satisfacción inmediata del estudiante, para distanciarlo de su impulso y acercarlo al saber formal.
Barthes. R. (2009). Lo obvio y lo obtuso, imágenes gestos y voces. Paidós.
Barthes, R. (2004). S/Z. Siglo XXI Editores.
Bustamante, G. (2023). Campo del arte, a propósito del Ion de Platón. [Inédito].
Bustamante, G. (2019). La formación como efecto. Universidad Pedagógica Nacional.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (2014). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores.
Comenio, J. (1998). Didáctica magna. Porrúa.
Charlot, B. (2008). La relación con el saber. Elementos de una teoría (Trad. Sibila Núñez). Libros del Zorzal.
De Cusa, N. 2013). La docta ignorancia. Editora Bíblicos.
Dondis, A. (2017). La sintaxis de la imagen. Editorial GG.
Duch, L. (2004). Estaciones del laberinto. Ensayos de antropología. Herder.
Fages, J. B. (1973). Para comprender a Lacan. Amorrortu.
Foucault, M. (2012). Herméutica del sujeto político. Altamira.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia curso de Lovaina, 1981. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.
García, J. y Arana, C. (2022). Estrategias de prosocialidad en jóvenes desvinculados del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 22(2), 601-612. https://doi.org/10.21500/16578031.6259
Habermas, J. (1978). Conocimiento e interés (2ª ed.). Taurus.
Hesse, H. (1926). De mi época escolar. Alfaguara.
Hesse, H. (1918). El caminante (Trad. Pilar Girad). Lectulandia. https://pdfcoffee.com/el-caminante-hermann-hesse-pdf-free.html
Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método. Ediciones Sígueme.
Kant, E. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Pedro M. Rosario Barbosa.
Kant, E. (2009). Sobre pedagogía. (Trad. Oscar Caeiro). Universidad Nacional de Córdoba.
Kavafis, C. (1982). Poesía completa (trad. Pedro Bádenas de la Peña). Titivillus.
Lacan, J. (1953). Lo simbólico, lo imaginario y lo real (Trad. Ricardo E. Rodríguez Ponte). https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.4%20%20%20LO%20SIMB,%20LO%20IMAG%20Y%20LO%20REAL,%201953..pdf
Lacan, J. (2008). El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Siglo XXI Editores.
Lacan, J. (1969). El sujeto y el Otro: la alienación (Seminario 16. Clase 16, mayo 27 de 1964). lacan-j-1964-clase-16-el-sujeto-y-el-otro-la-alienacion.doc (live.com).
Lacan, J. (1964). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Clase 13.
Desmontaje de la pulsión. 14 Seminario 11.Recuperado de: https://seminarioslacan.files.wordpress.com/2015/02/14-seminario-11.pdf
Larrosa, J. (2017). Pedagogía profana, estudios sobre lenguaje, subjetividad y educación. Niño y Dávila.
Ortega y Gasset, J. (1933). Sobre el estudiar y el estudiante. (Primera lección de un curso). https://www.seminariodefilosofiadelderecho.com/Biblioteca/O/estudiar.pdf
Platón. (1971). Ion o de la poesía. Obras completas. (T. 2, pp. 180-210, trad. Patricio de Azcárate).Medina y Navarro.
Platón (1871). Platón, Obras completas. (T. 5, trad. Patricio de Azcárate). Medina y Navarro.
Platón. (1992) República, Libro VII. (Trad. C. Eggers Lan). Gredos.
Platón. (1998) Platón. Diálogos. (T. III). Universales.
Rodríguez. A. (2002). El Movimiento Pedagógico: un encuentro de los maestros con la pedagogía. En H. Suárez (Ed.), Veinte años del movimiento pedagógico. 1982-2002.Entre mitos y realidades (pp. 20-25). Cooperativa Editorial del Magisterio-Corporación Tercer Milenio,
Van Dijk, T. (2001). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En: R. Wodak y M. Meyer (Comps.). Métodos de análisis críticos del discurso (p.45-53). Gedisa.
Zuleta, E. (2020). Arte y filosofía. Invitación a la búsqueda. Ariel.
Zuleta, E. (2008). Lógica y crítica. Hombres Nuevo Editores.
Derechos de autor 2023 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.