El juego y el software didáctico como estrategia pedagógica para mejorar los procesos de lecto-escritura, relacionados con la confusión de las letras B, b y D, d, en estudiantes del grado segundo de la escuela John F. Kennedy, Municipio Zarzal
Normalista Superior, Lic. En Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana, Matemáticas y humanidades. Lic. En educación Básica con Énfasis en Tecnología, Esp. En Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo y Mg. En Recursos Digitales Aplicados a la Educación. Universidad de Cartagena – Colombia
email: marlenjmarin@gmail.com
Introducción: el juego y el software didáctico Jclic es una estrategia pedagógica y didáctica que tiene como objetivo principal mejorar los procesos de lecto-escritura relacionados con la confusión de las letras b y d en los estudiantes del grado segundo de primaria. Dificultad que puede definirse como un problema de aprendizaje del lenguaje de tipo disléxico. La propuesta se trabajó mediante talleres lúdicos-pedagógicos a través un software educativo Jclic, diseñado básicamente para estudiantes utilizando una metodología participativa y cualitativa empleando el enfoque metodológico de la investigación acción participativa (IAP). Resultados: es una estrategia innovadora, con un impacto positivo ya que, por medio de la práctica, los estudiantes minimizaron su dificultad, a la vez que interactuaron con las TIC a través del software educativo Jclic; el maestro se convirtió en un orientador y el estudiante en el protagonista de su propio aprendizaje, siendo más significativo para él.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users
Bravo-Valdivieso, L., Milicic-Müller, N., Cuadro, A., Mejía, L. y Eslava, J. (2009). Trastornos del aprendizaje: investigaciones psicológicas y psicopedagógicas en diversos países de sud américa. Ciencias Psicológicas, 3(2), 203-218.
Busquets, F. (2008). Entrevista: reflexión sobre la función de los docentes ante las TIC y futuros planes del Jclic.
Constitución Política de Colombia (1991).
Contreras, J. M. (2013). Determinación y proposición de estrategias lúdico-pedagógicas para la corrección de confusión de escritura con las letras B y D. https://es.slideshare.net/jesmaco2008/ Educando (2008). El portal de la educación dominicana. http://www.educando.edu.do.
Fiuza A., M. J. y Fernández F., M. P. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Pirámide. García, A. (2006). Dislexia. Educación. https://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar Gutiérrez, E. (2010). Sitio Web de Efraín Gutiérrez Zambrano. http://efraguza.tripod.com/m
Leal A., Y. y Rubio B., D. (2018). La lúdica como estrategia para mejorar la convivencia escolar (Tesis de pregrado). Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/2668
Márquez, P. (1999). La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación. Evolución de la tecnología educativa. https://ticsunermb.wordpress.com/2008/04/08/la-tecnologia-educativa-conceptualizacion-lineas-de-investigacion-por-dr-pere-marques-graells-1999-ultima-revision-30707/
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017). Mallas de aprendizaje. Lenguaje Grado 2. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/
Molano C., G. y Polanco, Á. (2018). Dificultades de aprendizaje y su incidencia en la adolescencia. Revista Prisma Social, (23), 366-387.
Monje, C. (2013). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. https://es.slideshare.net/Sadymar11/monje-carlos-arturo-gua-didctica-metodologa-de-la-investigacin.
ONU (2016). Educación de Calidad: por qué es importante. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. https://www.oecd.org/education/.
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, I. (9 de abril de 2010). La lúdica como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión y producción textual. http://espisaac.blogspot.com.co/2010/04/
Rodríguez, W. C. (1996). El legado de Vygotski y Piaget a la Educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 477-489.
Romero P. J. F. y Lavigne C., R. (2005). Dificultades de aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos. https://bit.ly/3V4MNWx
Sánchez, J. (1999). Uso del software educativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. http://www.gestiopolis.com/
Sánchez, C. (2004). Las “dificultades de aprendizaje”: un diagnóstico peligroso y sus efectos nocivos. Educere, 8(24), 9-15.
Skinner, B. F. (2012). Tecnología de la enseñanza. https://conductitlan.org.mx/02_bfskinner/skinner/3.%20b_f_skinner_tecnologia_de_la_ensenanza.pdf
Téllez, E. (1986). Problemas de aprendizaje: Lecto-escritura, cálculo y ortografía. Universidad del Quindío. Unesco (s.f.). La educación transforma vidas. https://es.unesco.org/themes/education
Unesco (s.f.). La educación transforma vidas.https://es.unesco.org /themes/education
Derechos de autor 2022 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.