Estrategias para fortalecer la competencia argumentativa en estudiantes universitarios
Gerardo Cardozo Rincón:
Profesor investigador de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. Doctor en Filosofía y Lingüística, de la Universidad Autónoma de Madrid. Magíster en Lingüística. Licenciado en Idiomas Modernos Español – inglés. Correo electrónico: gerardo.cardozo@usantoto.edu.co
email: gerardo.cardozo@usantoto.edu.co
Diego Fernando Barrios Andrade:
Profesor investigador de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. Magíster en Ciencia Política, de la Universidad de los Andes. Licenciado en Filosofía y Humanidades. Correo electrónico: diego.barrios@usantoto.edu.co
email: diego.barrio@usantoto.edu.co
Este artículo presenta un conjunto de estrategias orientadas al fortalecimiento de la competencia argumentativa en estudiantes universitarios. El objetivo consistió en mejorar las habilidades de los discentes a través de
unas actividades organizadas para tal fin. Teniendo en cuenta las características de este estudio, se optó por
el tipo de investigación acción. La población ha sido los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, seccional
Tunja. En los resultados se especifican los aspectos inherentes a los discursos argumentativos producidos
por los estudiantes, a partir de su participación en las actividades propuestas. Por último, en las conclusiones
se presentan unos datos generales conseguidos a través de la revisión de los textos argumentativos finales;
se determinó que las actividades fueron efectivas en la medida en que llevaron a que los discursos finales
incluyeran argumentos válidos y, al desarrollarse de manera oral, se distinguió la relevancia del paralenguaje
en las presentaciones
Aponte Buitrago, A. y Cardozo Rincón, G. (2018). El fortalecimiento de la competencia argumenta-tiva de los aprendientes de ELE (Español como Lengua Extranjera) a través de la publicidad colombiana. Jangwa Pana 17(2), 217 - 229. https://doi.org/10.21676/16574923.2462
Bañales, G., Vega, N., Araujo, N., Reyna, A. y Rodríguez, B. (2015). La enseñanza de la argumen-tación escrita en la universidad. RMIE 20(66),879-910. https://www.redalyc.org /articulo.oa?id=14039201009
Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación.https://rieoei.org /RIE/article/view/2871/3815
Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la investigación. (2a ed.). Pearson Educación.
Buitrago, A; Mejía, N. y Hernández, R. (2013). La argumentación: de la retórica a la enseñanza de las ciencias. Innovación Educativa 13(63), 17-39. https://www.redalyc.org /articulo.oa?id=179429575003
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2002). Las cosas del decir. Ariel.
Cardozo Rincón, G. (2015). La cortesía lingüística como estrategia para mejorar las ventas. Publicia.
Córdova, A., Velásquez, M. y Arenas, L. (2016). El rol de la argumentación en el pensamiento crítico y en la escritura epistémica en biología e historia: aproximación a partir de las re-presentaciones sociales de los docentes. Alpha (43), 39-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012016000200004
García-Barrera, A. (2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. Revista de Educación a Distancia 45. https://www.um.es/ead/red/45/
Gutiérrez Ordóñez, S. (2002). De pragmática y semántica. Arco/libros.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill.
Monzón, L. A. (2011). Argumentación: objeto olvidado para la investigación en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 41-54. https://redie.uabc.mx/vol13no2/conte-nido-monzon.html
Tindale, C. W. y Barrientos, R. M. (2021). Argumentos fuertes. Revista Iberoamericana de Argumentación 22, 140-150. https://doi.org/10.15366/ria2021.22.005
Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. (10a ed.). Ariel.
Derechos de autor 2022 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.