Desarrollo de competencias emprendedoras centrado en el aprendizaje del estudiante mediante recursos digitales educativos abiertos
Diana Jeannette De Armas Cristancho:
Magíster en Educación. Contadora Pública. Correo electrónico: diana.dearmascr@campusucc.edu.co; dianadearmascr@gmail.com
email: diana.dearmascr@campusucc.edu.co
Miguel Antonio Ojeda Enríquez:
Magister en Ingeniería de Software. Ingeniero de Sistemas. Profesor de Universidad Cooperativa de Colombia. Correo electrónico: miguel.ojedae@campusucc.edu.co- miguelojeda102000@yahoo.es
email: miguelojeda102000@yahoo.es
El emprendimiento en cuanto actividad de diseñar, lanzar y administrar un nuevo negocio, permite el creci-miento personal y profesional de sus autores, instándolos a la construcción de nuevos tejidos empresariales. Por lo tanto, se requiere el desarrollo de competencias emprendedoras como: creatividad, trabajo en equipo y colaborativo, pensamiento crítico, resolución de problemas, entre otras. Para lo anterior, esta investigación consistió en implementar la estrategia de aprendizaje centrado en el estudiante mediado por recursos digitales educativos abiertos, con el fin de analizar si esta favorece el desarrollo de competencias emprendedoras en los educandos de grado décimo. Se contó con la participación de 18 estudiantes y dos docentes, fue una muestra no probabilística por conveniencia, con enfoque cualitativo de alcance descriptivo y de tipo investi-gación-acción realizada en cuatro fases: 1) detectar y diagnosticar el problema; 2) diseño del plan de acción; 3) implementar-evaluar; 4) retroalimentar. Asimismo, se recolectaron datos por medio de una prueba piloto,entrevistas semiestructuradas, cuestionarios electrónicos y análisis de contenido. Para el análisis de los da-tos se emplearon categorías, subcategorías y matriz descriptiva de frecuencias y porcentajes. Los resultadosobtenidos permitieron analizar fortalezas y debilidades al desarrollar competencias emprendedoras por medio de la implementación de la estrategia de aprendizaje centrado. Se concluye que el autoaprendizaje a través de recursos digitales es una herramienta que empodera y aporta al desarrollo de habilidades emprendedoras enlos estudiantes dentro del entorno educativo.
Acosta, M., García Jaramillo, S. y Maldonado, D. (2016). Recomendaciones de política pública para mejorar la educación media en Colombia, (31). http://hdl.handle.net/1992/8779
Argüello Murillo, F. P. (2021). Propuesta didáctica basada en la metodología micea para fortalecer la conciencia ambiental en estudiantes de la institución educativa El Ramo - sede El Lirio [Repositorio institucional, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle. net/20.500.12494/35868
Banco Mundial. (2020). Actualización del Índice de Capital Humano 2020: Capital humano en la época de COVID-19. https://doi.org/10.1596/34432
Banco Mundial. (2019). La naturaleza cambiante del trabajo. https://bit.ly/3FZuc6w Bartesaghi, A., de Souza Silveira Greco, S. M., Lasio
Morello, M. V., Varela Villegas, Rodrigo Veiga, L., Kew, P. y Herrington, M. (2015). GEM América Latina y El Carbe 2015/16. En Global Entrepreneurship Monitor. https://bit.ly/3IFDLcf
Briones, G. (1982). Métodos y técnicas de la investigación para las ciencias sociales. Trillas.
Bryman, A. y Burgess, R. G. (1994). Analyzing Qualitative Data. Routledge. European Education and Culture Executive Agency, Eurydice,
Bourgeois, A., Zagordo, M. y Antoine, A. (2018). La educación para el emprendimiento en los centros educativos en Europa: informe de Eurydice. https://doi.org/10.2797/770868
Consejo Municipal y Malo García, P. (2019). Plan De Desarrollo 2016-2019, Municipio de Facatativá.
Consejo Privado de Competitividad. (2020). Informe nacional de competitividad. https://bit. ly/3qXWVUY
Cornelius-White, J. H. D. y Harbaugh, A. P. (2010). Learner-Centered Instruction: Building Relationships for Student Success Redefining Achievement. SAGE Publications. https://doi. org/10.4135/9781483349183.n7
Cukierman, U. R. (2018). Aprendizaje centrado en el estudiante un enfoque imprescindible para la educación en ingeniería. En Aseguramiento de la calidad y mejora de la educación en ingeniería. Experiencias en América Latina (pp. 27-39). https://bit.ly/3KMn0Ov
Escamilla Quintal, M. y Flores Novelo, A. (2015). Una experiencia de emprendizaje en niños y jóvenes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 187-200.
Fasecolda (2019). Trabajo formal en Colombia: realidad y retos. Revista Fasecolda, (172), 78-83. https://bit.ly/3473lZ0
Garnica Rodríguez, G. (2016). Educación informal en emprendimiento y creatividad en escuelas innovadoras. Opción, 32(12), 425-443.
Glaser, B. G. y Holton, J. (2004). Remodeling Grounded Theory Barney. Forum: Qualitative Social Reseach, 5(2), 233-238. https://doi.org/https://doi.org/10.17169/fqs-5.2.607
Gómez Núñez, L., En, P. D., Llanos Martínez, M., Hernández Rico, T., Mejía Rodríguez, D., López, J. H., Martín Gallego, J., Mendoza Soto, J. y Senior Roca, D. (2017). Competencias emprendedoras en Básica Primaria: Hacia una educación para el emprendimiento. Pensamiento y gestión, (43), 150-180.
Hernández Sampieri, R. y Torres Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Lindner, J. (2021). Formación al emprendimiento para entidades de EFTP. unesco Publishing. https://bit.ly/35c8Fur
López Lambraño, M., Gómez Araujo, E., Muñoz Robles, J. D., Barraza Arcila, M., Galvis Maldonado, M., Varela Villegas, R., Moreno Barragán, J. A., Pereira Laverde, F., Osorio Tinoco, F., Parra Bernal, L., Gómez Núñez, L., Molina Acosta, M., Martínez Rueda, G. y INNpulsa Colombia. (2021). Global Entrepreneurship Monitor: GEM Colombia: actividad emprendedora en Colombia en tiempos del coronavirus 2020-2021. https://bit.ly/3rSEnoe
Luján Vera, P. E., Trelles Pozo, L. R. y Mogollón Taboada, M. M. (2020). Desarrollo de capacidades emprendedoras; una alternativa a través de la diversificación curricular. Revista Boletín Redipe, 9(4), 192-201. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i4.959
Maggio, M. (2018). Habilidades del siglo XXI : cuando el futuro es hoy XIII foro latinoamericano de educación (1st ed.). Fundación Santillana. https://bit.ly/3G07gnI
Ministerio de Educación Nacional. (2012). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Guía No 39. https://bit.ly/3nYUDmo
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [oecd]. (2021a). oecd Economic Outlook, 2021(2): https://doi.org/10.1787/66c5ac2c-en
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [oecd]. (2021b). oecd Skills Strategy Tlaxcala (México): Assessment and Recommendations. https://doi.org/10.1787/13925818-en
Organización Internacional del Trabajo [oit] y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [pnud]. (2016). Promoción del emprendimiento y la innovación social juvenil en América Latina. https://bit.ly/3KLdL1h
Organización Internacional del Trabajo [oit]. (2019). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: tendencias 2019 (1a Ed.). https://bit.ly/3g3vkex
Paredes García, C. A., Torres, S. C., Hérnandez Pinzón, G., Fuentes, D., Arías Suárez, H., Rey, M. y Cárdenas Romero, Y. (2014). Manual de convivencia Institución Educativa Técnico Empresarial Cartagena (iemtec). Plaza, J. (2018). Ventajas y desventajas del uso adolescente de las TIC: visión de los estudiantes. Complutense de Educación, 29(2), 491-508. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53428
Restrepo Gallego, J. A. y Cárcamo Solís, M. de L. (2018). Análisis del emprendimiento en Colombia. Jóvenes en la ciencia, 4(1). https://bit.ly/33OXwiY
Rico, A. Y. y Santamaría, M. (2017). Análisis comparativo de los procesos existentes en el campo del emprendimiento en la educación media en Colombia y Ecuador. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 8(2), 53-68.
http://dx.doi.org/10.18175/VyS8.2.2018.04
Ritterbusch, A., León Giraldo, S., Gutiérrez, J. F., Maldonado, D. y Ministerio de Educación
Nacional. (2016). Caracterización de la educación media en Colombia. La visión del sector empresarial de la educación media, (38). https://bit.ly/3KKO68I
Rivera Lozada de Bonilla, O., Rivera Lozada, I. C. y Bonilla Asalde, C. A. (2019). Actitud emprendedora y habilidades sociales en estudiantes de una Institución Educativa Peruana. Ucv-Scientia, 10(2), 131-135.
Sánchez García, J. C., Ward, A., Hernández, B. y Florez, J. L. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. https://doi.org/10.20511/ pyr2017.v5n2.190
Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones (1a ed.). McGraw-Hill.
Tamayo y Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica (4ª. Ed.). Limusa.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [unesco]. (2013). Enfoques estratégicos sobre las tics en educación en América Latina y el Caribe. unesco Biblioteca Digital. https://bit.ly/35uYSA5
Urueña Preciado, M. P. y Saumeth Pacheco, C. E. (2021). Fortalecimiento de la habilidad comunicativa a través del trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. [Repositorio institucional, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/36103
Varela Villegas, R., Moreno Barragán, J. A., Soler Libreros, J. D., Pereira Laverde, F., Osorio Tinoco, F. F., Gómez Araujo, E., López Lambraño, M., Parra Bernal, L. D., Buelvas Martínez, P., Peñuela Lizcano, J. D. y Gómez Núñez, L. (2020). Dinámica de la actividad empresarial en Colombia. Editorial Universidad Icesi.
Velandia Mora, C. (2005). Modelo pedagógico con fundamentos en cibernética social (1a Ed.). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Derechos de autor 2022 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.