Nivel de conocimiento de la robótica educativa en una universidad peruana
Magíster en Investigación y candidato para Doctor en Educación. Profesor Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz-Perú. Correo Electrónico: vguerrerot@unasam.edu.pe
email: chakana34@hotmail.com
Rudecindo Albino Penadillo Lirio:
Doctor en Ingeniería de sistemas. Profesor Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz-Perú. Correo Electrónico: rpenadillol@unasam.edu.pe
email: rpenadillol@unasam.edu.pe
Úrsula Lezameta Blas:
Doctora en Enfermería. Profesor Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz-Perú. Correo Electrónico: ulezametab@unasam.edu.pe
email: ulezametab@unasam.edu.pe
El objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar el nivel de conocimiento de la robótica educativa
en una universidad peruana. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo y por su nivel de profundidad fue
descriptivo. Se empleó el diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue no probabilística de
tipo censal, constituida por 35 docentes del Departamento Académico de Educación. El recojo de información
fue mediante un cuestionario con validez de contenido a través de juicio de expertos y una confiabilidad de
0.89. Se procesaron los datos con la hoja de cálculo Microsoft Excel 2019 y se contrastó la hipótesis con
la prueba de proporción con un nivel de confianza del 95%. Se concluye que el 97% de docentes desconoce
los fundamentos conceptuales de la robótica educativa, mientras que el 94% carece de conocimiento de los
aspectos pedagógicos de la robótica educativa. Por otro lado, el 74% de docentes no posee conocimiento de la
aplicación de la robótica educativa. Estos resultados evidencian un nivel bajo de conocimiento sobre robótica
educativa en los docentes.
Abrate, L. (2020). Formación Docente: revisiones, desafíos y apuestas. Ministerio de Educación de la Nación de Argentina.
Aliaga, I., Carhuaricra, J., Asencios, L. y Piñas, L. (2018). Programa de robótica educativa para mejorar el aprendizaje significativo en estudiantes del cuarto grado del área de Ciencia y Ambiente de la institución educativa San Roque-Castrovireyna 2015. Educa UMCH, (11), 147-161.
https://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/70
Almahameheed , A., AlShwayat, D., Arias, M., y Pelegrín, J. (2020). Robots in education : a Jordanian University case study. Journal of management and bussines education, 3 (2), 164-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7541166
Astudillo, G., Castro, L., Bast, S., Occelli, M., y Distel, J. (2017). Educación con Tecnologías: la Robótica Educativa. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62859
Barrera, N. (2015). Uso de la robótica educativa como estrategia didáctica en el aula. Revista Praxis & Saber, 6 (11), 215-234. https://doi.org/10.19053/22160159.3582.
Caballero, Y., Muñoz, A. y García, A. (2019). Learning computational thinking and social skills development in young children through problem solving with educational robotics. In Proceedings of the Seventh International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. TEEM, 19, 19-23. https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3362789.3362874
Chen, H., Park, H. y Breazeal, C. (2020). Teaching and learning with children: Impact of reciprocal peer learning with a social robot on children’s learning and emotive engagement. Computers & Education, 150, 19-23. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103836.
Espinoza, F. y Vallejo, L. (2018). Implementación de kits de robótica para mejorar la comprensión científica y tecnológica de los alumnos de educación primaria en la provincia de Coronel Portillo – Ucayali. Tesis de grado. Universidad Autónoma del Perú]
http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/927
Flores, C. y Roig, R. (2016). Competencia Digital Docente: Una cuestión Clave para la Educación del Siglo XXI. https://www.researchgate.net/publication/312295402_COMPETENCIA_DIGITAL_DOCENTE_UNA_CUESTION_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_DEL_SIGLO_XXI
García, A. y Caballero, Y. (2019). Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil. Comunicar, 59 ( XXVII), 63-72. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=59&articulo=59-2019-06
González, M., Flores, Y., Muñoz, C. (2021). Panorama de la robótica educativa a favor del aprendizaje. STEAM Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 18 (2). http://marcalyc.redalyc.org/jatsRepo/920/92065360002/92065360002.pdf
Gorgas, J., Cardiel, N. y Zamorano, J. 2011. Estadística Básica. Universidad Complutense de Madrid.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Morales, P. (2017). La robótica educativa: una oportunidad para la cooperación en las aulas. http://www.enriquesanchezrivas.es/congresotic/archivos/Ens_no_univ/MoralesAlmeida.pdf
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Piedade, J. (2021). Pre-service and in-service teachers’ interest, knowledge, and self confidence in using educational robotics in learning activities. Revista Educação & Formação. 6, https://revistas.uece.br/index.php/redufor/index
Ramírez, J. y Landín, C. (2017). Modelo de Robótica Educativa con el Robot Darwin Mini para Desarrollar Competencias en Estudiantes de Licenciatura. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 877-897. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.325.
Sánchez, T. (2019). La influencia de la motivación y la cooperación del alumnado de primaria con robótica educativa: un estudio de caso. Panorama, 13 (25). https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1132
Derechos de autor 2022 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.