Una secuencia didáctica para la producción de textos argumentativos tipo ensayo mediado por la fotografía
Licenciada en lengua inglesa. Magíster en Educación. Docente magisterio. Secretaría de educación de Dosquebradas. Correo electrónico: namarin@utp.edu.co
email: namarin@utp.edu.co
Licenciada en comunicación e informática educativa. Magíster en Educación. Docente magisterio. Secretaría de educación de Pereira. Correo electrónico: vanessaduque2412@gmail.com
email: vanessaduque2412@gmail.com
Psicóloga. Licenciada en educación especial. Magister en Educación y Desarrollo Humano. Docente Facultad de Educación. Universidad Tecnológica de Pereira. Correo: stellahenao@utp.edu.co.
email: stellahenao@utp.edu.co
Introducción: el presente artículo es el resultado de una investigación en la que se llevó a cabo una secuencia
didáctica con un grupo de estudiantes de un preuniversitario. El propósito de esta, fue desarrollar competencias en la producción de textos argumentativos tipo ensayo, mediado por la fotografía y generar una reflexión
sobre las prácticas de enseñanza de lenguaje por parte de las investigadoras.
Metodología: el estudio se realizó desde un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi experimental intragrupo,
en el que se aplicó una preprueba, seguido de una intervención didáctica y, por último, un posprueba. Los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron una rejilla con la que se evaluaron los textos
producidos por los estudiantes y el diario de campo, utilizado para el análisis de las prácticas de enseñanza
del lenguaje.
Resultados: los resultados muestran la eficacia de la secuencia didáctica para el fortalecimiento de las capacidades argumentativas en los estudiantes. Por otro lado, las docentes investigadoras transformaron su manera
de concebir y enseñar el lenguaje.
Conclusiones: la aplicación de una secuencia didáctica con la mediación de la fotografía, la retroalimentación
colectiva, el uso de las tic y la tarea integradora fueron fundamentales para el cumplimiento de los objetivos.
Sin embargo, el desarrollo de habilidades argumentativas y la creación de ensayos requieren de un proceso
constante, lo que da cuenta de la necesidad de incluir en los currículos de los programas de educación superior
la alfabetización académica.
Aguirre, P. A. y Quintero, Y. (2014). Incidencia de una secuencia didáctica desde una perspectiva discursiva-interactiva en la producción de textos narrativos de estudiantes de grado 1 de EBP, de la institución educativa La Inmaculada de la ciudad de Pereira. [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Pereira.
Angulo, N. (2013). El ensayo: algunos elementos para su reflexión. Innovación educativa, 13(61), 101-121.
Bamford, A. (2007). The visual literacy white paper. University of Technology of Sydney.
Bañales, G. A., Vega, N. A., Araujo, N. A., Reyna, A. y Rodríguez, B. S. (2015). La enseñanza de la argumentación escrita en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 879-910.
Benavides, D., Bonilla, A., Sandoval, J. y Quecán, D. (2015). Pretensión de unidad desde la diversidad: el tránsito de la educación media a la educación superior. En Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior (pp. 55-90). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Camps, A. y Colomer, T. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Graó.
Camps, A. y Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: Un desafío para la escuela actual. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 5-8.
Carlino, P. (2004). La distancia que separa la evaluación escrita frecuente de la deseable. Acción Pedagógica, 13(1).
Castelló, M., Miras, M., Solé, I., Teberosky, A. y Zanotto, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Graó.
Cortés, J. (2017). El papel de la opinión en la comprensión del texto argumentativo. Una secuencia didáctica de enfoque sociocultural, para el mejoramiento de la comprensión de textos argumentativos, con estudiantes de grado 11. [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Pereira.
Dolz, J. (1995). Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7(2), 65-77.
Dondis, D. A. (1992). La sintaxis de la imagen. Colección Comunicación Visual.
Errázuriz, M., Arriagada, L., Contreras, M. y López, C. (2015). Diagnóstico de la escritura de un ensayo de alumnos novatos de Pedagogía en el campus Villarica UC, Chile. Perfiles Educativos, 37(58), 76-90.
Farías, M. y Araya, C. (2014). Alfabetización visual crítica y educación en lengua materna: estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de textos multimodales. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 93-104.
Gómez, C. y Obando, D.C. (2016). Incidencia de una secuencia didáctica de enfoque discursivo interactivo, en la comprensión de textos argumentativos, de los estudiantes de grado cuarto de básica primaria. [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Pereira.
González, J. (2013). Alfabetización multimodal: usos y posibilidades. Universidad de Guanajuato.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Vol. 5). McGraw-Hill Education.
Larraín, A., Freire, P. y Olivos, T. (2014). Habilidades de argumentación escrita: una propuesta de medición para estudiantes de quinto básico. Psicoperspectivas, 13(1), 94- 107.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.
Martínez, M.C. (2015a). Análisis del discurso. Cohesión en Español. (4a edición). Universidad del Valle.
Martínez, M. C. (2015b). La argumentación en la enunciación: La construcción del proceso argumentativo en el discurso. (Vol. 2). Universidad del Valle.
Martínez, M. C. (2007). La orientación social de la argumentación en el discurso: una propuesta integrativa. En Parlamentos. Teoría de la argumentación y debate parlamentario. Biblos.
Martínez, M. C. (2006). Curso virtual de comprensión y producción de textos escritos. Situación de Enunciación. Universidad del Valle.
Martínez, M.C. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso: Perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Universidad del Valle.
Martínez, M. C., Álvarez, D., Hernández, F., Zapata, F. y Castillo, L. (2004). Discurso y aprendizaje. Escuela de ciencias del lenguaje de la Universidad del Valle.
Martínez, M. C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Universidad del Valle.
Martínez, M. C. (2001). La dinámica enunciativa. La argumentación en la enunciación. En Aprendizaje de la argumentación razonada. Cátedra UNESCO. Universidad del Valle.
Martínez- Lirola, M.(2013). Experiencia de enseñanza multimodal en una clase de idiomas. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (28), 1-13.
Mejía, J. y Zapata, M. L. (2019). De aventuras, travesuras e historias está llena mi vida: una secuencia didáctica para la producción de textos narrativos (autobiografía) con estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa El Dorado de la ciudad de Pereira. [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Pereira.
Mitchell, W. J. (1996). What Do Pictures “Really” Want? October, 77, 71-82. https://doi.org/10.2307/778960
Olave, G., Rojas, I. y Cisneros, M. (2013). Leer y escribir para no desertar en la universidad. Folios, 1(38), 45-59. https://doi.org/10.17227/01234870.38folios45.5
Ortiz, E. M. (2015). La escritura académica en el contexto universitario. [Tesis de Pregrado]. Zona Próxima, 22.
Páez, C. A. y Ayala, E. M. (2017). “Todo comienza con una buena idea”. Secuencia didáctica, de Enfoque comunicativo, para la producción de textos Argumentativos, tipo afiche publicitario, en los estudiantes de 3o Y 4o grado de EBP de la I. E. Nuestra Señora de Guadalupe de Dosquebradas. [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Pereira.
Pérez, M. y Rincón, G. (2009). Actividad, secuencia didáctica y pedagogía por proyectos: tres alternativas para la organización del trabajo didáctico en el campo del lenguaje. CERLALC.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Grao.
Pizzo, I. (2019). La escritura como proceso y producto. Diseño & Comunicación, 20(40), 207.
Ramos, J. M. (2018). La escritura de artículos de opinión. Una secuencia didáctica para la producción de textos argumentativos, artículo de opinión, con estudiantes de grado octavo. Pereira. [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Pereira.
Rayas, L. T. y Méndez, A.M (2017). Los estudiantes universitarios ante la escritura del ensayo académico: dificultades y posibilidades. Innovación Educativa, 75(17), 123- 147.
Salazar, A., Molina, J.A., Moya, S., Blandón, F., Lara, E. y Aragón, R. B. (2015). Lectura para aprender: la gran ausente en los cursos de primer año. Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior (pp. 91-133). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Sánchez, V. y Silva, M. L. (2011). Aprendiendo a argumentar: análisis del uso de marcas enunciativas en cartas infantiles. Revista de lingüística teórica y aplicada, 49(2), 129-151. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832011000200007
Tolchinsky, L. (2008). Usar la lengua en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 46. https://bit.ly/3oN35F1
Van Dijk, T. A. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Academic Press.
Vásquez , F. (2019). Pregúntele al ensayista. (12.ª ed). Autoedición.
Velásquez, O. P. (2017). De la pantalla al papel: el cine como un medio para la enseñanza de la producción de textos argumentativos. [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Pereira.
Derechos de autor 2022 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.