Currículo ludomotor dentro del contexto de la teoría sociocrítica en el Instituto Integrado San Bernardo

email: juegolaureado@gmail.com
Introducción: el programa ludomotor dentro del contexto de la teoría sociocrítica mejora la calidad de las clases de educación física, recreación y deporte desde las dimensiones lúdica y motriz.
Metodología: se enmarca en la teoría sociocrítica, con la implementación de un enfoque cualitativo
y un diseño de investigación acción. El escenario del estudio fue en el Instituto Integrado San Bernardo del Municipio de Floridablanca, los participantes fueron estudiantes de preescolar, básica primaria y básica secundaria. La técnica e instrumentos de recolección de información que se utilizaron son la observación participativa, la entrevista, el taller y el diario de campo.
Resultados: se diseñó un programa ludomotor con contenidos, ejes temáticos, estrategias metodológicas y evaluativas de acuerdo a los estándares y competencia motriz, expresiva corporal y axiológica.
Conclusiones: el área lúdico motriz es una propuesta que organiza las experiencias significantes del proceso de enseñanza a través de la educación física, lúdica, expresión corporal, deporte y actividad física, respetando los procesos ontogenéticos y filogenéticos.
Apple, Michael. Ideología y currículum. Madrid: Akal. 1979. Impreso.
Miño, Aires y Dávila. Teoría crítica y evaluación. Buenos aires. 2000. Impreso.
Muñiz Bárbara, Ángel Calzado y María Cortina. “La motricidad fina en la edad preescolar”. En línea. Tomado de: https://www.efdeportes.com/efd146/la-motricidad-fi-na-en-la-edad-preescolar.htm
Bonilla, Carlos. “Aproximación a los conceptos de lúdica y ludopatía” En V Congreso Nacional de Recreación, Caldas: Coldeportes Caldas. 1998. En línea. Tomado de: http://www.redcreacion.org/documentos/congre-so5/CBolivar.htm
Camacho, Hipólito, y Carlos Bonilla. Programas de Educación Física para la Básica Primaria. Armenia: Kinesis. 2004. Impreso.
Camacho, Hipólito; Eduardo Castillo y Pablo Bahamón. Programas de 6° a 11° Educación Física. Una alternativa curricular. Armenia: Kinesis, 2000. Impreso.
Chinchilla, Víctor y otros. La Educación Física en el Plan Decenal del Deporte. Bogotá: Coldeportes, 2008. En línea. Tomado de: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/plan_nacional_depor-te_2009_20190.pdf
Coldeportes. Plan Nacional del Deporte, la recreación, la educación física y la actividad física, para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019. Bogotá: Coldeportes, 2009. En línea. Tomado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/plan_decenal_del_deporte_la_recreacion_la_educa-cion_fisica_y_la_actividad_fisica_para_el_desarro-llo_humano_la_convivencia_y_la_paz__0.pdf
Coldeportes. “Decreto 1227. Por el cual se delega la inspección, vigilancia y control del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación física y de los Organismos del Sistema Nacional del Deporte”. 1995. En línea. Tomado de: https://www.funcionpu-blica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1486
Congreso de la República de Colombia. “Ley 181 de Enero 18 de 1995 por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte”. 1995. En línea. Toma-do de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-cles-85919_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. “Ley 934. Por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física”. 2004. En línea. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85833_ar-chivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. “Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación”. 1994. En línea. Tomado de: https://www.mineduca-cion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Senado de la Republica de Colombia “Constitución Política de Colombia”. 1991. En línea. Tomado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/consti-tucion_politica_1991.html
Comunidad Europea. “Basic Education and Competence in the Member States of the European Community”. Seminario de Altos Funcionarios de la Educación Básica. Bruselas. 1987. En línea. Tomado de: https://publications.europa.eu/es/publication-detail/-/publi-cation/7e81c4a2-32d1-4955-9f74-c4aefab895ad/lan-guage-en
Fulleda, Pedro. “Ludología: la indagación del juego por el juego”. En línea. Tomado de: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/ludologia.html
Gómez, José. “El deporte en la clase de educación física: ¿Uno de sus medios o la única herramienta disponible?” En Meza Cuevas, Luva Eduvigis, y otros. La acción del docente una mirada desde la investigación. Bucaramanga: Kinesis, 2010. Impreso.
Habermas, Jürgen. La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. 1996. Impreso.
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa, racionalidad de la acción y racionalización social. México: Taurus Humanidades. 1982. Impreso.
Horkheimer, Max. Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós. 2000. Impreso.
ICSSPE. Partes de la declaración de posición del ICSSPE sobre educación física. 2010.
Jiménez, Carlos. Hacia la construcción de un concepto de lúdica. En línea. Tomado de: http://www.neuropeda-gogiacolombia.com/otros_ensayos/HACIA%20LA%20CONSTRUCCION%20DEL%20CONCEP-TO%20DE.doc.
Jiménez, Carlos. “Ludicacolombia”. En línea. Tomado de: https://ludicacolombia.com/
Mercader Antoni y Rafael Suárez. Puntos de encuentro en la Iconosfera. Interacciones en el audiovisual. Publisher: Colección Comunicación. Universidad de Barcelona. 2013.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 2009
Murcia, Napoleón., Jaramillo, Luis., Camacho, Hipólito y Colaboradores. Imaginarios de los jóvenes escolares ante la clase de Educación Física. Armenia: Kinesis. 2005
Organización Mundial de la Salud. Fomento de la Educación Física en y mediante las escuelas. 1998
Rodríguez, Astrid., Pachón, José., Chinchilla, Víctor y Morales, Leonel. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Ministerio de Educación Nacional: www.mineducacion.gov.co. 2010
Unesco. Declaración internacional de posición y Declaración de apoyo de la UNESCO sobre la educación física. Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte. Sesión plenaria. Paris. 2011
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.