Competencia prosocial en estudiantes : diagnóstico y propuesta psicoeducativa

Universidad Cooperativa de Colombia
email: dora.canasb@campusucc.edu.co

UDES
email: marleidymgm@hotmail.com
Introducción: el objetivo del presente estudio fue realizar un diagnóstico de la competencia prosocial en función de las variables sexo y edad de 131 escolares de cuarto de primaria y, a partir de los hallazgos, hacer un diseño y aplicación de una intervención psicoeducativa.
Metodología: esta investigación fue cuantitativa, con un diseño cuasi-experimental, de corte transversal y con alcance descriptivo.
Instrumentos: para la evaluación pretest-postest de la competencia prosocial, se utilizó la adaptación al español de la Escala de Conducta Prosocial (del Barrio, Moreno y López).
Resultados: hubo diferencias estadísticamente significativas a posteriori de la intervención (basada en juegos prosociales) entre los grupos control y experimental, con una media más alta para este último en el factor simpatía y ayuda.
Conclusiones: los resultados llevan a reafirmar el papel relevante de la escuela como el espacio en el que se pueden promover cambios en los individuos que aportarán a una mejor calidad de vida de una sociedad.
Aguirre, Eduardo. Relación entre prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de niños de 5º y 6º grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómico de Bogotá. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. 2013.
Araya-Véliz, Claudio. “Promoviendo el bienestar desde el comienzo. Bienestar psicológico y conductas prosociales en niñas y niños”. Revista Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 9.3 (2013): 251-253.
Arenas, Martha. y Parra, Eliana. Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños en edad escolar con características de Deprivación Social. Tesis de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2006.
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos, 2010.
Ato, Ester; Galián, María Dolores y Huéscar, Elisa. “Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia: una revisión”. Anales de Psicología, 23.1 (2007): 33-40.
Auné, Sofía; Blum, Diego, Lozzia, Gabriela y Attorresi, Horacio. “La conducta prosocial: Estado actual de la investigación”. Perspectivas en Psicología, 11.2 (2014): 21-33.
Batson, Daniel y Powell, Adam. “Altruism and Prosocial Be-havior”. En M. Theodore y L. Melvin (Eds.) Handbook of Psychology: Personality and Social Psychology. Nueva York: John Wiley & Sons.(2003): 463-484.
Bauman, Zigmut. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003. Impreso
Bejarano, Ana; Franco, Diana. y Parra, Adiela. Intervención en las conductas de intimidación escolar y fomento de la conducta prosocial en el grado séptimo 2 y 3 de la jornada mañana de la Institución Educativa Juan Bautista la Salle de la Ciudad de Florencia, Caquetá. Tesis de grado. Florencia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 2013.
Beltrán, Oscar. Efectos de un programa de juegos cooperativos sobre las conductas prosociales y disociales de escolares con problemas de contravención al manual de convivencia. Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad Ciencias de la Salud, Ciencias del Deporte y la Recreación. 2007.
Caprara, Gian y Pastorelli, Concetta. “Early emotional instability, prosocial behavior, and aggression: Some methodological aspects”. European Journal of Personality, 7, (1993): 19–36.
Caprara, Gian; Steca, Patrizia; Zelli, Arnaldo y Capanna, Cristina. “A new scale for measuring adults’ prosocialness”. European Journal of Psychological Assessment, 21.2, (2005): 77-89.
Carlo, Gustavo, Hausmann, Anne, Christiansen, Stacie y Randall, Brandy. “Sociognitive and Behavioral Correlates of a Measure of Prosocial Tendencies for Ad-olescent”. Journal of Early Adolescence, 23.1 (2003): 107-134. doi: 10.1177/0272431602239132. Digital.
Carlo, Gustavo, McGinley, Meredith, Hayes, Rachel, Baten-horst, Candice y Wilkinson, Jamie. “Parenting styles or practices? Parenting, sympathy and prosocial behaviors among adolescents”. The Journal of Genetic Psychology, 168.2 (2007): 147-176.
Chinea, Alana. Altruismo, empatía, autoestima: ¿Son las personas más solidarias las que más se oponen a recibir ayuda? Tesis de grado. Tenerife: Universidad de la La-guna. 2015.
del Barrio, Victoria; Moreno, Carmen y López, Rosa. Evaluación de la agresión y la inestabilidad emocional en niños españoles: su relación con la depresión. Revista Clínica y Salud, 12.1 (2001): 33-50.
Eisenberg, Nancy y Lennon, Randy. “Sex differences in empathy and related capacities”. Psychological Bulletin, 94 (1983): 100-131.
Eisenberg, Nancy, Fabes, Richard y Spinrad, Tracy. “Pro-social development”. En W. Damon y N. Eisenberg (Eds.). Handbook of Child Psychology: Social, Emotional and Personality Development (3). Nueva York: John Wiley & Sons. (2006): 646-718.
Eisenberg, Nancy, Zhou, Qing, y Koller, Silvia. “Brazilian adolescents’ prosocial moral judgment and behavior: Relations to sympathy, perspective taking, gender-role orientation, and demographic characteristics”. Child Development, 72 (2001): 518-534.
Enciso, Eleonora y Lozano, Martha. “Diferencias de actitudes y estrategias cognitivas en jóvenes vinculados y no vinculados a programas de voluntariado”. Psychologia: Avances de la disciplina, 5.2. (2011): 81-93.
Esquivel, Fayne. Psicoterapia infantil con juego. México: Manual Moderno. 2010.
Etxebarría, Itziar; Apodaca, Pedro; Ezeiza, Amaia; Fuentes, Ma. Jesús y Ortiz, Ma. José. “Diferencias de género en emociones y en conducta social en la edad escolar”. Infancia y Aprendizaje, 26.2 (2003): 147-161.
etchenhauer, Detlef; Flache, Andreas y Lindenberg, Sie-gwart. (Eds.) Solidarity and Prosocial Behavior: An Integration of Sociological and Psychological Perspec-tives (Critical Issues in Social Justice). Nueva York: Springer. 2006.
Fonseca, Gloria y Sánchez, Bertha. Educación prosocial en el contexto escolar de niños/as adolescentes, para una sana convivencia. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 2014.
Garaigordobil, Maite. Diseño y evaluación de un programa lúdico de intervención psicoeducativa con niños de 6-7 años. Tesis doctoral. Vizcaya: Universidad del País Vasco. 1994.
Garaigordobil, Maite. Evaluación de una intervención psi-coeducativa y sus efectos sobre la conducta prosocial y la creatividad. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Cultura. 1996.
Garaigordobil, Maite. Programa juego 8-10 años. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 8 a 10 años. Madrid: Pirámide. 2003.
Gill, Harjinder; Boies, Kathleen; Finegan, Joan y McNally, Jeffrey. “Antecedents of trust: Establishing a boundary condition for the relation between propensity to trust and intention to trust”. Journal of Business and Psycho-logy, 19 (2005): 287-302.
Gillies, Robyn. “The maintenance of cooperative and hel-ping behaviors in cooperative groups”. British Journal of Educational Psychology, 70.1 (2000): 97-111.
Giraldo, Javier. Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen. México: Océano. 2005.
Gómez, Ángel y Gaviria Elena. “Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo”. Coord. Morales José; Moya Miguel, Gaviria, Elena y Cuadrado, María Isa-bel. Psicología social. 3ª edición. Madrid: McGraw Hill. (2007): 387-413.
González, María. Conducta prosocial: evaluación e intervención. España: Morata. 2000
Guijo, Valeriana. Estudio multifactorial de la Conducta Pro-social en niños de cinco y seisaños. Tesis doctoral. Burgos: Universidad de Burgos. 2002.
Gutiérrez, Melchor; Escartí, Amparo y Pascual, Carminal. “Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares”. Psicothema, 23.1 (2011): 13-19.
Harbaugh, William y Krause, Kate. “Children’s Altruism in Public Goods and Dictator Experiments”. Econom-ic Inquiry, 38 (2000): 95-109. doi: 10.1111/j.1465-7295.2000.tb00006.x
Hernández, Érika. El juego como herramienta para desarrollar habilidades sociales en los niños y niñas de tres años. Tesis de grado. México: Universidad Pedagógica Nacional. 2008.
Hernández, Paula; Pérez, Carolina y Tapias, Claudia. Apuesta por la prosocialidad en el aula (tesis de grado). Cal-das: Corporación Universitaria Lasallista. 2011.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. 2010.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Impacto conflicto armado en el estado psicosocial de niños y adolescentes. Bogotá: ICBF, OIM, UNICEF. 2014.
Infante Lidia, de la Morena Luisa, García Belén., Sánchez Ana María, Hierrezuelo Lidia, y Muñoz Ángela. “Un estudio sobre el autoconcepto social en estudiantes de E.S.O.: Diferencias de género”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5.3 (2002): 1-7.
Kose, Samet. “A psychobiological model of temperament and carácter”. Yeni Symposium, 41.2 (2003):86-97.
Lemos, Viviana. “Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobreza”. En M. C. Richaud de Minzi y J. E. Moreno (Eds.). Recientes Desarrollos Iberoamericanos en Investigación en Ciencias del Comportamiento, 1 (2008). 137-152.
________. “The influence of personality in the results of an intervention program to promote prosociality”. In M. C. Richaud (Pres.), Prosocial and Antisocial Behavior in Adolescents: Development and Intervention. 28th Congress International of Applied Psychology. 2014.
López, Félix. Para comprender la conducta altruista. Navarra: Verbo Divino. 1994.
López, Félix; Apodaca, Pedro; Etxebarria, Itziar; Fuentes, Ma. Jesús; Ortiz, Ma. José. “Conducta prosocial en preescolares”, Infancia y Aprendizaje , 82, (1998): 45-61
López, Iván. “Una experiencia de educación para la paz a través del juego: sesión lúdica temática sobre el Sahara Occidental”. La Peonza, Revista de Educación Física para la paz, 8 (2013): 11-19.
Marín, Juan. “Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciudad de Barranquilla, Colombia”. Revista CES Psicología Volumen, 2.2 (2009): 60-75.
Mejía, Emperatriz. “El juego cooperativo. Estrategia para re-ducir la agresión en los estudiantes escolares”. Informe de práctica. Medellín: Instituto Universitario de Educación Física y Deporte, Universidad de Antioquia. 2006.
Mestre, María; Samper, Paula y Frías, María. “Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador”. Psicothema, 14.2 (2002): 227-232.
Mestre, María; Samper, Paula; Tur, Ana; Cortés, María y Nácher, José. “Conducta prosocial y procesos psicológicos implicados: un estudio longitudinal en la adolescencia”. Revista Mexicana de Psicología, 23.2 (2006): 203-215.
Mestre, María; Tur, Ana; Samper, Paula; Nácher, José y Cor-tés, María. “Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial”. Revista Latinoamericana de Psicología, 39.2 (2007): 211-225.
Mieles, María y García, María. “Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8.2 (2010): 809-819.
Monereo, Carles., Pozo, Juan Ignacio y Castello, Monserrat. Factores y procesos psicológicos implicados en el aprendizaje escolar. Barcelona. Graó. 2001.
Moñivas, Agustín. “La conducta prosocial”. Cuadernos de Trabajo Social, 9 (1996): 125
Mora, Gracelia y Rojas, María. Estudio de la conducta pro-social en niños(as) de preescolar y programa educativo para su desarrollo (tesis de grado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. 2010.
Oros, Betariz. Evaluación de la simpatía en niños de 6 y 7 años de edad. Buenos Aires: Libro de Ponencias del X Congreso Nacional de Psicodiagnóstico, (2006): 345- 349.
Ouden, Marieke y Russell, Gordon. “Simpathy and altruism in response to disasters: a dutch and canadian comparison ”. Social behavior and personality, 25.3 (1997): 241-248.
Pérez, Esteban y Mestre, María. Psicología moral y crecimiento personal. Barcelona: Ariel. 1999.
Piaget, Jean. La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica. 1959.
Pujolás, Pere y Lago, José. “La organización cooperativa de la actividad educativa”. En Joan Bonals y Manuel Sánchez Cano (Coords.), Manual de asesoramiento psico-pedagógico. Barcelona: Graó. (2007): 349-392.
Rebollo-Goñi, Edurne. Juegos cooperativos para el fomento de conductas prosociales en la prevención del acoso escolar. Tesis de fin de grado. Rioja: Universidad de la Rioja. 2013.
Retuerto Ángel. y Mestre, María. “Influencia de las variables sexo, edad y educación formal en el razonamiento pro-social de adolescentes jóvenes”. Psicología Educativa, 11 (2005): 27-50.
Reynolds, Abbie, Berghout, Ann y Pfister, Roxane. “Coope-rative Games and Children’s Positive Behaviors”. Early Child Development and Care, 164 (2000): 20-40.
Roche, Roberto. “Fundamentos psicológicos y pedagógicos del aprendizaje-servicio: la educación prosocial en el servicio a la comunidad como aprendizaje escolar”. Actas del 1º Seminario Internacional Educación y servicio comunitario. Argentina: Ministerio de cultura y educación de la nación. Secretaría de programación y evaluación educativa. 1998.
________. La educación para la prosocialidad y el aprendizaje servicio. Teleconferencia: Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. 2000.
________. “Del liderazgo prosocial al rol político: propuesta de algunos elementos optimizadores”. En Roberto Roche. (Ed.) Prosocialidad, nuevos desafíos: métodos y pautas para la optimización creativa del entorno. Bue-nos Aires: Ciudad Nueva. (2010): 111-117.
Rosmersi, Silvia; Martínez-Fernández, José y Roche, Roberto. “Efectos del programa mínimo de incremento prosocial en una muestra de estudiantes de educación secundaria”. Anales de Psicología, 27.1 (2011): 135-146.
Ruiz, Rosario. Estudio e intervención en la conducta prosocial-altruista. Tesis doctoral. Córdoba: Universidad de Córdoba. 2005.
Singh-Manoux, Archana. (2000). “Culture and gender issues in adolescence: evidence from studies on emotion”. Psicothema, 12.1 (2000): 93-100.
Tironi, Eugenio. La cohesión social latinoamericana. Santiago de Chile: Uqbar. 2008.
Vásquez, Érika; Caicedo, María y Vivanco, Natalia. “Estudio de las conductas prosociales en una institución educativa en San Juan de Pasto”. Revista Criterios, 21.1 (2014): 207-223.
Vendrell, Ingrid. “Simpatía, empatía y otros actos sociales: las raíces olvidadas de la sociología fenomenológica”. Espacio Abierto, 17.2 (2008): 303-315.
Zabala, María. Juegos cooperativos en el recreo: una propuesta para fortalecer la cohesión grupal y favorecer las conductas prosociales en educación infantil. Tesis de grado. La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja. 2015.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.