Fundamentos psicológicos para integrar la emoción en la evaluación formativa
Magíster en Filosofía y Licenciado en Español y Literatura. Profesor cátedra de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia).
Miembro activo del Grupo de Investigación Cultura y Narración en Colombia (Cuynaco), en el que participa como investigador de procesos evaluativos en la educación superior. Correo electrónico: dafertor@correo.uis.edu.co
email: dafertor@correo.uis.edu.co
Magíster en Semiótica y Licenciado en Español y Literatura. Profesor cátedra de la Escuela de Educación de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia). Miembro activo del Grupo de Investigación Cultura y Narración en Colombia (Cuynaco), en el que participa como investigador de procesos evaluativos en la educación superior. Correo electrónico: jmonsflo@correo.uis.edu.co.
email: jmonsflo@correo.uis.edu.co
Este artículo de reflexión tiene como objetivo el análisis teórico de las emociones dentro de los procesos de
evaluación formativa. Para lograr el propósito, se opta por una revisión de orden documental, enmarcada dentro del paradigma interpretativo de la ciencia. En primer lugar, se desarrolla la relación entre la teoría de Revee
y la evaluación formativa, proceso conectado, en segunda instancia, con la teoría de los sentimiento de Heller.
Como conclusión, se reconstruye el diálogo entre evaluación formativa y emoción, como punto de partida de
la relación constructivista entre el docente, el estudiante y la institución educativa, cuyo fin radica en que el
estudiante llegue a la autonomía en su proceso de aprendizaje
Alcañiz, Manuela, Chuliá, Helena, Riera, Carme, y Santolino, Miguel (2015), “Evaluación formativa entre iguales: una experiencia de mejora competencial en estudiantes de Estadística”, @tic. revista d'innovació educativa, núm. 15, pp. 46-54.
Alcaraz, Noelia (2015), “Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Vol. 8, núm. 1, pp.11-25.
Astolfi, Jean (1999), El “error”, un medio para enseñar, Sevilla, Díada Editora S.L.
Cabrales, Omar (2008), “Contexto de la evaluación de los aprendizajes en la educación superior en Colombia: Sugerencias y alternativas para su democratización”, Revista Educación y Desarrollo Social, Vol. 2, núm. 1, pp. 141-165.
Canabal, Cristina, y Margalef, Leonor (2017), “La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje”, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Vol. 2, núm. 2, pp. 149-170.
Canales, Emma, y Dimas, Sandra (2010), Resiliencia y manejo de emociones en secundaria ¿Qué dicen los alumnos, padres y maestros en el espacio de orientación y tutoría? Tlalpan, Ángeles Editores, S.A de C.V.
Centre pour la recherché et l’innovation dans l’enseignement (2008), Évaluer l’apprentissage, L’évaluation formative, OECD, En http://www.oecd.org/fr/sites/learninginthe21stcenturyresearchinnovationandpolicyapprendreauxxiesieclerechercheinnovationetpolitiques/40604126.pdf, (Consulta: 12 de abril de 2019).
Chóliz, Mariano (2005), Psicología de la emoción: el proceso emocional, Valencia, Universidad de Valencia.
Freire, Paulo (2013), Pedagogía de la autonomía, Argentina, Siglo XXI Editores.
Giddens, Anthony (1991), Sociología, Madrid, Alianza Editorial, S.A.
Gipps, Caroline (2003), Beyond Testing: Towards a Theory of Educational Assessment, New York, Taylor & Francis e-Library.
González, A. (2003). “Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales”. En: Islas, 45(138), 125-135.
Hamodi, Carolina, López, Ana, y López, Víctor. (2015), “Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior”. Perfiles Educativos, Vol. XXXVII, núm. 147, pp.146-161.
Heller, Agnes (1993), Teoría de los sentimientos. Colección Lagos. Barcelona-España: Fontamara.
Popham, James (2013), Evaluación trans-formativa. El poder transformador de la evaluación formativa, Madrid, Narcea, S.A. de Ediciones.
Martínez, Felipe (2012), “La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 17, núm. 54, pp. 849-875.
Maturana, Humberto (1985), Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer, Santiago, Comunicaciones Noreste LTDA.
Maturana, Humberto (1997), Emociones y lenguaje en educación y política, Santiago: Comunicaciones Noreste LTDA.
Melamed, Andrea (2016), “Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosofía de la mente”, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, núm. 49, pp. 13-38.
Pazos, Carlos, Gutiérrez, Benjamín (2014), “La evaluación del aprendizaje desde una perspectiva vivencial: el caso de los estudiantes de la Facultad de Lenguas de la BUAP”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Vol. 7, núm. 1, pp. 79-90.
Perrenoud, Philippe (2007), Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. México, Graõ, Colofón.
Reeve, Johnmarshall (2010), Motivación y emoción, México, Mc Graw Hill.
Rodríguez, Holmes, Restrepo-Betancur, Luis, Luna, Gloria (2016), “Percepción del estudiantado sobre la evaluación del aprendizaje en la educación superior”, Revista Electrónica Educare, Vol. 20, núm. 3, pp. 1-17.
Rojas, A. J. (2017), “Evaluación Dialogante: fundamentos para un enfoque innovador en Educación Superior”, El Ágora USB, Vol. 17, núm. 1, pp. 265-280.
Sadler, Royce (1989), “Formative assessment and the design of instructional systems”, Instructional Science, Vol. 18, núm. 2, pp. 119–144.
Shepard, Lorrie, Penuel, William y Pellegrino, James (2018), “Classroom Assessment Principles to Support Learning and Avoid the Harms of Testing”, Educational Measurement: Issues and Practice, Vol. 37, núm. 1, pp. 52-57.
Derechos de autor 2022 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.