Enseñanza de la competencia comunicativa a estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar
Doctora en Metodología de la Enseñanza. Profesora investigadora de la Escuela Normal Federal de Educadoras “Mtra. Estefanía Castañeda”. Correo Electrónico: deleonarellano.e@gmail.com esperanzadeleon61@set.edu.mx
email: deleonarellano.e@gmail.com
Introducción: La competencia pragmática representa una problemática para las estudiantes, específicamente
aquellas que se forman para ser docentes en educación preescolar. Ello debido, entre otras cuestiones, a que
las situaciones comunicativas planteadas por los docentes no cumplen con los requerimientos para que ellas
demuestren sus habilidades.
Metodología: En la presente investigación se diseñó́ y aplicó una estrategia de intervención a través de situaciones de aprendizaje que permitieran a las alumnas argumentar con claridad y congruencia elaborando dos
tipos de productos: una ponencia (escrito) y un documental (oral), que en términos cognitivos demandan las
mismas habilidades, así como el uso de registros lingüísticos y nomenclatura prototípica de los géneros. Se
realizó un estudio de caso, en el que participaron 24 estudiantes de segundo semestre.
Resultados: Los resultados sugieren que se pueden favorecer habilidades de planificación, argumentación y
organización en ambos productos, sin embargo, en aspectos metacognitivos aún existen áreas de oportunidad.
Conclusiones: El presente trabajo brinda recomendaciones en relación con el diseño de los instrumentos de
evaluación, en el sentido de identificar desde un primer momento datos relacionados con procesos cognitivos
y movimientos retóricos propios de los productos, así́ como aspectos que deben atenderse al momento de
diseñar las situaciones de aprendizaje y situaciones comunicativas
Álvarez, Teodoro y Roberto Ramírez. “Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura.” Didáctica: Lengua y literatura. Vol. 18, 2006. 29-60. Digital.
Britt, Anne, Susan Goldman y Rouet Jean-François (eds.). Reading-from words to multiple texts. Routledge, 2012.
Carrasco, Alma, María Encinas, María Castro y Guadalupe López. “Lectura y escritura académica en la educación media superior y superior”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 18. N. 57, 2013. 349-354. Digital.
Cassanova, María Antonia. “Estrategias de evaluación de competencias básicas.” En La evaluación de competencias básicas. España: La muralla, 2012. 177-198). Digital.
Castelló, Monserrat (Coord.), Anna Iñesta, Mariana Miras, Isabel Solé y Mercedes Zanotto. Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. España: Graó, 2007. Físico.
Castelló, Monserrat, Gerardo Bañales y Norma Vega. “Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas.” Pro-Posições, Campinas, Vol. 22, N. 1 (64), 2011. 97-114. Digital.
Castro, Cristina y Martín Sánchez. “Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades.” Perfiles Educativos. Vol. 37. N. 148, 2015. 50-67. Digital.
Castro, Cristina. “Alfabetización académica y géneros discursivos: los textos recepcionales en el nuevo contexto de titulación en la universidad.” Memorias del XII Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas 2011, 2011. 372-388. Digital.
Chomsky, Noam, Aspects of Sintax theory. Cambridge: Cambrige University Press, 1976. Digital.
de Mier, Vanessa, Verónica Sánchez Abchi y Anamaría Borzone. “Propuestas y debates en la enseñanza de la lectura y la escritura. Una experiencia de comparación de métodos.” Cuadernos de Psicopedagogía, Vol. 7, N.12, 2008. 1-20. Digital.
Domínguez, Delia, Marcela Castañeda, Enrique Zepeta. “La práctica social del lenguaje como base para la enseñanza de la lectoescritura.” Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología. Vol., 5, N. 2, 2012. 59-65. Digital.
Goldman, Susan, Kimberly Lawless y Flori Manning. “Research and development of multiple source comprehension assessment”, en Anne Britt, Susan Goldman y Fancois Rouet (coords.), Reading froms words to multiples texts, New York: Routledge, 2013. 180-199. Digital.
Hernández, Diana. “Las concepciones de los docentes de primaria sobre la escritura y su enseñanza.” Revista iberoamericana de educación superior. Vol 17., N. 1, 2012. 40-54. Digital.
Howitt, Dennis y Duncan Cramer. Introduction to research method in psychology. Inglaterra: Pearson, 2008. Digital.
Hymes, Dell. “On communicative competence”. Sociolinguistics. Eds. Jhon Pride y Janet Holmes, Harmondsworth: Penguin, 1972. 269-293. Digital.
Parodi, Giovanni, Enrique Boudon y Cristobal Julio. “La organización retórica del género Manual de Economía: Un discurso en tránsito disciplinar.” Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. Vol. 52. N. 2, 2014. 133-163. Digital.
Parodi, Giovanni. “La organización retórica del género Manual a través de cuatro disciplinas: ¿Cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios?” Revista Boletín de Lingüística. Vol. 22. N. 33, 2010. 43-69. Digital.
Pérez, Jesús. “Evaluación de la Comprensión Lectora: Dificultades y limitaciones.” Revista de Educación. Vol. 1, 2005. 121-138. Digital.
Perrenoud, Philippe. “El trabajo sobre el habitus en la formación del maestro. Análisis de las prácticas y toma de conciencia”. La formación profesional del maestro. México: Fondo de Cultura Económica, 2010. 206-308. Digital.
Perrenoud, Philippe. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. México: Colofón, 2007. Digital.
Recanati, François. “Pragmatics and semantics”. The handbook of pragmatics. Reino Unido: Blackwell Publishing, 2006. 442-462. Digital.
Reyes-Angona, Sergio y Juan Manuel Fernández-Cárdenas. “La escritura académica en la formación en línea de docentes de escuelas públicas mexicanas.” Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 17. N. 2, 2015. 1-15. Digital.
Rincón, Lidia y Christian Hederich. “Escritura inicial y estilo cognitivo.” Folios. N. 35., 2012. 49-65. Digital.
Riveros, Hector. “Evaluación de las evaluaciones nacionales” Revista del instituto de Física de la UNAM. Vol. (22), 2008. 46-52. Digital.
Ruiz, Magalys. “Origen del concepto competencias”. En El concepto de competencias desde la complejidad. México D.F.: Trillas, 2010. 5-26. Digital.
Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada. 1945. Físico.
Secretaría de Educación Pública. Plan de estudio de Licenciatura en Educación Preescolar 2011. México: SEP, 2011. Digital.
Secretaría de Educación Pública. Plan de estudio de Licenciatura en Educación Preescolar 2011. México, SEP. 2012.
Stake, Robert. Investigación con estudio de casos. (2da Ed.). Madrid: Morata. 1999. Digital.
Vega, Norma, Gerardo Bañales y Antonio Reyna. “La comprensión de múltiples documentos en la universidad. El reto de formar lectores competentes.” Revista Mexicana de Investigación Educativa, N. Vol. 57. 18, 2013. 461-481. Digital.
Derechos de autor 2022 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.