El modelo educativo en México : una revisión de su alcance y una perspectiva para el futuro

Aleida Azamar Alonso

Propósito: El modelo educativo en México responde a intereses que no concuerdan con la realidad social, pues no se garantiza la superación de la pobreza y marginación con este modelo. En este artículo, se estudia la formación histórica del proceso educativo en México a partir de la década de los ochenta y hasta el año 2010.

Descripción: La investigación es de carácter explicativa en pos de conocer la evolución de la estructura educativa de México y comprobar si el desarrollo de la misma concuerda con el objetivo económico presente en el modelo de desarrollo nacional; por lo que la recolección de datos es de orden cualitativo y cuantitativo, los cuales fueron obtenidos del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa y a través de publicaciones oficiales.

Punto de vista: Se exponen las propuestas del movimiento de desescolarización con la finalidad de elaborar una perspectiva crítica para determinar si el modelo educativo aplicado actualmente responde a los intereses sociales mayoritarios o si, por el contrario, requiere una reforma basada en las ideas propuestas por autores como Ilich, McLuhan o Freire, en las que los individuos y la sociedad se encargan del proceso educativo a través de redes y organismos no centralizados u orientados hacia fines técnicos y económicos.

Conclusiones: Se puede observar un modelo educativo incapaz de responder a la demanda, desfasado en el tiempo y nulo en utilidad ante los nuevos paradigmas sociales; por lo que es necesario hacer un análisis de fondo sobre los objetivos que se pretenden cumplir.

Palabras clave: desescolarización, educación, formación técnica, pobreza
Descargas

Cómo citar

Azamar Alonso, A. (2015). El modelo educativo en México: una revisión de su alcance y una perspectiva para el futuro. Rastros Rostros, 17(31). https://doi.org/10.16925/ra.v17i31.1094
Métricas
File downloads
1,497
Jan 1970Jul 1970Jan 1971Jul 1971Jan 1972Jul 1972Jan 1973Jul 1973Jan 1974Jul 1974Jan 1975Jul 1975Jan 1976Jul 1976Jan 1977Jul 1977Jan 1978Jul 1978Jan 1979Jul 1979Jan 1980Jul 1980Jan 1981Jul 1981Jan 1982Jul 1982Jan 1983Jul 1983Jan 1984Jul 1984Jan 1985Jul 1985Jan 1986Jul 1986Jan 1987Jul 1987Jan 1988Jul 1988Jan 1989Jul 1989Jan 1990Jul 1990Jan 1991Jul 1991Jan 1992Jul 1992Jan 1993Jul 1993Jan 1994Jul 1994Jan 1995Jul 1995Jan 1996Jul 1996Jan 1997Jul 1997Jan 1998Jul 1998Jan 1999Jul 1999Jan 2000Jul 2000Jan 2001Jul 2001Jan 2002Jul 2002Jan 2003Jul 2003Jan 2004Jul 2004Jan 2005Jul 2005Jan 2006Jul 2006Jan 2007Jul 2007Jan 2008Jul 2008Jan 2009Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|
https://plu.mx/plum/a/?doi=10.16925/ra.v17i31.1094