The Educational Model in Mexico : A Review of its Scope and a Perspective for the Future

email: gioconda15@gmail.com
Purpose: the educational model in Mexico responds to an agenda that do not match social reality, since overcoming poverty and marginalization is not guaranteed with this model. This article analyzes the historical formation of the educational process in Mexico, from the eighties until 2010.
Description: this research of explanatory nature aims to understand the evolution of the educational structure in Mexico and verify if its development is consistent with the economic objective included in the national development model. For this reason, data collection is both qualitative and quantitative. Data were obtained from the National Statistical Education Information System and through official publications.
Point of view: the proposals of the unschooling movement are discussed in order to develop a critical perspective to determine whether the educational model now applied responds to the major social interests or whether, by contrast, it requires a reform based on the ideas proposed by authors like Ilich, McLuhan or Freire, according to which individuals and society are responsible for the educational process through non-centralized or technically/economically oriented bodies or networks.
Conclusions: an educational model unable to respond to demand, behind the times, and with zero profit regarding new social paradigms is observed; therefore, it is necessary to analyze in depth the objectives to be met
Aguilar, Luis. La hechura de las políticas. México: Miguel Ángel Porrúa, 2007. Impreso.
Álvarez Mendiola, Germán. Sistema educativo nacional de México. México: Secretaría de Educación Pública y Organización de Estados Iberoamericanos, 1994. Impreso
ANUIES. La educación superior en el siglo XXI, líneas estratégicas de desarrollo: una propuesta de la ANUIES. México: UNAM, 2000. Impreso
Banco Mundial. Constructing Knowledge Societies: new challenges for tertiary education. Nueva York: Banco Mundial, 2002. Impreso
Bethell, Leslie. The Cambridge History of Latin America. Cambridge University. pp. 9, 26, 1995. Impreso
Bazdresch, M. “La intervención de la práctica educativa”. La significación de la práctica educativa (2006):55-69. Impreso
Camp, Roderic Ai Mexican Political Biographies, 1935-1993. University of Texas Press. 1995. Impreso.
Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. México: UNESCO, 1996. Impreso
Diario Oficial de la Federación (DOF). Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. 1996. Impreso.
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores, 2005. Impreso
_______ Educación como práctica de la libertad. España: Siglo XXI Editores, 2009. Impreso
Garduño, Felipe. “Los exámenes de admisión y la selección a la universidad pública ¿razón pedagógica o racionalidad técnica?” Revista del Centro de Investigación. V. 4 N. 14 (2000): 11-18. Impreso
Gilly, Adolfo. El cardenismo, una utopía mexicana. México: Ediciones Era, 2001. Impreso
Illich, Iván. La sociedad desescolarizada. España: Joaquín Moritz, 1985. Impreso.
Luengo Navas, Julián Jesús, et al. “Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias: una visión comparada”. Profesorado, V. 12 N. 3 (2008): 1-10. Impreso.
McLuhan, Marshall. “El aula sin muros”. El aula sin muro: investigaciones sobre técnicas de comunicación (1974):155-156. Impreso.
Miranda López, Francisco y Juana María Islas Dossettí. “Educación media superior en México. Hacia una política de reescolarización”. En Revista Iberoamericana de Educación, No. 64, México. 2014. Impreso.
Muñoz Izquierdo, Carlos. El papel de la educación en el desarrollo económico y social; una perspectiva. En: Revista de la Educación Superior No. 37, 1981. Impreso.
___________________, “Construcción del Conocimiento sobre la Etiología del Rezago Educativo y sus Implicaciones para la Orientación de las Políticas Públicas: la Experiencia de México”. En: REICE Monográfico: Abandono y Deserción en la Educación Iberoamericana Vol. 7, No. 4, Pp. 10-27, 2009. Impreso.
Organización de Estados Iberoamericanos. Sistema Educativo Nacional de México: 1994. México: Secretaría de Educación Pública, 1994. Impreso.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Knowledge Management in the Learning Society. Francia: Publicaciones OCDE, 2000. Impreso
Ornelas, Carlos, El Sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo. Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, 1995. Impreso.
__________ “Las bases del federalismo y la descentralización en educación”. Revista de Investigación Educativa, V. 5 N.1 (2003):118-134. Impreso.
Rangel Guerra, Alfonso. La Educación Superior en México. México: El Colegio de México, 1983. Impreso.
Ratinoff, Luis. “La crisis de la educación: el papel de las retóricas y el papel de las reformas” Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. V.XXIV N.4 (1994):15-96. Impreso
Reimer, Everett. La escuela ha muerto: alternativas en materia de educación. Argentina: Labor, 1981. Impreso.
Ruiz, Ramón Eduardo. Triumphs and Tragedy: A History of the Mexican People. NY: W. W. Norton & Company. 1992. Impreso
Samper, Julián de Zumbiría. Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Colombia: Editorial Magisterio, 2006. Impreso.
SEN. Sistema Nacional de Información Estadística educativa 1893-2012. México, 2012. Impreso.
Schmelkes, Silvia. Educación y pobreza. México: Unicef y Colegio Mexiquense, 1995. Impreso.
Solana, Fernando. ¿Qué significa calidad en la educación? México: Ed. Grupo Noriega, 2002. Impreso.
Vasconcelos, José, Antología de textos sobre educación, México, SEP, 1981, p. 282. Impreso.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.