Frecuencia y distribución de hábitos parafuncionales en un grupo de escolares mexicanos, 2014
Contenido principal del artículo
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la Revista Nacional de Odontología, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.
José Francisco Murrieta Pruneda, Universiadad Nacional Autonoma de México (UNAM)
Profesor de carrera de tiempoo completo titular "B", División de Estudios de Posgrado e Investigación.Resumen
2. Agurto P, Diaz MR, Cádiz DO, Bobenrieth KF. Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Rev Chil Pediatr 1999; 70(6): 470- 478.
3. Aliño SM, Navarro FR, López EJ, Pérez SI. La edad preescolar como momento singular del desarrollo humano. Rev Cub Pediatr 2007; 79(4): 1- 13.
4. Dos Santos SA, Holanda FAL, Sena FM, Gondim AML, Ferreira FMA. Hábitos de succión no nutritivos en los niños en edad preescolar. J Pediatr 2009; 85(5): 408- 414.
5. Paredes GV, Paredes CC. Frecuencia de los hábitos bucales y alteraciones dentarias en escolares valencianos. Anal Ped 2005; 62(3): 261-265.
6. Fuziy A, Nana IE, Ferreira RI, Tapia RFA, Furquim SD. Características faciales y oclusales en niños con hábitos bucales. Acta Odontol Venez 2012; 50(2): 13-18.
7. Alarcón A. Deglución atípica: Revisión de la literatura. Acta Odontol Venez 2013; 51(1): 9-14.
8. González GL, Pérez GV, Celis VR, Sánchez RI, Rodríguez D, Prado FC. Valoración de los hábitos orofaciales en niños. Arch Argent Pediatr 2009; 41(2): 9-15.
9. Cepero SZJ, Gato FIH, Estrada RJD, Pérez QJA. Intervención educativa en escolares de 5 y 6 años con hábitos bucales deformantes. Rev Cub Estomat 2007; 44(4): 1-13.
10. Pipa VA, García RPC, López AME, González GM, Pipa MI, Acevedo PA. Frecuencia de maloclusión en relación con hábitos de succión no nutritivos en niños de 3 a 9 años en Ferrol. Av Odontoestomatol 2011; 27(3): 137- 145.
11. Marcantonio BE, Coleta PEK, Gerald BP, Pires ANC, Lunardi N. Frecuencia de maloclusiones en niños de 3- 6 años de edad con el hábito de chuparse el dedo o chupete. Rev Especialid Odontol 2013; 42(2): 110-116.
12. Reyes RDE, Rosales RK, Roselló SO, García ADM. Factores de riesgo asociados a hábitos bucales deformantes en niños de 5 a 11 años. Policlínica “René Vallejo Ortiz”. Manzanillo. 2004-2005. Acta Odontol 2007; 45(3): 1-13.
13. Benítez VJM, Gasca AGG. Modificación conductual en un caso de onicofagia. Rev ADM 2013;70(3): 151-153.
14. León CKM, Maya HB, Vega GM, Mora PC. Factores de riesgo asociados con anomalías de oclusión en dentición temporal. Área III. 2007; 44(4): 1-11.
15. Nápoles QAM, Borroto AO, Sexto DN, Valladares A. Succión digital y funcionamiento familiar en niños. Área II Cienfuegos. Rev Electrónic Cien Méd Cienfueg 2007; 5(3): 27-31.
16. Podadera VZR, Ruíz ND. Frecuencia de hábitos deformantes y anomalías dentomaxilofaciales en niños de 3 a 6 años de edad, 2002-2003. Rev Cub Estomatol 2004;41(2): 3-8.
17. Urrieta E, López I, Quirós O, Farías M, Rondón S, Lerner H. Hábitos bucales y Maloclusión presente en los pacientes atendidos durante el Diplomado de Ortodoncia Interceptiva U.G.M.A. 2006-2007. Rev Latinoam Ortodon Odontoped 2008; 3(1): 1-13.
18. Cortesea GS, Biondia AM. Relación de disfunciones orales con trastornos temporomandibulares en niños y adolescentes. Arch Argent Pediatr 2009; 107(2): 134-138.
19. Franco VV, Gorritxo GB, García IF. Frecuencia de hábitos orales y su influencia en la dentición temporal. Rev Pediatr Aten Prim 2012; 14(53): 13-20.
20. Fernández TCM, Acosta CA. Hábitos deformantes en escolares de primaria. Rev Cub 1997; 12(2): 79-83.
21. Rodríguez RM. Díaz WN. Características de la oclusión dental en niños preescolares. Od Científ 2012; 13(1): 13-18.
22. Sobral CT. Influencia de parámetros infantiles y hábitos orales en la oclusión de niños de 3 a 5 años de edad [tesis doctoral].Granada Univ. Editorial de la Universidad de Granada; 2011.
23. Aguilar RM, Nieto SI, De la Cruz PJ. Relación entre hábitos nocivos y maloclusiones en una muestra de 525 pacientes de Ortodoncia. Rev Latinoam de Ortodon y Odontoped 2011; 5(2): 1-14.
24. Quiñones YME. Ferro BPP. Torres SF, Espinosa GLE. Rodríguez CA. Estado nutricional. Su relación con la aparición de hábitos bucales deformantes en niños. Rev Cub Estomatol 2006; 43(3): 1-7.
25. Bardoni N. Odontología pediátrica. La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Panamericana; 2010. p. 657-677.
26. Jiménez PC, Ramírez R, Ortiz V, Virgüez Y, Benítez A. Identificación de lesiones en los tejidos blandos de la cavidad bucal en adolescentes con privación de libertad en el odontopediátrico de Carapa. Septiembre 2005- Abril 2006 Venezuela. Act Odonto Ven 2009; 47(2): 7-12.
27. Martín ZL, García PS, Expósito MI, Estrada VV, Pérez LY. Deglución anormal: algunas consideraciones sobre este hábito. AMC 2010; 14(6): 1-6.
28. Narváez SMF, Muñoz EL, Villota BD, Mafla CAC. Hábitos orales en niños de 6- 10 años de la escuela de Itsin de San Juan de Pasto. Rev Univ 2010; 12(1): 27-33.