Análisis comparativo de los Protocolos IPV6 e IPV4
Magíster en Computación, Especialista en Redes y Servicios Telemáticos, coordinadora de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán, asesora del proyecto presentado en este artículo
email: isolano@uccpopayan.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
Magíster en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Especialista en Redes y Servicios Telemáticos, docente de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán, asesor del proyecto presentado en este artículo
email: gagredo@gmail.com

Universidad Cooperativa de Colombia
Ingeniera de Sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán, desarrolladora del proyecto presentado en este artículo
email: milena540@hotmail.com

Universidad Cooperativa de Colombia
Ingeniera de Sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán, desarrolladora del proyecto presentado en este artículo
email: dani123191@hotmail.com

Universidad Cooperativa de Colombia
Ingeniero de Sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán, desarrollador del proyecto presentado en este artículo
email: calilleri2000@yahoo.com
La tendencia tecnológica vislumbra un cambio obligado hacia una plataforma IPv6 debido, entre otras razones, a la masificación de Internet como herramienta cotidiana, al surgimiento de nuevas tecnologías y al uso de aplicaciones que requieren un mayor rendimiento del sistema. Como respuesta a dicha tendencia, en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería, en la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Popayán, se elaboró un trabajo de grado para implementar esta plataforma. El artículo explica en detalle dicha propuesta y presenta la metodología elaborada, los resultados obtenidos y el análisis e interpretación de éstos.
Arroyo, R. (2008, agosto), “La lenta adopción de IPV6 [en línea]”, en La actualidad tecnológica al minuto,
disponible en: http://www.vnunet.es/es/vnunet/report/2008/08/22la_lenta_adopcion_de_ipv6, recuperado:
de octubre del 2008.
Carrasco, S. (2008, 5 de junio), “IPV6: ¿Qué está retrasando su implantación? ¿Qué ventajas supone?” [en
línea], en Derecho y Nuevas Tecnologías, disponible en: http://www.derechonntt.com/?p=142, recuperado: 15 de septiembre del 2008.
Castro, E. (s.f.), “Porting applications to IPv6 How To” [en línea], disponible en: http://jungla.dit.upm.
es/~ecastro/IPv6-web/ipv6.html, recuperado: agosto del 2008.
Delgado, R. (2004, octubre), “Nuevo Internet (IPV6). Implicaciones en economía emergentes” [en línea],
Info Citel, núm. 4, disponible en: http://www.oas.org/en/citel/infocitel/2004/octubre/internetv6_e.asp,
recuperado: 20 de agosto del 2008.
Larrabeiti, D. et ál. (2008, octubre), “Redes activas con IPV6, [en línea]”, en Revista Net Work World, disponible en: http://www.idg.es/comunicaciones/articulo. asp?id=117863, recuperado: 10 de noviembre del 2008.
Nuñez, J. (s.f.), “Descripción del servicio DNS” [en línea], disponible en: http://es.tldp.org/htmls/manuales.
html, recuperado: 10 de septiembre del 2008.
Palet, J. (2008, octubre), “¿Por qué es importante su implementación?” [en línea]”, en Portal IPv6 Lacnic,
disponible en: http://portalipv6.lacnic.net/es/ipv6/novedades/por-qu-es-importante-su-implementaci-n,
recuperado: 15 de noviembre del 2008.
Renata (2008, agosto), “Implementación de ipv6 en Renata” [en línea], Comunicaciones Renata, disponible
en: http://www.renata.edu.co/ipv6.html?start=2, recuperado: 20 de septiembre del 2008.
Rocha, M. C. (s.f.), “Nuevo portal IPv6” [en línea], en Lacnic News, vol. 2, núm. 5, disponible en: http://www.
lacnic.net/sp/sobre-lacnic/newsletter/005/ipv6_nuevo_portal.html, recuperado: 13 de agosto del 2008.
Royce, W. (s.f.), “Modelo lineal secuencial” [en línea], disponible en: http://members.fortunecity.es/odi39/
modelo.htm, recuperado: 22 de septiembre.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). (2008), “Metodología de evaluación” [en línea], disponible en: http://www.ruta.org/documentos_no_indexados/tallerSAGARPA/22oct2008/metodologiadeevaluacion.pdf, recuperado: 22 de octubre del 2008.
Smaldone, J. (s.f.), “Introducción a Secure Shell, versión 0.20” [en línea], disponible en: http://es.tldp.
org/htmls/tutoriales.html, recuperado: diciembre del 2008.
Derechos de autor 2009 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.