Gobierno electrónico para la reducción de la brecha digital

Universidad Cooperativa de Colombia
Ingeniera de Sistemas. Especialista en Docencia Universitaria. Magister en Telematica. Docente tiempo completo de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta
email: sugeyissa@hotmail.com
Se explica el concepto de gobierno electrónico desde las perspectivas social y gubernamental. Igualmente se expone cómo el Internet puede fomentar la participación del mayor número de personas en el desarrollo social. A lo largo del texto se comenta cómo las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (ntic) han impulsado grandes cambios en la sociedad, y creado a la vez una gran barrera entre las personas que las usan y aquellas que no las han incorporado en su cotidianidad; esta barrera es la brecha digital. Se comenta la necesidad de implementar estrategias gubernamentales que tengan como objetivo acercar las ntic a todos los núcleos de la sociedad para disminuir la brecha digital entre quienes manejan las ntic y quienes aun no tienen acceso a ellas. Finalmete, la autora eeflexiona también acerca de la necesidad de promover la alfabetización digital para que todos los ciudadanos puedan participar de los recursos de Internet.
Alcántara, A. y Cendrós, J. (2006), “Modelo de gobierno electronico para la alcaldia rural del municipio autonomo Colón” [en línea], disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78450106,
recuperado: 10 de marzo del 2010.
Ballestero, F. (2002), La brecha digital: el riesgo de exclusión en la sociedad de la información, Espana, Editorial
Fundacion Retevision.
Banco Mundial (2003), e-Parliaments The Use of Information and Communication Technologies to Improve
Parliamentary Processes [en línea], Washington D.C.: World Bank Institute, disponible en: http://siteresources.
worldbank.org/WBI/Resources/wbi37210Kingham.pdf , recuperado: 15 de mayo del 2010.
Betancourt, V. (2006), “El gobierno electrónico: oportunidad para la participacion ciudadana en la era del
desarrollo digital” [en línea], disponible en:http://www.apc.org/es/news/el-gobierno-electronicooportunidad-
para-la-partic, recuperado: 15 de mayo del 2010.
Chen, W. y Wellman, B. (2003), “Charting and bridging digital divides” [en línea], disponible en: http://www.
amd.com/us-en/assets/content_type/Downloadable-Assets/FINAL_REPORT_CHARTING_DIGI_DIVIDES.
pdf, recuperado: 10 marzo del 2010.
Clafin, B. (2000, 13 de octubre), “El ABC y D de la brecha digital” [en línea], en Diario Reforma, Mexico
D.F., disponible en: http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf,
recuperado: 15 de mayo del 2010.
Comision de las Comunidades Europeas (2004), El papel de las TIC en la política comunitaria de desarrollo,
Bruselas, CCE.
Díaz, R. (2006), Uso y difusión de tecnologías de Internet: perspectiva del gobierno electrónico [tesis de maestría], Maracaibo, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin, Maestria en Telematica.
Ficarra, F. (2004), Internet en la gestión pública y municipal, Ecuador, Red Revista Latinoamericana de
Comunicacion Chasqui.
Muñoz, P. (2005), Lineamientos tecnológicos para el establecimiento del gobierno electrónico en la alcaldía
del municipio San Francisco del estado Zulia [tesis de maestria], Maracaibo, Universidad Dr. Rafael Belloso
Chacin, Maestria en Telematica.
Organizacion de los Estados Americanos oea (2008), “Gobierno electrónico” [en línea], disponible en:
http://www.oas.org/sap/espanol/cpo_guia_gobierno.asp, recuperado: 17 de marzo del 2010.
Rodal, E. (2003), “Programa para el establecimiento del gobierno electronico en America Latina y el
Caribe (pege-lac): conceptos, estrategias y aplicaciones que el Banco Interamericano de Desarrollo
viene desarrollando en la región” [en línea], Banco Interamericano de Desarrollo, Memorias para el
VIII Congreso Internacional del clad sobre la Reforma del Estado y de la Administracion Publica,
Panamá, 28-31 de Octubre de 2003, disponible en: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/
clad/clad0047346, recuperado: 20 de abril del 2010.
Rodríguez, A. (2006), La Brecha Digital y sus determinantes, Mexico, unam, Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecologicas.
Sánchez, C. y Rincón, E. (2006), Gobierno electrónico en el contexto local de la administración colombiana,
Bogotá, Universidad Sergio Arboleda.
Serrano, A. y Martínez, E. (2003), La brecha digital: mitos y realidades, Mexico, Editorial uabc.
Tamayo, M. (2001), El proceso de la investigación científica, Mexico, Editorial Limusa.
Valenti, P., Anta, R. y Bendersky, M. (2005), Estrategias de gobierno electrónico: la definición de un modelo de
análisis y estudio de casos, Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.
Derechos de autor 2010 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.