Estudio para el uso de la tecnología solar fotovoltaica

Universidad Cooperativa de Colombia
Licenciada en Fisica. Maestria en Docencia e Investigación Universitaria. Docente de tiempo completo en la Universidad Cooperativa de Colombia
email: janbau05@gmail.com

Universidad Cooperativa de Colombia
Ingeniero Electrónico, Especialista en Automatica e Informática Industrial. Docente de tiempo completo en la Universidad Cooperativa de Colombia.
email: faiverht@yahoo.com.ar

Universidad Cooperativa de Colombia
Ingeniero Electrónico. Docente de tiempo completo en la Universidad Cooperativa de Colombia
email: pabloperilla@yahoo.com

Universidad Cooperativa de Colombia
Ingeniero Electrónico. Docente de tiempo completo en la Universidad Cooperativa de Colombia.
email: julisesc@hotmail.com
La tecnología solar se basa en el principio físico de convertir ese tipo de energía, absorbida por un material altamente conductor, en corriente eléctrica. Los materiales utilizados son semiconductores en gran variedad de estructuras; lo esencial es lograr una máxima captación de energía con un mínimo costo. Este trabajo da a conocer los aspectos iniciales del proyecto: “Factibilidad para el diseño de un sistema de captación, almacenamiento, distribución y uso de energía fotovoltaica en Bogotá”, elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia. Se explican las normas actuales relacionadas con la implementación, prueba y desempeño de paneles solares fotovoltaicos; además, se relacionan algunos trabajos realizados por diferentes instituciones en el ámbito mundial y se presentan elementos preliminares del software de control para el sistema fotovoltaico.
American Society of Heating, Refrigeration and Air-Aconditining Engineers (1977), Methods of Testing
to Determine the Thermal Performance of Flat-PlateSolar Collectors Containing a Boiling Liquid, Atlanta,
ashrae.
Colombia, Congreso Nacional de la República (2001, 3 de octubre), “Ley 697 del 3 de octubre de 2001, por
medio de la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energia, se promueve la utilizacion de las energias alternativas y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial, núm. 44.573, 3 de octubre de 2001, Bogotá. “El portal de la energía solar” [en línea], disponible en: http://www.solarweb.net/, recuperado: 15 de marzo del 2010.
Florida Solar Energy Center (2009), Florida Standards for Design and Installation of Solar Thermal Systems,
Florida, Florida Solar Energy Center.
Florida Solar Energy Center (2009), Operation of the Solar Thermal Systems Certification Program, Florida,
Florida Solar Energy Center.
Florida Solar Energy Center (2009), Solar Thermal System and Components Test Protocols, Florida, Florida Solar Energy Center.
Florida Solar Energy Center (2009) [en línea], disponible en: http://www.fsec.ucf.edu, recuperado: 20 de
febrero del 2010.
Frers, C. “El avance de las energías alternativas” [en línea], disponible en: http://waste.ideal.es/energias-avance. html, recuperado: noviembre del 2009.
Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales [en línea], disponible en: http://www.ideam.
gov.co/radiación.html, recuperado: 10 de marzo del 2010.
Instituto de Normas Técnicas y Certificación (2004), Energía solar. Especificaciones para sistemas de calentamiento de agua con energía solar, destinada al uso domestico, Bogota, icontec.
Instituto de Normas Técnicas y Certificación (2005), Energía solar. Definiciones y nomenclatura, Bogota,
icontec.
International Standards Organization (1989), ISO 10217. Solar energy. Water heating systems: Guide to material selection with regard to internal corrosion, Ginebra, iso.
International Standards Organization, (1990), ISO 9059, Solar energy. Calibration of field pyrheliometers by comparison to a reference pyrheliometer, Ginebra, ISO
International Standards Organization (1990), ISO 9060. Solar energy. Specification and classification of instruments for measuring hemispherical solar and direct solar radiation, Ginebra, ISO
International Standards Organization (1993), iso 9846. Solar energy. Calibration of a pyranometer using a pyrheliometer, Ginebra, ISO.
Kusuda, T. (1976), “The Computer Program for Heating and Cooling Loads in Buildins”, en Building Science Series 69, Washington D.C., National Bureau of Standards.
Newsletter personalizada para Pablo Elias Velasquez Perilla, Photon, La Revista de Fotovoltaica.
Reiche, K. (2009), “Bundesministerium für Umwelt, Naturschutz und Reaktorsicherheit” [en línea], disponible en: http://www.bmu.de/allgemein/aktuell/160. php, recuperado: noviembre del 2009.
Sánchez Triana, E., Kulsum, A. y Yewande, A. (2008), Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia, Bogota, Casa Editorial El Tiempo.
Sierra, F. (2008), Tecnologías para el aprovechamiento de la Energía Solar, Bogota, Universidad Nacional de Colombia, pp. 16-29
Unidad de Planeación Minero Energética & Instituto de Hidrologia y Estudios Ambientales de Colombia.
(2002), Atlas de radiación solar de Colombia, Bogota, upme & ideam.
Unidad de Planeación Minero Energética (2003), Formulación de un programa básico de normalización
para aplicaciones de energías alternativas y difusión. Anteproyecto de norma. Sistemas de calentamiento solar doméstico de agua (transferencia de calor de un líquido a otro), Bogota, upme.
Universia (2001), “Universidad Nacional construye celdas solares a menor costo” [en línea], disponible
en: http://pre.www.universia.net.co/noticias/masnoticias/universidad-nacional-construye-celdassolares-
a-menor-costo.html, recuperado: 10 de marzo del 2010.
Zambrano, C. (2008), Manual para el dimensionamiento y montaje de sistemas fotovoltaicos en una compañía de energía solar alemana según iso 9001, Espana, Universidad De Zaragoza.
Derechos de autor 2010 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.