Simulación de elementos finitos de un dispositivo adaptado a una silla de ruedas para automatizarla y Modelado 3D con Matlab

Universidad Cooperativa de Colombia
MSc. Sistemas Automaticos de Producción, Ingeniero Mecatrónico. Docente investigador Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá
email: jolurar@correoucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
MSc. Sistemas Automáticos de Producción, Ingeniero Electrónico. Docente investigador Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá.
email: juancarlosmartinezq@correoucc.edu.co
El artículo explica la metodología que han seguido los autores para crear un dispositivo que permita automatizar una silla de ruedas para pacientes cuadripléjicos. Se enseña el análisis mediante elementos finitos que realizaron los autores de las cargas y de los esfuerzos que el dispositivo soporta. Se exponen los resultados del modelo desarrollado usando el lenguaje vrml en Matlab mediante la herramienta V-Realm Builder. Se muestra también el estudio del centro de masa ya que es un criterio relevante en el diseño del que depende la estabilidad estática de la silla. De igual manera, se detalla cómo los pernos soportan el motor y se explica cómo el lenguaje de programación utilizado permitió graficar el modelo.
Boiadzjiev, G. y Stefanov, D. (2002), “Powered wheelchair control based on the dynamical criteria of stability”, en Mechatronics, vol. 12, num. 4, pp. 543-562.
Cooper, R. D., O’Connor, M., Boninger, T. M. y Jones, D. (1998), “Braking Electric-Powered Wheelchairs:
Effect of Braking Method, Seatbelt, and Legrests”, en Arch Phys Med Rehabil, vol. 79, núm. 10, pp.
-1249.
Cooper, R. (2002), “Comparison of virtual and real electric powered wheelchair driving using a position
sensing joystick and an isometric joystick”, en Medical Engineering & Physics, vol. 24, núm. 10, pp. 703-708.
Kang, W., et ál. (1998), “Crash Simulations of a Wheelchair-Occupant System in Transport”, en Journal of
Rehabilitation Research and Development, vol. 35,pp. 73-84.
Kirby, L., R. A., Ackroyd-Stolaq, D. A. y MacLeod, A. (1996), “Adding Loads to Occupied Wheelchairs:
Effect Rear and Forward Stability”, en Arch Phys bled Rehabil, vol. 77.
Paquet, V. y Feathers, D. (2004), “An anthropometric study of manual and powered wheelchair users”, en
International Journal of Industrial Ergonomics, vol. 33, num. 3, pp. 191-204.
Serway, R. (2003), Física Tomo I, 6.a ed., Mexico, Internacional Thomson Editores.
Shim, H. M., Chung, S. B. y Hong, J. P. (2001), A Powered Wheelchair Controller Based On Master-Slave
Control Architecture [conferencia], Pusan, isie 2001. IEEE International.
Simpson, R. C. y Levine, S. P. (2002), “Voice Control of a Powered Wheelchair”, en ieee Transactions on neural systems & rehabilitation engineering, vol. 10, núm. 2, pp. 122-125.
Simpson, R. C. (2005), “Smart Wheelchairs: A literature Review”, en J Rehabil Res Dev, vol. 42, num. 4, pp.
-36.
Van der Helm, F. C. T. y Veeger, H. E. J. (1996), “Quasi-Static Analysis of Muscle Forces in the Shoulder Mechanism During Wheelchair Propulsion”, en Journal of Biomechanics, vol. 29, num.
Derechos de autor 2010 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.