Diseño de metodología integral de implementación de manufactura esbelta en el contexto colombiano
Maestría en Ingeniería, Facultad de Ingeniería. Universidad Distrital Francisco José de caldas. Bogotá, Colombia
email: clopezb@udistrital.edu.co
Maestría en Ingeniería, Facultad de Ingeniería. Universidad Distrital Francisco José de caldas. Bogotá, Colombia
email: laospinaj@correo.udistrital.edu.co
Introducción: El presente artículo es producto de la investigación “diseño de metodología integral de implementación de manufactura esbelta en el contexto colombiano”, realizada durante los años 2019, 2020 y 2021 en Bogotá, Cundinamarca.
Problema: Las metodologías de implementación de Manufactura Esbelta existentes no tienen en cuenta los aspectos organizacionales propios de la cultura del país en el cual se está desarrollando, dificultando así su completa implementación.
Objetivo: Proponer una metodología integral de implementación que permita incrementar la aplicación exitosa de la Manufactura Esbelta en la industria colombiana.
Metodología: En este artículo se presenta la revisión y análisis de las metodologías de implementación prexistentes y los resultados del análisis de problemáticas en procesos de implementación en la industria colombiana, así como la metodología integral de implementación diseñada.
Resultados: Para lograr la implementación exitosa de la manufactura esbelta en el contexto colombiano se requiere un adecuado seguimiento al proceso de implementación, el compromiso de los altos mandos de la compañía, la definición de líderes apropiados al proceso de implementación y el entrenamiento adecuado del personal.
Conclusión: Este proyecto busca proponer una metodología flexible que se ajusta a las condiciones organizacionales.
Originalidad: Esta investigación realiza la integración de factores claves de éxito asociados al contexto colombiano en la metodología de implementación.
Limitaciones: El tamaño de la muestra del diagnóstico del grado de implementación de la Manufactura Esbelta en la industria colombiana de donde se toman los factores claves de éxito a incluir en la metodología.
Ioannis Belekoukias, Jose Arturo Garza-Reyes & Vikas Kumar (2014) The impact of lean methods and tools on the operational performance of manufacturing organisations, International Journal of Production Research, 52:18, 5346-5366, . [Online]. Available: DOI:
https://doi.org/10.1080/00207543.2014.903348
Sohal, A.S. and Egglestone, A. (1994), “Lean Production: Experience among Australian Organizations”, International Journal of Operations & Production Management, Vol. 14 No.11, pp. 35-51. [Online]. Available: DOI: https://doi.org/10.1108/01443579410068639.
E. Lander y J. K. Liker, «The Toyota Production System and art: making highly customized and creative products the Toyota way», International Journal of Production Research, vol. 45, n.º 16, pp. 3681–3698, Agosto de 2007. [Online]. Available: DOI: https://doi.org/10.
/00207540701223519
“DANE. Retrieved from Departamento Administrativo Nacional de Estadística.” https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/ (accessed April 24,2020).”
De Oliveira Wilk, E. and Evaldo Fensterseifer, J. (2003), “Use of resource-based view in industrial cluster strategic analysis”, International Journal of Operations & production Management, Vol. 23 No. 9, pp. 995-1009. [Online]. Available: DOI: https://doi.org/10.1108/01443570310491747
Steven Michael Burgess, Jan-Benedict E.M. Steenkamp, Marketing renaissance: How research in emerging markets advances marketing science and practice, International Journal of Research in Marketing, Volume 23, Issue 4, 2006, Pages 337-356, ISSN 0167-8116, [Online]. Available: DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijresmar.2006.08.001.
Hong, J. F., & Easterby-Smith, M. (2002, April). Transfer of organizational learning practices. In Third European Conference on Organizational Knowledge, Learning and Capabilities. Athens April (pp. 5-6). [Online]. Available: DOI: https://doi.org/10.1016/j.intman.2006.09.005
P. Reyes Aguilar, «Manufactura Delgada (Lean) y Seis Sigmaen empresas mexicanas: experiencias y reflexiones. » Contaduría y Administración, Vol. 205, pp.51-69, Junio de 2002. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39520506
J. P. Womack, The machine that changed the world. New York: Rawson Associates, 1990.
M. Espejo Alarcón, y J. Moyano Fuentes, “LEAN PRODUCTION: ESTADO ACTUAL Y DESAFÍOS FUTUROS DE LA INVESTIGACIÓN.” Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 13, no. 2, pp. 179-202, 2007. [[Online]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274120280010
A. Toledano De Diego, N. Mañes Sierra y J. García, “Las claves del éxito de Toyota”. LEAN, más que un conjunto de herramientas y técnicas.” Cuadernos de Gestión, vol. 9, no. 2, pp.113-122, 2009. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274320565006
S. Martínez, J. Vera, P. Márquez Rodríguez, C. De Oro Lajud y R. Ardila García, “Perfil de los empresarios colombianos a partir de los datos del Global Entrepreneurship Monitor.” Forum Empresarial, vol. 22, no. 1, pp.1-21, 2017. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63153388001
M. Carreras Y J. L. Sánchez García, Lean Manufacturing, la evidencia de una necesidad. España: Ediciones Díaz de Santos, 2010.
L.A. Initiative, Transitioning to a Lean Enterprise: A Guide for Leaders, Volume II, Transition-toLean Roadmap, 2000. [Online]. Available: DOI: https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/81894
D. Nave, “How to compare six Sigma, Lean and the theory of constraints”, Quality Progress, Vol. 35 No. 3, pp. 73-78, 2002. [Online]. Available: https://www.lean.org/Search/Documents/242.pdf
R.D. Snee, “Weave six Sigma into the fabric of an organization”, Quality Progress, Vol. 37 No. 9, 69-72, 2004.
J. P. Womack, “Value stream mapping”, Manufacturing Engineering, Vol. 1, pp. 45-56, Mayo de 2006.
G. Jing, “IIE Conference”, en A Comprehensive Comparison Between Lean And Six Sigma And A Tier-based Mutually Inclusive Integration Model, 21 de mayo de 2008
J. G. Arrieta, J. D. Muñoz, A. Salcedo y S. Sossa, Aplicación Lean Manufacturing en la industria colombiana. Revisión de literatura en tesis y proyectos de grado. Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference (LACCEI’2011), Engineering for a Smart Planet, Innovation, Information Technology and Computational Tools for Sustainable Development, Agosto 3-5, 2011, Medellin, Colombia. [Online]. Available: http://laccei.org/LACCEI2011-Medellin/ RefereedPapers/PE298_Arrieta.pdf
J. C. Herrera Vega, G. Herrera Vidal, y C. I. González Polo, «Mejora del proceso de fabricación de estibas de madera: Un caso de estudio», ing. Solidar, vol. 13, n.º 23, pp. 40-55, sep. 2017. [Online]. Available: DOI: https://doi.org/10.16925/in.v23i13.2004
A. Serrano y A. Suarez. “Análisis y evaluación de los elementos generales de la teoría de Manufactura Esbelta que pueden generar desarrollo en una empresa del sector de transformación de plásticos. Caso: UPR Ltda.”, Pontificia Universidad Javeriana.
Monografía de grado, 2004. [Online]. Available: http://hdl.handle.net/10554/7131
A. Cuatrecasas y J. Olivella, “Herramientas e indicadores de control para la mejora de un de acuerdo con los principios de la producción Lean”. IX Congreso de Ingeniería de Organización, septiembre 8-9, 2005. [Online]. Available: http://www.adingor.es/
Documentacion/CIO/cio2005/items/ponencias/117.pdf
J. Fortuny-Santos, A. Cuatrecasas, O. Cuatrecasas-Castellsaques, J. Olivella-Nadal, “Metodología de implantación de la gestión lean en plantas industriales”. Universia Business Review, Vol. 20, pp. 28-41, 2018. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=43302003
M. Alarcón y J. M. Fuentes, “Lean production: Estado actual y desafíos futuros de la investigación”. Investigaciones Europeas de dirección y economía de empresa Vol. 13 No. 2, pp. 179-202, 2007. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274120280010
W. Sarache, J. Parra Sánchez, “Procedimiento para evaluar la estrategia de manufactura: Aplicaciones en la industria metalmecánica.” Cuadernos de Administración, vol. 20, núm. 33, pp. 103-123, 2007. [[Online]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20503305
A. Mercado, K. Córdova y P. Testa, “Tendencias organizativas y tecnológicas de la industria agroalimentaria global y su manifestación en Venezuela.” AGROALIMENTARIA. Vol. 13, Nº 24, pp. 85-103, 2007. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199216580007
A. M. Muñoz Skinner, «Sistema Lean material para GM Colmotores, auditoría al funcionamiento», Tekhnê, vol. 2, No. 1, pp. 18–24, jun. 2015. [Online]. Available: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tekhne/article/view/8866/10221
F. Mosquera, M. Cartagena y W. Sánchez, “Propuesta De Aplicación De Herramientas De Manufactura Esbelta Para El Mejoramiento Del Proceso Productivo De La Empresa Tampografic Ltda.” Universidad San buenaventura. Monografía de grado, 2010.
M. Wilches, J. Cabarcas, J. Lucuara y R. Gonzalez, “Aplicación De Herramientas De Manufactura Esbelta Para El Mejoramiento De La Cadena De Valor De Una Línea De Producción De Sillas Para Oficina”, Dimensión Empresarial, Vol. 11, No. 1, pp. 126-136, 2013. [Online]. Available: https://econpapers.repec.org/article/col000461/011162.ht
L. Rivera, “Justificación Conceptual De Un Modelo De Implementación De Lean Manufacturing.” Heurística, Vol. 15, pp. 91-106, 2013. [Online]. Available: http://hdl.handle.net/10893/6139
O. Celis, F. Estrada y F. Hermosillo, “Aplicación de la metodología Lean-Sigma en la solución de problemas en procesos de manufactura: Caso de Estudio.” Cultura Científica y Tecnológica, Vol. 12 No. 57. [Online]. Available: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/848
G. L. Tortorella, L. G. L. Vergara y E. P. Ferreira, “Lean manufacturing implementation: an assessment method with regards to socio-technical and ergonomics practices adoption”, The International Journal of Advanced Manufacturing Technology, vol. 89, n.º 9-12, pp. 3407–3418, agosto de 2016. [Online]. Available: DOI: https://doi.org/10.1007/s00170-016-9227-7
M. Alefari, K. Salonitis y Y. Xu, “The Role of Leadership in Implementing Lean Manufacturing”, Procedia CIRP, vol. 63, pp. 756–761, 2017. [Online]. Available: DOI: https://doi.org/10.1016/j.procir.2017.03.169
J. C. Herrera Vega, G. Herrera Vidal y C. I. González Polo, “Mejora del proceso de fabricación de estibas de madera. Un caso de estudio”, Ingeniería Solidaria, vol. 13, No. 23, pp. 40–55, septiembre de 2017. [Online]. Available: DOI: https://doi.org/10.16925/in.v23i13.2004
H. H. González Gaitán, N. Marulanda Grisales y F. J. Echeverry Correa, “Diagnóstico para la implementación de las herramientas Lean Manufacturing, desde la estrategia de operaciones en algunas empresas del sector textil confección de Colombia: reporte de caso”, Magazine School of Business Administration, Vol. 85, noviembre de 2018. [Online]. Available: DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2058
J. Azevedo et al., “Improvement of Production Line in the Automotive Industry through Lean Philosophy”, Procedia Manufacturing, vol. 41, pp. 1023–1030, 2019. [Online]. Available: DOI: https://doi.org/10.1016/j.promfg.2019.10.029
S. Flores-Meza, J. Limaymanta-Perales, J. Eyzaquirre-Munarriz, C. Raymundo-Ibañez y M. Perez, “Lean Manufacturing Model for production management to increase SME productivity in the non-primary manufacturing sector”, IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, vol. 796, p. 012019, Abril de 2020. [Online]. Available: DOI: https://doi.org/10.10
/1757-899x/796/1/012019.
Tortorella, G., Cómbita-Niño, J., Monsalvo-Buelvas, J., Vidal-Pacheco, L., & Herrera-Fontalvo, Z. (2020). Design of a methodology to incorporate Lean Manufacturing tools in risk management, to reduce work accidents at service companies. Procedia Computer Science, 177, 276-283[Online]. Available: DOI: https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.10.038
J. G. Arrieta, V. E. Botero y M. J. Romano, “Benchmarking sobre Manufactura Esbelta (Lean Manufacturing) en el sector de la confección en la ciudad de Medellín, Colombia”. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, Vol. 15, No. 28, pp. 141-170, 2010. [Online]. Available: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-188620100
&lng=es&tlng=es
Rave, J. P., Rodríguez, C. P., & Manco, O. Ú. (2010). Uso de herramientas de mejoramiento y su incidencia en costos, fallas y factores de éxito de grandes y medianas empresas industriales del Valle de Aburrá. Gestão & Produção, 17, 589-602. [Online]. Available: DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-530X2010000300012
D. J. Valencia y J. A. Plazas, “Análisis de la implementación del Lean Manufacturing en las pymes Colombianas.” Obtenido de XVI International Conference on Industrial Engineering and Operations Management.12-15 Octubre 2010.
G. León, N. Marulanda, y H. González, Factores claves de éxito en la implementación de Lean Manufacturing en algunas empresas con sede en Colombia, RTend, vol. 18, No. 1, pp. 85-100, feb. 2017. [Online]. Available: DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.171801.66
G. Raber, “Good Selectíon: Great Team.” New Zealand Management. Vol. 48; No. 7, 2001.
J. Liker y G. L. Convis, “The Toyota way to Lean leadership: Achieving and sustaining excellence through leadership development. New York, Chicago, San Francisco, Athens,London, Madrid, Mexico City, Milan, New Delhi, Singapore, Sydney, Toronto: McGraw Hill
Professional. 2012. [Online]. Available: https://www.accessengineeringlibrary.com/content/book/9780071780780
Derechos de autor 2021 Ingeniería Solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.