Educación Stem y el aprendizaje de las matemáticas en poblaciones vulnerables
Docente Facultad de Ingeniería. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Ingeniero Electrónico.
Magister en Ingeniería Electrónica.
email: jairo.cuellar.1982@gmail.com
Ingeniero de Sistemas.
Magister en Gestión de la Tecnología Educativa. Profesor de la Unidad de Ingeniería y Ciencias Básicas. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
email: wilmer.hernandez@uniminuto.edu
Ingeniero de Sistemas.
Master en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos.
email: magutierrezc@uniminuto.edu
Licenciada en matemáticas y física.
Magister en gestión de la tecnología educativa.
email: hayley.vega@uniminuto.edu
Introducción: Este artículo es producto de un proyecto desarrollado por UNIMINUTO en El noveno grado de la Institución Educativa Simón Bolívar en el barrio “La Nohora” de Villavicencio - Colombia, este proyecto se ejecutó durante 2017 y 2018.
Problema: El problema es el bajo rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas, además de las múltiples posibles situaciones adversas que enfrentan como población vulnerable.
Objetivo: El objetivo es tener un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes.
Metodología: En el desarrollo de la estrategia, se utilizó la educación STEM para apoyar el aprendizaje de las matemáticas a través de seis sesiones que se llevaron a cabo en su propia aula. Los estudiantes resolvieron retos programando robots.
Resultados: Completar cada desafío tuvo un impacto actitudinal importante en los estudiantes, su alegría y satisfacción fue un resultado inesperado. Se realizó una prueba de conocimientos previa al inicio y al final de las sesiones también se aplicó una prueba formativa. Posteriormente, se compararon los resultados de ambas pruebas para evidenciar mejoras en las habilidades matemáticas de los estudiantes.
Conclusiones: Se logró brindar a la población objetivo una alternativa para comprender temas erróneamente considerados difíciles y proponer importantes momentos lúdicos y didácticos en el desarrollo cognitivo.
Department of Homeland Security (DHS), “Study in the States,” 2019. [Online]. Available: https://studyinthestates.dhs.gov/kindergarten-to-grade-12-students.
D. Nunan, “The Impact of English as a Global Language on Educational Policies and Practices in the Asia-Pacific Region,” TESOL Q., vol. 37, no. 4, p. 589, Dec. 2003. [Online]. https://doi.org/10.2307/3588214.
R. T. Sataloff, M. M. Johns, and K. M. Kost, “Attributes of STEM Education,” 2006. [Online]. Available: http://daytonos.com/pdf/stem.pdf.
M. Guzdial and B. Morrison, “Growing computer science education into a STEM education discipline,” Commun. ACM, vol. 59, no. 11, pp. 31–33, Oct. 2016. [Online]. https://doi.org/10.1145/3000612.
Carnegie Mellon University, “Robotics Academy,” 2019. [Online]. Available: https://www.cmu.edu/roboticsacademy/.
PCIS, “General Presentation,” 2018. [Online]. Available: http://umd.uniminuto.edu/web/pcis/pcis.
L. Villa and J. Melo, “Panorama actual de la innovación social en Colombia,” Jun. 2015.
PCIS, “UMD STEM ROBOTICS,” 2018. [Online]. Available: http://www.uniminuto.edu/web/pcis/stem?inheritRedirect=true.
M. A. Hernández-Castillo, “La historia del barrio La Nohora,” 2018.
A. A. Cardozo-Rusinque, M. B. Martínez-González, A. A. De La Peña-Leiva, I. Avedaño-Villa, and T. J. Crissien-Borrero, “Psychosocial factors associated to children’s conflict at school,” Educ. e Soc., vol. 40, pp. 1–20, 2019. [Online]. https://doi.org/10.1590/es0101-73302019189140.
L. C. Gerber, A. Calasanz-Kaiser, L. Hyman, K. Voitiuk, U. Patil, and I. H. Riedel-Kruse, “Liquid-handling Lego robots and experiments for STEM education and research,” PLoS Biol., vol. 15, no. 3, pp. 1–9, 2017. [Online]. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2001413.
F. Klassner and S. D. Anderson, “LEGO MindStorms: Not just for K-12 anymore,” IEEE Robot. Autom. Mag., vol. 10, no. 2, pp. 12–18, 2003. [Online]. https://doi.org/10.1109/MRA.2003.1213611.
A. D. Suárez-Gómez and W. J. Pérez-Holguín, “Physical visualization of math concepts using lego mindstorms,” J. Technol. Sci. Educ., vol. 10, no. 1, pp. 72–86, 2020. [Online]. https://doi.org/10.3926/jotse.788.
J. Vega and J. M. Cañas, “PiBot: An open low-cost robotic platform with camera for STEM education,” Electron., vol. 7, no. 12, 2018. [Online]. https://doi.org/10.3390/electronics7120430.
S. Anwar, N. A. Bascou, M. Menekse, and A. Kardgar, “A systematic review of studies on educational robotics,” J. Pre-College Eng. Educ. Res., vol. 9, no. 2, pp. 19–42, 2019. [Online]. https://doi.org/10.7771/2157-9288.1223.
MINCIENCIAS, Cuentos salvajes para Nerds, 1st ed. Bogotá D.C.: Planeta, 2019.
MINCIENCIAS, “Programa Ondas,” 2019. [Online]. Available: https://minciencias.gov.co/cultura-en-ctei/ondas.
ParqueSoft Meta, “ROVOFIC,” 2017. [Online]. Available: http://rovofic.com/.
J. Guapacho, J. Vargas, and L. Isaza, “Robótica móvil: una estrategia innovadora en el proceso de enseñanza y aprendizaje,” Rev. Virtual Univ. Católica del Norte, vol. 52, pp. 100–118, 2017.
N. Lombana-Barrera, “Uso de la Robótica Educativa como estrategia didáctica en el aula,” Prax. Saber, vol. 6, no. 11, pp. 215–234, 2015.
S. A. Zabala Vargas, J. A. Pérez López, and H. F. Rodríguez Hernández, “Estrategia para el desarrollo de aprendizajes en ingeniería basado en robótica educativa y competitiva: caso Universitaria de Investigación y Desarrollo, UDI,” Ing. Solidar., vol. 9, no. 16, pp. 153–159, 2014. [Online]. https://doi.org/10.16925/in.v9i16.539.
J. A. Cuellar, M. A. Gutierrez, W. Hernández, and H. D. Vega, “STEM Robotics y su impacto en el aprendizaje de las matemáticas y el mejoramiento de las competencias ciudadanas,” in Experiencias de Innovación. Enseñanza Aprendiaje en la Educación Superior, Centro para la Excelencia Docente, Ed. Barranquilla, 2020, p. 133.
C. Barraza and L. P. Caicedo, Mujeres entre mafiosos y sectores de la guerra: impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna: caso Villavicencio. 2007.
C. G. Vargas Juliao, Una pedagogía praxeológica. Bogotá: UNIMINUTO, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013.
P. A. Orozco Pineda and E. O. Pineda Martínez, Investigación educativa desde la perspectiva de la pedagogía praxeológica. UNIMINUTO, 2018.
PCIS, “Ruta de la Innovación Social - Portal UNIMINUTO,” 2019.
S. H. Kim and J. W. Jeon, “Programming LEGO Mindstorms NXT with visual programming,” in ICCAS 2007 - International Conference on Control, Automation and Systems, 2007, pp. 2468–2472. [Online]. https://doi.org/10.1109/ICCAS.2007.4406778.
V. Marín-Díaz, B. E. Sampedro-Requena, and J. F. F. Flores, “Questioning inclusive environments in the academic use of the web 2.0 tools,” Educ. e Soc., vol. 39, no. 143, pp. 399–416, 2018. [Online]. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302018164908.
LEGO, “Lego MindStorms EV3,” 2017. [Online]. Available: https://www.lego.com/es-es/mindstorms/products/mindstorms-ev3-31313.
J. M. Sáez-López and R. Cózar-Gutiérrez, “Programación visual por bloques en Educación Primaria: Aprendiendo y creando contenidos en Ciencias Sociales,” Rev. Complut. Educ., vol. 28, no. 2, pp. 409–426, 2017. [Online]. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49381.
Derechos de autor 2022 Ingeniería Solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.