Desarrollo del Decreto 1072 de 2015, como factor regulador de prácticas en el ámbito de la construcción para la prevención de accidentes laborales con MHF Construark SAS, realizado durante el año 2020 en Bogotá
Student of the Industrial Engineering Department, Faculty of Engineering, Universidad Libre, Bogotá, Colombia
email: danieltabares0713@gmail.com
Full-Time Professor of the Industrial Engineering Department, Faculty of Engineering, Universidad Libre, Bogotá, Colombia
email: ever.fuentes@unilibre.edu.co
Introducción: El presente artículo “Desarrollo de la norma decreto 1072 de 2015, como factor regulador de las prácticas en el campo de la construcción para la prevención de accidentes laborales en la empresa MHF Construark SAS”, es realizado durante 2020 en Bogotá.
Problema: Existen prácticas recurrentes en el sector de la construcción que generan dificultades en la implementación del SGSST las cuales pueden ser las causas centrales, de esta inadecuada implementación, lo que puede desembocar en accidentes y enfermedades laborales.
Objetivo: La investigación tiene como objetivo establecer el nivel de cumplimiento en la implementación del SGSST tratando de visualizar los factores determinantes que inciden negativamente en dicho proceso.
Metodología: Esta investigación se diseñó un estudio de enfoque cualitativo, principalmente. Se realizaron entrevistas a representantes de la empresa del área administrativa encargados de la implementación del SGSST.
Resultados: La empresa MHF ha logrado tener un nivel de implementación del 85%. Se encuentra en un nivel alto.
Conclusión: Este proyecto aporta a la investigación en términos del estudio del SGSST en particular, desde una perspectiva que indaga factores referidos al papel de actores claves como la alta dirección y el personal de obra.
Originalidad: Se indaga una pyme del sector de la construcción logrando establecer factores humanos en los procesos de implementación del SGSST y la estrategia de mejoramiento.
Limitaciones: El contexto generado por la emergencia COVID-19 afecto las labores de recolección de información en sitio debido a que el sector construcción se vio obligado a suspender labores por la pandemia.
M. Cespedes y J. Martinez, «UN ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL SISTEMA EMPRESARIAL CUBANO,» Revista Latinoamericana de Derecho Social, vol. 22, pp. 1-46, 2016.
J. Kohen, «Nuevas relaciones laborales y salud de los trabajadores en Argentina. Desafíos y perspectivas para la investigación,» Cuardenos de saúde pública, vol. 13, 1997.
P. Antão, T. Almeida, C. Jacinto y C. Guedes Soares, «Causes of occupational accidents in the fishing sector in Portugal,» Safety Science, vol. 46, nº 6, pp. 935-948, 2008.
M. Santa María, «Desempeño reciente del sector construcción y perspectivas 2020,» La República, 15 abril 2020. [En línea]. Available: https://www.larepublica.co/analisis/anif-2941063/desempeno-del-sector-construccion-y-perspectivas-2020-2991939. [Último acceso: 27 septiembre 2020].
J. Montes y A. Saavedra, «Estudio de la correlación entre variables laborales, en la mano de obra usada en proyectos de construcciones urbanos,» Universidad Católica de Colombia, Bogotá, pp. 17,18. 2018.
J. A. R. L. J. R. &. H. P. H. Ortega Alarcón, «Importancia de la seguridad de los trabajadores en el cumplimiento de procesos, procedimientos y funciones,» Academia & Derecho, vol. 8, nº 14, pp. 155-176, 2017.
Hoy Construcción.com, «Trabajo informal reina en el sector construcción,» Hoyconstrucción.com, 30 mayo 2018. [En línea]. Available: https://hoyconstruccion.com/actualidad/96/trabajo-informal-reina-en-el-sector-construccion. [Último acceso: 27 septiembre 2020].
A. Chacon, «Diseño y documentación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, para empresa contratista en obras civiles,» Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, pp. 11. 2016.
L. Bertalanffy, Teoría General de los Sistemas, México: Fondo de Cultura Económica, pp 56 2014.
G. Diaz, «Teoría General de la calidad y de sistemas como elementos fundamentales para la introducción del enfoque basado en procesos a la gestión de Calidad Iso 9001:2000 en las organizaciones,» Instituto Tecnológico de la Construcción, México, pp 46. 2003.
A. Gutiérrez, «Aplicación de los Círculos de Calidad en una organización,» Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, pp 6,9,10. 2005.
Ministerio del Trabajo, «Antecedentes Normativos,» Ministerio del Trabajo, 20 febrero 2015. [En línea]. Available: https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/antecedentes-normativos. [Último acceso: 18 marzo 2020].
Ministerio del Trabajo, «Sistema de Gestión de la Seguridad y salud en el trabajo. Guía Técnica de implementación para Mipymes,» MIN Trabajo, Bogotá, 2014. Pp10.
Consejo colombiano de Seguridad, «Nuevos Estándares Mínimos derogan la Resolución 1111,» CCS, 21 febrero 2020. [En línea]. Available: https://ccs.org.co/nuevos-estandares-minimos-derogan-la-resolucion-1111/?doing_wp_cron=1601151338.0395729541778564453125. [Último acceso: 21 marzo 2020].
J. Martínez, «Riesgos laborales en la construcción. Un análisis sociocultural,» Universitas. Revista de ciencias sociales y humanas. DOI: 10.17163/uni.n23.2015.03 , nº 23, pp. 65-86, 2015.
L. Lorento, M. Salanova y I. Martínez, «La relación entre el exceso de Confianza y los accidentes laborales en trabajadores de la Construcción: un Estudio Cualitativo.,» Revista Riesgos laborales.com, nº 84, pp. 8-13, octubre 2011.
SAFETYA, «safetya.co,» 29 noviembre 2018. [En línea]. Available: https://safetya.co/accidentes-de-trabajo-en-colombia-en-cifras-2018/.
C. Neville, «Introduction to Research and Research Methods,» July 2007. [En línea]. Available: https://www.unrwa.org/sites/default/files/introduction-to-research-and-research-methods.pdf. [Último acceso: 29 octubre 2020].
H. Sampieri, F. Collado y B. Lucio, Metodología de Investigación, México: Mc Graw Hill, 2006, p. 81.
J. Del Valle, «EL ENFOQUE DE SISTEMAS: UNA HERRAMIENTA DE LA PLANEACIÓN,» [En línea]. Available: https://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/Planeacion/MarcoSistemas.htm. [Último acceso: 11 04 2020].
Actualidad Empresa, «METODOLOGÍA SISTÉMICA PARA UN PROCESO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL,» actualidad empresa. Com , 22 11 2017. [En línea]. Available: http://actualidadempresa.com/metodologia-sistemica-proceso-estrategico-empresarial/. [Último acceso: 11 04 2020].
T. Y. Mesarovic M.D., «Abstract Systems Theory. Lecture Notes in Control and Information Sciences,» Springer, Berlin, Heidelberg, vol. 116, pp. 1-11, 2006.
D. Rodríguez, Diagnostico Organizacional, Santiago de Chile: Ediciones UC, 2015, p. 29.
D. Colier, «Understanding Process Tracing,» PS: Political Science & Politics, vol. 44, nº 4, pp. 823-830, 2011.
SENA- Ministerio del Trabajo, «Formación en ambientes virtuales de aprendizaje. Planificación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo,» SENA - Min Trabajo, Bogotá, 2020.
D. Barrera, «La importancia de la matriz DOFA como herramienta de diagnóstico,» Emprendices , 25 Septiembre 2013. [En línea]. Available: https://www.emprendices.co/la-importancia-de-la-matriz-dofa-como-herramienta-de-diagnostico/#:~:text=La%20matriz%20DOFA%2C%20como%20bien,nuestras%20fortalezas%20y%20aprovechando%20oportunidades. [Último acceso: 23 Junio 2020].
D. F. Betancourt, «Matriz de vester para la priorización de problemas,» Ingenio Empresa, 19 junio 2016. [En línea]. Available: www.ingenioempresa.com/matriz-de-vester.. [Último acceso: 2 abril 2020].
Safetya, «Los indicadores del SG-SST, una garantía técnica,» Safetya, 19 Agosto 2015. [En línea]. Available: https://safetya.co/los-indicadores-una-garantia-tecnica-del-sg-sst/#:~:text=Los%20indicadores%20del%20SG%2DSST%20son%20esas%20herramientas%20que%20le,a%20una%20visi%C3%B3n%20m%C3%A1s%20realista. [Último acceso: 8 julio 2020].
G. Erazo y L. Rodríguez, «Diseño y validación de contenido de un instrumento para medir la gestión y la seguridad y salud en el trabajo para organizaciones colombianas,» Signos, pp. 65-80, 2016 Vol. 8, No 2.
H. Hernández y A. Parra, «Instrumento para medir el nivel de integración de los sistemas de gestión en organizaciones colombianas,» Universidad Santo Tomas- Icontec, Bogotá, pp13. 2018.
C. Moncayo, «Importancia de la auditoría interna en las organizaciones,» Instituto Nacional de Contadores Públicos Colombia, 9 abril 2015. [En línea]. Available: https://www.incp.org.co/importancia-de-la-auditoria-interna-en-las-organizaciones/. [Último acceso: 12 mayo 2020].
L. Grimaldo, «La importancia de las auditorías internas y externas dentro de las organizaciones,» Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, pp13. 2014.
EOI, «La Alta Dirección: parte fundamental en los Sistemas de Gestión.,» EOI.es Blog, [En línea]. Available: https://www.eoi.es/blogs/olatzripoll/2012/05/31/la-alta-direccion-parte-fundamental-en-los-sistemas-de-gestion/. [Último acceso: 2 agosto 2020].
M. Ruiz y A. Díaz, «Capacitar: clave para reducir riesgos de trabajo,» 1996. [En línea]. Available: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/capacitar1996.pdf. [Último acceso: 22 Julio 2020].
D. Carvajal y J. Molano, «Aporte de los sistemas de gestión en prevención de riesgos laborales a la gestión de la salud y seguridad en el trabajo,» Movimiento Científico, vol. 6, nº 1, pp. 158-174, 2012.
C. Sinyai y S. Cohi, «Fifteen years of American construction occupational safety and health research,» Safety Science, vol. 131, 2020.
F. A. Bolaños-Alomia, “Condiciones institucionales de higiene, salud, seguridad y me-dio ambiente, en la población estudiantil de instituciones educativas técnicas en Pasto,” Ingeniería Solidaria, vol. 10, no. 17, pp. 93-103, en.-dic., 2014, doi: http://dx.doi.org /10.16925/in.v9i17.809.
J. García, A. Marcano y N. Cantillo, “Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla”. Aglala, vol. 10, no. 1, pp. 312-339. [En línea]. Available: http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1349
L. Durán, “Estrategia de gestión basada en el cuadro de mando integral para la empresa Herrametal C.A. ubicada en municipio Iribarren, Estado Lara”. Enfoque Disciplinario, vol. 3, no.1, pp. 49-71, 2018. [En línea]. http://enfoquedisciplinario.org /revista/index.php/enfoque/article/view/12
Derechos de autor 2021 Ingeniería Solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.