Implementación de un Software Web para la Radiación Ultravioleta Basada en el Radiómetro GUV 2511
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia. Miembro del grupo de investigación GUIAS. CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?-cod_rh=0001339951
email: gpardob@libertadores.edu.co
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia. Miembro del grupo de investigación GUIAS. CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?-cod_rh=0001544108
email: ajangelm@libertadores.edu.co
Introducción: Este artículo es producto de la investigación “Implementación de un Software Web para la Radiación Ultravioleta Basada en el Radiómetro GUV2511”, desarrollada en la Universidad los Libertadores en el año 2018.
Problema: La información bajada del radiómetro GUV2511, es almacenada en el servidor y, en forma manual, se descarga los datos, representando la cantidad de rayos UV-B provenientes del sol, con el peligro que la información pueda perderse durante la transcripción.
Objetivo: Implementar un software web basado en el radiómetro GUV2511 con el objeto de determinar los valores del índice UV característico para el área de Bogotá.
Metodología: La metodología empleada en la investigación es Scrum, entregando al usuario, una forma fácil de consulta y de rápida comprensión, en los resultados.
Resultados: El software captura datos del radiómetro GUV2511 a través de un proceso ETC. Se grafican los datos capturados, realizando diferentes consultas.
Conclusión: Se implementó un software web, el cual presenta los datos y muestra las gráficas que se generan del índice UV. Además, la cantidad de luz que alcanzan los rayos ultravioletas, en Bogotá, basada en factores como la hora del día, el mes y la temporada del año.
Originalidad: Esta investigación apoya y fortalece el trabajo desarrollado en el laboratorio de radiometría para ser un lugar de apoyo al IDEAM en su toma de datos.
Limitaciones: El software se desarrolla a partir de la solicitud hecha por el laboratorio de radiometría como primera fase y es necesario realizar una segunda fase para la validación con expertos.
C. Placencia, Estudio exploratorio para determinar el índice UV utilizando medidas espectrales de la luz del día, Proyecto de Investigación, Quito, Ecuador: USFQ Digital Repository, 2016, pp. 1-46. [Online]. Disponible:
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5705/1/126449.pdf
Xiefei Zhi, Hao Yang, Ling Zhang, Wen Chen y Yong Wang, Formación meteorológica e hidrológica internacional y su evaluación en el RTC Nanjing de la OMM, Procedia Environmental Sciences, Volumen 12, Parte B, 2012, pp. 1-7. [Online].
DOI: https://doi.org/10.1016/j.proenv.2012.01.397
H. Benavides, O. Simbaqueva & H. Zapata, Atlas de Radiación Solar de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 1st ed. Bogotá, Colombia: IDEAM, 2017, pp. 1-175. [Online].
Disponible: http://repositoriobi.minminas.gov.co/handle/123456789/2414
D. Borda & Y. Pachón, Implementación de una estación de suministro de energía fotovoltaica en CA para el sistema de iluminación del baño de hombres en el sexto piso de la sede de Santander en la Fundación Universitaria los Libertadores con proyección para el equipo de datos en el Laboratorio de Radiometría Solar, 1st ed. Bogotá, Colombia: Los Libertadores Digital Repository, 2017, pp. 1-104. [Online]. Disponible:
J. González y J. Salamanca, "Absorción por ozono y dispersión por aire de la radiación solar ultravioleta B", Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, vol. 14, núm. 2, pp. 151-159. [Online].
DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v14.n2.2011.792
P. Orte, Procesamiento de señales desde un radiómetro de onda milimétrica para obtener perfiles de ozono y estudios de radiación solar UV de superficie, 1st ed. Buenos Aires, Argentina: Open Institutional Repository, 2017, p. 1-157. [Online]. Disponible: https://ria.utn.edu.ar/xmlui/handle/20.500.12272/2789
K. Hernández, R. Morera and J. Wright, “Medición y cálculo del índice ultravioleta en Costa Rica”, Tópicos Metereológicos y Oceonográficos, vol. 13, no. 2. pp. 41-55, dic., 2014, pp. 41-55. [Online]. Disponible: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/21918
A. Pettazi and J. Souto, “Determinación de parámetros atmosféricos a partir de mediciones de irradiancia espectral para aplicación en modelos de calidad del aire”, Afinidad, Vol. 65, Num. 535, 2008, pp. 212-217. [Online].
Disponible: https://www.raco.cat/index.php/afinidad/ article/view/281916
J. González, “Índice ultravioleta en Bogotá durante el fenómeno de la Niña”, Momento, no. 43, pp. 21-32, oct., 2011, pp. 21-32. [Online].
DOI: http://dx.doi.org/10.15446/mo
F. García, A. Rodríguez, J. Tuñoque y J. Calderón, " Variación del índice ultravioleta en Lambayeque – período 2008-2013", Revista Mathema, vol. 2, Núm. 1, 2019, pp. 1-5. [Online]. Disponible:
http://revistas.unprg.edu.pe/openjournal/index.php/MATHEMA/article/view/470
L. Suarez; A. Contreras; J. Susser & H. Avilés, “Modelado y Pronóstico del Índice Ultravioleta Solar en Huancayo”, Apuntes de Ciencia & Sociedad, no. 2, oct, 2012, pp. 139-148. [Online].
DOI: https://doi.org/10.18259/acs.2012016
"Radiación Solar con instrumento de banda moderada - GUV", Savernet-satreps - South American Environmental Risk Network, 2017, pp. 1-2. [Online]. Disponible: http://www.savernet-satreps.org/en/ciencia/instrumentos/item/13-radiacion-solar-con-instrumento-de-banda-moderada-guv
C. Grupen, "Units of Radiation Protection", Introduction to Radiation Protection, 2010, pp. 4-18. [Online].
DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-02586-0
World Solar Index - Practical Guide, 1st ed. Geneva, Switzerland: World Health Organization publication, 2003, pp. 1-32. [Online].
Disponible: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42459/9241590076.pdf
J. Bohórquez y J. Pérez, Radiación ultravioleta. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. 2007, pp. 97-104. [Online].
DOI: https://doi.org/10.19052/sv.1520
"Welcome to Biospherical Instruments Inc.", Biospherical Instruments Inc., 2020, pp. 1-2. [Online].
Disponible: http://www.biospherical.com/images/pdf/ GUV_Diffey_Dose_Calculations.pdf
H. Benavides, “Información Técnica Sobre la Radiación Ultravioleta, el Índice UV y su Pronóstico”, Documento Técnico de Respaldo a la Información en la Página Web del IDEAM, IDEAM, 2019, pp. 1-53. [Online]. Disponible:
A. Ryer, “The Light Measurement Handbook”, Technical Publications Dept. Internacional ligth, Inc. Newburyport, MA 01950-4092, 1998, pp. 1-64. [Online]. Disponible: http://apps.usd.edu/coglab/schieber/pdf/handbook.pdf
World Health Organization – WHO, “Heat-Waves: risks and responses”. Health and Global Environmental Change. Series No 2. 2004, pp. 11-62. [Online]. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/252328774_Heat-Waves_Risks_and_Responses/link/0c96051fb98121d6a5000000/download
M. Rivas, E. Rojas, J. Cortes y S. Madronish, “Aumentos de la Irradiancia Solar Ultravioleta Debido al Efecto Altitudinal”, Memorias del XIV simposio chileno de física, Antofagasta, Chile, 2004, pp. 383-388. [Online].
DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33052008000200013
A. Pettazzi y J. Souto-González, “Medidas Operativas Derivadas de un Radiómetro GUV 2511 Multirango”, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Santiago de Compostela, La Coruña, España, 2006, pp. 33-42. [Online]. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/262068215_Medidas_operativas_derivadas_de_un_radiometro_GUV2511_multirrango
S. Buntounga, S. Janjaia, M. Nunez, P. Choosria, N. Pratummasoota y K. Chiwpreecha, “Sensitivity of Erythemal UV/Global Irradiance Ratios to Atmospheric Parameters: Application for Estimating Erythemal Radiation at Four Sites in Thailand”, Atmospheric Research Magazine, Vol 149, November 2014, pp 24-34. [Online].
DOI: https://doi.org/10.1016/j.atmosres.2014.05.020
A. Rivas, J. Miguel y E. Rojas y J. Méndez y G. Contreras (2014). “Dosis Eritémicas, Sobrexposición a la Radiación Solar Ultravioleta y su Relación con el Cáncer de Piel en Arica, Chile”. Interciencia, 39 (7), pp. 506-510. ISSN: 0378-1844. [Online]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/339/33931446009.pdf
D. Park, K. Kim, S. Oh y J. Lim, "Band-type device design to measure UV index and UVB irradiance on a daily basis", Conferencia internacional sobre tecnología y servicios de plataformas (PlatCon) 2018, Jeju, 2018, pp. 1-6. [Online].
DOI: https://doi.org/10.1109/PlatCon.2018.8472735
J. Castanedo-Cázares, B. Torres-Álvarez, B. Portales-González, K. Martínez-Rosales y D. Hernández-Blanco. “Análisis de la Radiación Solar Ultravioleta Acumulada en México”. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 54 (1), pp. 26-31. 2016. [Online]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745148005
J. Wright Gilmore, “Medición y predicción de la radiación solar global UV-B bajo cielos claros y sin nubes”, RU, vol. 24, no. 1, enero 2010, pp. 111-120. [Online]. Disponible: https://www-redalyc-org.biblioteca.libertadores.edu.co/articulo.oa?id=475947765012
H. Basset y M. Korany, “The Global and UV-B Radiation Over Egypt”. Atmósfera. 20(4), pp. 341-358. 2007. [Online].
DOI: https://doi.org/10.5094/APR.2010.020
J. Bilbao y A. Miguel. “Contribution to the Study of UV-B Solar Radiation in Central Spain”. Renewable Energy, pp. 79–85, 2013. [Online].
DOI: https://doi.org/10.1016/j.renene.2012.10.055
J. Escobedo, L. Reynoso-Cuevas, M. González y M. Alarcón-Herrera, “Cuantificación de la Incidencia de Radiación Ultravioleta (UV-A, UV-B) en Durango, México”, Revista de Energías Renovables, vol.1, No.2, 2017, pp. 23-30. [Online].
DOI: https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2014.11.0. 15.
A. Piedehierro, M. Cancillo y J. Bogeat, “Índice Ultravioleta Estimado en Badajoz (España) Mediante Radiómetro Multibanda”, Óptica Pura y Aplicada, enero 2012, pp. 23-27. [Online]. DOI: https://doi.org/10.7149/OPA.45.1.23
A. Alarcón, G. Arias, C. Díaz y J. Sotto, “Sistema de control automático de variables climáticas para optimizar el rendimiento de cultivos bajo cubierta”, Revista Ingeniería Solidaria, vol. 14, No. 24, enero 2018, pp. 1-11. [Online]. DOI: https://doi.org/10.16925/in.v14i24.2158
I. Ivanov, T. Mappes, P. Schaupp, C. Lappe y S. Wahl, “Oxidative stress from ultraviolet radiation affects eye health”, Journal of Biofotonic. Wiley-VCH Verlag, march 2018, pp. 1-13. [Online]. DOI: https://doi.org/10.1002/jbio.201700377
M. Aun,.K. Lakkala, R..Sánchez, E. Asmi, F. Nollas, O. Meinander, L. Sogacheva,.V. De Bock, A. Arola, G. de Leeuw, V. Aaltonen, D. Bolsee, K. Cizkova, A. Mangold, L. Metelka, E. Jakobson, T. Svendby, D. Gillotay y B. Van Opstal, “UV radiation measurements in Marambio, Antarctica during the years 2017-2019 in a broader temporal and spatial context”, Chemical and Atmospheric Physics Journal, november 2019, pp. 1–21 [Online]. DOI: https://doi.org/10.5194/acp-2019-896
Z. Alejandva, W. Rutala, M. Gergen, y D. Weber, D. “Environmental decontamination with UV radiation”. Chilean Journal of Infectology, No. 27, 2010, pp. 573–574. [Online]. DOI: https://doi.org/10.4067/s0716-10182010000700017
W. Mamani y J. Herrera, “Algorithm for Prediction of UV-B Indices Based on Cases, Using Euclidean Minimum Distance Measurements”. Ciencia & Desarrollo Journal, No. 17, 2014, pp. 81–85. [Online]. DOI: https://doi.org/10.33326/26176033.2014.17.415
Derechos de autor 2022 Ingeniería Solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.