Nuevos enfoques metodológicos y paradigmas en la pedagogía de la ingeniería de sistemas
Ingeniería de Sistemas. Facultad de Ingeniería. Universidad de la Amazonia.
email: joh.garcia@udla.edu.co
Profesor de Informática, Ingeniería de Sistemas, Universidad de la Amazonia
email: e.millan@udla.edu.co
Introducción: el artículo de revisión de literatura es producto de la investigación “Nuevos Enfoques Metodológicos y Paradigmas en la Pedagogía de la Ingeniería de Sistemas” desarrollada en la Universidad de la Amazonia durante el año 2020.
Problema: los nuevos desafíos que enfrenta la ingeniería de sistemas requieren el desarrollo de un enfoque integrado en los contenidos que se ven en los procesos de formación académica, además de que implican cambios significativos en las metodologías y estilos de enseñanza y aprendizaje.
Objetivo: analizar los enfoques metodológicos y los paradigmas internacionales en la pedagogía y la enseñan-za de la ingeniería que han producido mejores resultados.
Metodología: se analizó la literatura existente sobre Nuevos Enfoques y Paradigmas Metodológicos en la Pedagogía de la Ingeniería de Sistemas en un contexto local, nacional y global. Se revisaron intensamente las bases de datos ScienceDirect, Scielo, Proquest, Web of Science Engineering, Scopus, Dialnet.
Los resultados: Se establece una comparación entre los enfoques pedagógicos internacionales y los que se han desarrollado en Colombia, para identificar los métodos y principios clave que las universidades nacio-nales deben integrar para promover el desarrollo de profesionales más creativos y con mayor capacidad de innovación.
Conclusión: los modelos pedagógicos internacionales optan por generar profesionales con mayor capacidad de resolución de problemas, en medio de un enfoque práctico que les permita influir y transformar la realidad.
Originalidad: se basa en la comprensión de los nuevos enfoques de enseñanza a partir de una lectura particular de la realidad actual y de las necesidades específicas del mercado en la era digital.
J. y. B. P. Vélez, Estrategia de Innovación en Educación en Ingeniería., Medellín, Colombia.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas, 2017. [en línea]. Disponible en: https://minas.medellin.unal.edu.co/descargas/InnovacionenEducacionenIngenieria%20FM.pdf.
H. Troiano, M. Breitman y C. Gete-Alonso, «Estilos de aprendizaje que predominan entre los estudiantes universitarios.,» Enseñanza Universitaria,, vol. 23, pp. 63-82, 2004. [en línea]. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/59368.
F. M. D. y. J. U. Rodríguez, «Educación en Ingenierías: de las clases magistrales a la pedagogía del aprendizaje activo.,» Ingeniería y Desarrollo,, vol. 20, nº 2, pp. 44-88, 2012. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inde/v30n1/v30n1a08.pdf.
I. Imperiali, «Enseñanza de la Ingeniería. Hacia un modelo pedagógico transformador,» Buenos Iares: DIIT., 2017. [en línea]. Disponible en: https://reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi/article/view/44/75.
C. Arias y M. Aristizábal, «Capacidades innovadoras y tendencias tecnológicas en los curriculos de los programas de ingeniería de sistemas,» RITI Journal, vol. 6, nº 11, pp. 25-33, 2018. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107377.
J. Sánchez, «Ingeniería pedagógica, nuevo desafío para los objetos de aprendizaje.,» Ciencia e Ingeniería,, vol. 32, nº 1, pp. 105-114, 2011. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5075/507550790015.pdf.
M. Zapata y L. Flores, «Identificación de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios,» Revista Estilos de Aprendizaje, vol. 2, pp. 130-152, 2008. [en línea]. Disponible en: http://revista.ieee.es/index.php/estilosdeaprendizaje/article/view/854.
G. Capote, N. Rizo y G. Bravo, «La formación de ingenieros en la actualidad. Una explicación necesaria,» Revista Universidad y Sociedad, vol. 8, nº 1, pp. 21-28, 2016. [en línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100004.
G. Villamizar y N. Sanabria, «Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología e ingeniería civil,» Estilos de Aprendizagem na Atualidade, vol. 1, pp. 114-123, 2011. [en línea]. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/465.
F. Marín, L. Cabas, L. Cabas y A. Paredes, «Formación Integral en Profesionales de la ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad.,» Formación Universitaria, vol. 11, nº 1, pp. 13-24, 2018. [en línea]. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100013.
P. Sanz, «Metodología activa y aprendizaje autónomo con las TIC.,» Departamento Didáctico de las lenguas y las Ciencias Humanas y Sociales, vol. 24, nº 1, pp. 1-20, 2003. [en línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Pedro_Dominguez_Sanz/publication/255663977_Metodologia_activa_y_aprendizaje_autonomo_con_las_TIC/links/54afa8b30cf29661a3d5c8f6/Metodologia-activa-y-aprendizaje-autonomo-con-las-TIC.pdf.
D. Hazen, «¿Está en crisis la enseñanza de la ingeniería?,» Dyna, vol. 52, nº 2, pp. 47-52, 1977. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4606911.
B. Martínez, J. García y P. Robledo, «Valoración docente de las metodologías activas: Un aspecto clave en el proceso de Convergencia Europea.,» Aula abierta, nº 35, pp. 49-62, 2007. [en línea]. Disponible en: http://www.uniovi.net/ICE/publicaciones/Aula_Abierta/numeros_anteriores_hasta_2013/i8/049_pdfsam_AulaAbierta_35_2007.pdf.
C. Monereo y J. Pozo, «La cultura educativa en la universidad,» de La universidad ante la nueva cultura educativa: Enseñar y aprender para la autonomía, Madrid, España, Síntesis, 2003. [en línea]. doi: https://doi.org/10.13140/2.1.5069.2168, pp. 15-32.
A. Fernández, «Nuevas metodologías docentes,» Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia, 2005. [en línea]. Disponible en: http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/tesis/metodologia/nuevas_metodologias_docentes_de%20fernandez_march.pdf.
A. Durand, «. El método del caso, una opción didáctica. Aplicación a la enseñanza de la Ingeniería Química.,» Ingeniería Química, nº 426, pp. 135-141, 2005. [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1263106.
L. Castillo, «Una mirada a la academia y a la investigación en ambientes virtuales: sus características basadas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),» Perfile, vol. 23, nº 2, pp. 40-47, 2004.
L. Colina y S. Bustamante, «Educación a distancia y TIC: Transformación para la innovación en educación superior,» Redalyc,, vol. 8, nº 1, pp. 100-122, 2009. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78411785007.
A. Solari y G. Monge, «Un desafío hacia el futuro: Educación a distancia, nuevas tecnologías y docencia universitaria.,» Recuperado el, vol. 28, 2004. [en línea]. Disponible en: http://www.geocities.ws/alievies/hwct/t4/birriroberto.pdf.
M. Sepúlveda y I. Calderón, «Las TIC y los procesos de enseñanza-aprendizaje: la supremacía de las programaciones, los modelos de enseñanza y las calificaciones ante las demandas de la sociedad del conocimiento.,» RIE, vol. 44, nº 5, pp. 1-13, 2007. [en línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ignacio_Calderon-Almendros/publication/28184449_Las_TIC_y_los_procesos_de_ensenanza-aprendizaje_la_supremacia_de_las_programaciones_los_modelos_de_ensenanza_y_las_calificaciones_ante_la.
S. A. Zabala Vargas, J. A. Pérez López y H. F. Rodríguez Hernández, «Estrategia para el desarrollo de aprendizajes en ingeniería basado en robótica educativa y competitiva: caso Universitaria de Investigación y Desarrollo, UDI,» Ingenieria Solidaria, vol. 9, nº 16 [en línea]. https://doi.org/10.16925/in.v9i16.539, pp. 153-159, 2014.
C. Valerio y J. Paredes, «Evaluación del uso y manejo de las TIC en los docentes universitarios: Un caso mexicano.,» RELATEC, vol. 7, nº 1, pp. 13-32, 2008. [en línea]. Disponible en: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/1314/1695-288X_7_1_13.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
J. González, Plataformas digitales para aprender activa y cooperativamente., Barcelona: Observatorio Universidad y Discapacidad, 2007. [en línea]. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/22165/UNI2.0%20_versi%C3%B3n%20definitiva.pdf.
J. I. Rodríguez Molano, L. D. Forero Zea y Y. F. Piñeros Reina, «Propuesta de arquitectura y construcción de aprendizaje automático (AA) como estrategia para la reducción de los niveles de deserción universitaria debido a factores académicos,» Ingeniería Solidaria, vol. 15, nº 3 [en línea]. https://doi.org/10.16925/2357-6014.2019.03.06, pp. 1-23, 2019.
A. Popov, «Final undergraduate project in engineering: towards more efficient and effective tutorials,» European Journal of Engineering Education, vol. 28, nº 1, pp. 17-26, 2003. [Online]. doi: https://doi.org/10.1080/0304379021000055722.
M. T. Chi, S. A. Siler, H. Jeong, T. Yamauchi y R. G. Hausmann, «Learning from human tutoring,» Cognitive Science, vol. 25, nº 4, pp. 471-533, 2001. [Online]. doi: https://doi.org/10.1207/s15516709cog2504_1.
C. R. Huapaya, G. M. Arona y F. A. Lizarralde, «Enseñanza de la ingeniería con sistemas tutoriales inteligentes,» Información tecnológica, vol. 16, nº 5, pp. 75-78, 2005. [en línea]. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642005000500012.
T. Murray, «Authoring knowledge-based tutors: Tools for content, instructional strategy, student model, and interface design.,» The journal of the learning sciences, vol. 7, nº 1, pp. 5-64, 1998. [Online]. doi: https://doi.org/10.1207/s15327809jls0701_2.
T. Murray, «Authoring Intelligent Tutoring Systems: An analysis of the state of the art,» International Journal of Artificial Intelligence in Education, vol. 19, pp. 98- 129, 1999. [Online]. Available at: https://telearn.archives-ouvertes.fr/hal-00197339/.
R. M. Felder y J. Spurlin, «Applications, reliability and validity of the index of learning styles,» International journal of engineering education, vol. 21, nº 1, pp. 103-112., 2005. . [Online]. Available at: https://www.engr.ncsu.edu/wp-content/uploads/drive/1ZbL_vMB7JmHGABSgr-xCCP2z-xiS_bBp/2005-ILS_Validation(IJEE).pdf .
D. H. Jonassen, T. C. Reeves, N. Hong, D. Harvey y K. Peters, «Concept mapping as cognitive learning and assessment tools.,» Journal of interactive learning research, vol. 8, nº 3, p. 289, 1997. [Online]. Available at: https://dl.acm.org/doi/abs/10.5555/313722.313725.
R. Sison y M. Shimura, «Student modeling and Machine Learning,» Journal of Artificial Intelligence in Education, vol. 9, pp. 128-158, 1998. [Online]. Available at: https://telearn.archives-ouvertes.fr/hal-00197339/.
B. Carr y I. P. Goldstein, «Overlays: A theory of modelling for computer aided instruction,» Massachusetts Institute of Tech Cambridge Artificial Intelligence Lab., p. 24, 1977. [Online]. Available at: https://apps.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/a052210.pdf.
A. Arruarte, I. Fernández-Castro y J. Greer, «The CLAI model: a cognitive theory of instruction to guide ITS development,» Journal of Interactive Learning Research, vol. 7, nº 3, p. 277, 1996. [online]. Available at: https://search.proquest.com/openview/1fb6bab7a4f8f4a7c76c9a8f3ed1ad54/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2031153.
F. Ventura, D. Palou y D. Zseliga, «Estilos de aprendizaje y enseñanza en ingeniería: una propuesta de educación adaptativa para primer año.,» Revista Educación en Ingeniería, vol. 12, nº 8, pp. 22-54, 2014. [en línea]. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/10871.
A. J. Tallón Ballesteros, «Enseñanza de ingeniería informática en inglés: sistemas operativos como caso de estudio,» opción, vol. 31, nº 1, pp. 1175-1189, 2015. [en línea]. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/49127;jsessionid=25C5395AA709AD008545F17387D4ED21?.
E. Crawley, E. Malmqvist, S. Östlund, D. Brodeur y K. Edström, «Historical accounts of engineering education.,» Rethinking engineering education,, vol. 2, pp. 231-255., 2014. [Online]. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-05561-9_10.
S. Barge, «Principles of Problem and Project Based Learning The Aalborg PBL Model,» Aalborg University., 2010. [Online]. Available at: https://www.aau.dk/digitalAssets/62/62747_pbl_aalborg_modellen.pdf.
A. Garmpis y N. Gouvatsos, «Innovative teaching methods in Operating Systems: The Linux case,» Innovative approaches in Education., vol. 1, 2012. [Online]. doi: https://doi.org/10.13140/2.1.1611.4888.
J. Z. A. S. L. y. J. J. Lamancusa, «Bernard M. Gordon Prize Lecture: The Learning Factory: Industry‐Partnered Active Learning.,» Journal of engineering education, vol. 97, nº 1, pp. 5-11, 2008. [Online]. doi: https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2008.tb00949.x.
A. C. Ramírez Recalde, A. C. Umaquinga Criollo, E. A. Maya Olalla y C. A. A. Vásquez , «Metodología de enseñanza y aprendizaje en tecnologías de Cloud Computing: Un estudio de caso en la Carrera de Ingeniería Electrónica y Redes de Comunicación de la Universidad Técnica del Norte,» Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, nº E25, pp. 72-86, 2020. [en línea]. Disponible en: https://search.proquest.com/openview/6134a93593c6b2f1ecbd8da095e3d5ef/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393.
F. Rueda, «Investigación sobre informática educativa: experiencias del grupo de informática educativa Uniandes.,» Boletín de Informática Educativa, vol. 1, nº 1, pp. 59-63, 1998. [en línea]. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/6375?show=full.
C. A. Parra, «Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia: hacia una reconstrucción de múltiples miradas.,» Nómadas (Col), nº 33, pp. 215-22, 2010. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118973015.pdf.
G. Cortés, «Formación de docentes en informática.,» Boletín de Informática Educativa, vol. 4, nº 1, p. 4, 1991. [en línea]. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/6263.
A. Martínez, C. Noguera y J. Castro, Currículo y Modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia., Bogotá: Magisterio, 2003. [en línea]. Disponible en: http://www.albertomartinezboom.com/escritos/libros/2003_Curriculo_y_Modernizacion.pdf.
A. Hernández, «Revolución informática: Colombia buscar ser actor. Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas.,» Revista Sistemas, vol. 14, pp. 9-22, 1983. [en línea]. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/1887c2vewi7k3qb/Revista%20Sistemas%2014.PDF?dl=0.
F. Rueda, «Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas.,» Revista Sistemas, vol. 16, pp. 5-6, 1983. [en línea]. Disponible en: https://acis.org.co/archivos/Revista/112/Revista%20Sistemas%20Edición%20112.pdf.
P. Zapata, «El computador y su impacto social.,» Revista Sistemas, nº 27, pp. 49-54., 1986.
M. Ochoa, «Los docentes y las nuevas tecnologías de la información,» de Educadores e Internet, Bogotá, Colombia, Promesas, dilemas y realidades, 1988. [en línea]. Disponible en: http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/1689, pp. 189-214.
A. Mockus, «Pedagogías, escritura e informática,» de Promesas, dilemas y realidades., Bogotá, Colombia, Educadores e Internet, 1988, pp. 103-154.
O. Henao, Valor diagnóstico de algunos factores lingüísticos frente al aprendizaje de la lectoescritura., Medellín: Universidad de Antioquia., 1987. [en línea]. Disponible en http://www.worldcat.org/oclc/23152749.
L. Maldonado, «Procesos de interacción en un aula computarizada.,» Boletín de Informática Educativa, vol. 5, nº 3, pp. 47-60, 1992. [en línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/6264.
IBM Colombia, Historia de la computación, Bogotá: Museo Colombiano de Informática: Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas, 1990. [en línea]. Disponible en: http://acistente.acis.org.co/typo43/fileadmin/Revista_100/ED_100_INVESTIGACION.pdf.
C. Vasco, «La informática en los programas de matemáticas de la educación básica. En: V. Gómez.,» de Educadores e Internet. Promesas, dilemas y realidades, Bogotá, Colombia, Colciencias, 1988. [en línea]. Disponible en: http://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Informatica/35.pdf, pp. 77-102.
Revista Dinero, «Industria de las TIC necesita más ingenieros,» 8 junio 2014. [En línea]. Available: https://www.dinero.com/pais/articulo/mercado-laboral-ingenieros-sistemas-colombia/199380.
Observatorio laboral para la educación, «Mercado laboral de graduados de educación superior: análisis para la ciudad de Bogotá D.C.,» Mineducación, Bogotá, julio de 2019.
J. A. Uribe Martinez, A. Vera , J. Marin y J. A. Aldana Gutierrez, «Plataforma Hardware-Software para la asistencia de los espacios de trabajo en la enseñanza de Ingeniería Electrónica (A hardware-software platform to assist learning workspaces in electronic engineering),» de Innovation in Education and Inclusion : Proceedings of the 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, Lima, Perú, July 18-20, 2018. [en línea]. doi: https://doi.org/10.18687/LACCEI2018.1.1.508.
Universia Colombia, «Por qué estudiar Ingeniería de Sistemas,» 4 enero 2019. [En línea]. Available: https://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2016/09/19/1143711/estudiar-ingenieria-sistemas.html.
G. . E. Chanchí, G., M. C. Gómez y W. Y. Campo, «Proposal of an educational video game for the teaching-learning of the requirements classification in software engineering,» Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, vol. 2019, nº E22, pp. 1-14, 2019. [online] Available at: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85075286427&origin=inward&txGid=1b00917d416c76de1676fb766a2c508b.
S. López, El papel del ingeniero de sistemas en Colombia, Medellín: Universidad EAFIT, 2017.
M. . C. Gomez Álvarez, «Formulación de una teoría general para la enseñanza de ingeniería de software. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.,» Escuela de Sistemas., 2018. [en línea]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63303.
M. C. Gómez Álvarez, C. M. Zapata Jaramillo, y H. Astudillo, «SETMAT (Software Engineering Teaching Method and Theory): Una teoría para la enseñanza de Ingeniería de Software,» Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, vol. 2019, nº 19, pp. 721-734, 2019 . [Online]. Available at: http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85069155861&partnerID=8YFLogxK.
E. F. Camelo-Quintero, «Implementación de prácticas de laboratorio en la educación virtual de los programas de ingeniería electrónica y telecomunicaciones,» Virtu@lmente, vol. 7, nº 1, 2019. [Online]. doi: https://doi.org/10.21158/2357514x.v7.n1.2019.2319.
M. Serna y A. Serna, «La formación en Ingeniería en Colombia: Una situación que preocupa,» Universidad.com.co., 2013.
G. A. Flórez Osorio, P. M. Metaute Paniagua, P. . A. Rúgeles Contreras y . D. A. Castaño, «La dinamización de las estrategias pedagógicas actuales: una necesidad aplicable a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de ingeniería del siglo XXI,» Revista Lasallista de Investigación, vol. 15, nº 1, pp. 46-56, 2018. [en línea]. doi: https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a4.
J. Mendoza Chacón, J. F. Ramírez-Bolaños, H. S. Floréz-Obceno y J. D. Diáz-Castro, «Desarrollo y evolución de la ingeniería industrial y su papel en la educación,» Revista Ingeniería y Competitividad, vol. 18 , nº 2 , 2016 .[en linea]. DOI: https://doi.org/10.25100/iyc.v18i2.2156.
D. González , S. Castañeda Figueiras y M. . d. l. Á. Maytorena, Estrategias Referidas al Aprendizaje, la Instruccion y la Evaluacion, México: Universidad de Sonora, 2006 . [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2576161.
Derechos de autor 2022 Ingeniería Solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.