Análisis de cuasi rentas generadas en el mercado de la telefonía móvil celular

Universidad Cooperativa de Colombia
Ingeniero en Control de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá.
email: nestornova2005@gmail.com

Universidad Cooperativa de Colombia
Ingeniero en Control de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá.
email: alexpinzonr@gmail.com

Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Médico e Ingeniero de Sistemas de la Universidad Nacional del Colombia. Magíster en Ingeniería de Sistemas de la Universidad de los Andes. Docente de Maestría en Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
email: javier_meza1@yahoo.es
El modelo regulatorio del mercado de las telecomunicaciones móviles celulares que funciona en algunos países de la región americana y europea, y es justificado por la entidad regulatoria global, tiene un efecto incremental sobre las tarifas de los planes de telefonía móvil celular pospago. El autor analiza estadísticamente el efecto regulador en el comportamiento económico del mercado de telefonía móvil celular pos-pago en algunas regiones del mundo, para la identificación de las cuasi rentas recibidas por los operadores del servicio en función de su participación en el mercado. El artículo se realizó en el 2011 como parte del desarrollo de una tesis de Maestría en Ingeniería Industrial, adscrita a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
J.D. Cruz. Principios de la regulacion economica en la Union Europea. Primera edición. Madrid: Instituto de Estudios Economicos. 2002, p. 3.
J.E. Bustamante. Desregulacion. Primera edición. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. 1993, p. 3.
F. González. Fundamentos del analisis economico de la regulacion. Madrid: Servicio de publicaciones de la facultad de derecho, Universidad Complutense de Madrid. 1997, pp. 20-42.
N. Martin Cruz. Una aproximación a la política de los costes de transacción a través del análisis constitucional comparado: la regulación de medicamentos en dos ámbitos institucionales. La industria farmacéutica en España y en Estados Unidos. Primera edición. Valladolid: Universidad de Valladolid. 2000, pp. 37-61.
E. Böhm. Control or economic law. Primera edición. Alabama, Estados Unidos: Ludwig von Mises Institute.
, p. 8.
M. Rothbard. Power and market: government and the economy. Cuarta edición. Alabama, Ludwig von Mises
Institute. 2006.
H.R. Varian. Microeconomia intermedia, un enfoque actual. Barcelona, España: A. Bosch. 1999, pp. 235- 253.
W. Nicholson. Teoria Microeconomica, principios basicos y aplicaciones. Sexta edición. Amherst: McGraw-Hill. 1997, pp. 463-495.
R. Baltar. Microeconomia. Primera edición. Mar del Plata, Argentina: Amorrortu. 2011, pp. 150-154.
A. Pajuelo y F. Mochon. Microeconomia. Primera edición. Madrid, España: McGraw-Hill. 1990.
Index Mundi. M. Barrientos y C. Soria. Consultado: 3 de febrero del 2011, disponible en: www.indexmundi.com
itu ict eye. Union Internacional de Telecomunicaciones(UIT). Consultado: 20 de enero del 2011, disponible en: www.itu.int/itu-d/icteye
Derechos de autor 2010 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.