Estudio preliminar del potencial energético de cuesco de palma y cáscara de coco en Colombia1

Universidad Nacional de Colombia
Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Estudiante de doctorado en Ingeniería, Ciencia y Tecnología de los Materiales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
email: caforeron@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia
Estudiante de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
email: acedielu@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia
Estudiante de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Correo electrónico
email: jlriverag@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia
Estudiante de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
email: asuazam@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia
Doctorado en Ingeniería de la Universidad de Kassel. Maestría en Automatización Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia
email: fesierrav@unal.edu.co
El uso de residuos agroindustriales en la industria energética ha tomado fuerza en los últimos años debido a que su aplicación como biomasa ha solucionado dos problemas actuales: el tratamiento de residuos sólidos y la emisión de gases de efecto invernadero. En Colombia, existen varios residuos agroindustriales, entre ellos, la cáscara de coco (protege la pulpa blanca) y el cuesco de palma africana (cáscara del fruto) utilizados en la generación de energía gracias a su poder calorífico. Los autores enseñan una revisión bibliográfica que sirve de base para determinar el potencial energético de dichos residuos. Esta es la primera etapa del proyecto de investigación iniciado en el 2011 por el grupo de investigación “Mecanismos de desarrollo limpio y gestión energética de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia”, el cual pretende producir energía eléctrica mediante la gasificación en lecho fijo de los residuos antes nombrados.
Fedepalma. Documentos. 03 de mayo del 2011, Disponible: http://www.fedepalma.org.
A. F. González, I. C. Jiménez, M. Rodríguez, S. Restrepo, M. Gómez. “Combustibles de segunda generación: una mirada a la contribución de la Universidad de los Andes”. Revista de ingeniería. Universidad de los Andes, Vol. 28, pp 70-82, 2008.
United States Department of Agriculture (usda). Palm oil: world supply and distribution. 02 de octubre del 2011, Disponible: http://www.fas.usda.gov/psdonline/psdReport.aspx hidReportRetrievalName=Table+11%3a+Palm+Oil%3a+World+Supply+and+Distribution+++++++++++++++++
++++++++++++++++++++++++++++++++++&hidReportRetrievalID=710&hidReportRetrievalTemplateID=8.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. “Anuario Estadístico del sector agropecuario y pesquero 2009”,
Bogotá, D.C., 2009.
J. J. Cardona. Sustitución de carbón por cuesco de palma africana en Bucaramanga. Calderas jtc. 20 de enero del 2011, Disponible: http://www.minambiente.gov.co/documentos/Ambiente/memorias/memorias_seminario_
bioenergia/030510_sustitucion_carbon_cuesco_palma_jct_040610.pdf.
Congreso de la República de Colombia. Ley 142 de 1994, “por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones”. julio 11 de 1994.
D. Piarpuzán, J. A. Quintero, C. A. Cardona, “Empty fruit bunches from oil palm as a potential raw material for fuel ethanol production”. Biomass and Bioenergy, Vol. 35, pp 1130-1137, 29 de noviembre del 2010.
M. K. A. Aziz, N. A. Morad, N. Wambeck, M. H. Shah. “Optimizing palm biomass energy though size reduction”.
IEEE, 2011.
R. O. M. Deraman, S. Zakaria, I. R. Mustapa, M. Talib, N. Alias. “Electrical and mechanical properties of carbón
pellets from acid (HNO3) treated self-adhesive carbon grain from oil palm empty fruit bunch”. Journal of Materials Science, Vol. 37, 2002.
Z. A. Zainal, P. Lahijani. “Gasification of palm empty fruit bunch in a bubbling fluidized bed: A performance
and agglomeration study”. Bioresource Technology, Vol. 102, p 9, 28 de septimbre del 2010.
T. Ogi, M. Nakanishi, Y. Fukuda, K. Matsumoto, “Gasification of oil palm residues (empty fruit bunch) in an entrainedflow gasifier,” Fuel, p. 8, 17 de septiembre del 2010.
M. A. A. Mohammed, A. Salmiaton, W. A. K. G. Wan Azlina, M.S. Mohammad Amran, A. Fakhru’l-Razi. “Air
gasification of empty fruit bunch for hydrogen-rich gas production in a fluidized-bed reactor”. Energy Conversion and Management, Vol. 52, p 7, 2009.
C. A. Forero Núñez; N. F. Aristizabal, M. A. Rodriguez, C. E. Vargas, J. U. Castellanos. “Eficiencia energética del proceso de gasificación de cuesco de palma en un gasificador de lecho fijo corriente descendente con una relación aire combustible constante”. Revista Revisiones de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de los Alimentos ReCiTelA, Vol. 11, No. 1a, 2011.
N. Abdullah, H. Gerhauser. “Bio-oil derived from empty fruit bunches”. Fuel, Vol. 87, p 8, 14 de febrero del 2008.
N. Abdullah, H. Gerhauser, F. Sulaiman. “Fast pyrolysis of empty fruit bunches”. Fuel, Vol. 89, 2010.
D. Carrillo Nieves, K. Karimi, I. Sárvári Horváth. “Improvement of biogas production from oil palm empty fruit bunches (Opefb)”. Industrial Crops and Products, 2011.
M. Lizano. “Guia técnica del cultivo de coco”. El Salvador: Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura, 2005.
Sistema Producto Nacional Palma de Coco. “Plan rector sistema producto nacional palma de coco,” Sagarpa, Mexico D.F., 2005.
D. Granados Sánchez, G. F. López Ríos. “Manejo de la palma de coco (Cocos Nucifera L.) en Mexico”. Revista
chapingo, Vol. 8, No. 001, 2002.
J. A. Banzon. “The coconut as a renewable energy source”. Philippine Journal of coconut Studies, 1980.
R. Miranda. “Micro centrales hidroeléctricas: tecnologías de reducción de costos y posibilidad de construcción”. 6 de mayo del 2011, Disponible: http://es.scribd.com/john_alvarado_2/d/39484044-Articulo-Ruben-Miranda-Zni
Unidad de Planeación Minero Energética (upme). “Mapa de consumo energético nacional”. Bogotá: upme.
W. T. Tsai, M. K. Lee, Y. M. Chang. “Fast pyrolysis of rice straw, sugarcane bagasse and coconut shell in an inductionheating reactor”. Department of environmental engineering and science, Chia Nan University of pharmacy and science, Vol. Tainan 717, 2006.
A. J. Tsamba, W. Yang, W. Blasiak. “Pyrolysis characteristics and global kinetics of coconut and cashew nut shells”. Royal institute of technology, 2005.
iea. Key world energy statistics. Paris, 2010.
Derechos de autor 2012 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.