Determinantes de la eficiencia técnica en la agroindustria de aceite de palma en el departamento del Magdalena

Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta
Ingeniero Industrial de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Director del grupo de investigación “Umbrales”. Docente de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta.
email: raulrodriguezluna1969@gmail.com
El autor realiza un análisis de las fronteras de producción de la agroindustria de aceite de palma en el departamento del Magdalena con el objetivo de explicar algunos determinantes de la eficiencia técnica de esta agroindustria importante para la región. La metodología aplicada fue la de los mínimos cuadrados ordinarios para una serie de tiempos entre 1995 y 2010, utilizando los datos de la encuesta anual manufacturera del Dane. Los resultados obtenidos por el autor sustentan cómo a mayores niveles de capital hay mayores niveles de producción. Este artículo de investigación es producto del proyecto de investigación “Caracterización socioeconómica de la agroindustria de aceite de palma en el departamento del Magdalena”, 2010, de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta; también es parte de la labor del grupo de investigación “Umbrales”, reconocido por Colciencias.
S. Ocampo. “Agroindustria y conflicto armado. El caso de la palma de aceite - Colombia Internacional”. Redalyc. 15 de febrero del 2011, Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81215371008.
A. Álvarez, J. Belknap y W. Saupe. “Eficiencia técnica de explotaciones lecheras”. Revista de Estudio Agro Sociales. No. 145 pp 143-156.
Acevedo Ramírez. “Diferencias regionales en la eficiencia técnica del sector confecciones en Colombia: un análisis de fronteras estocásticas”. Innovar. 10 de marzo del 2011, Disponible: http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012150512005000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
J.D. Quintero Otero, W.O. Prieto Bustos, F. Barrios Aguirre y L.E. Leviller Guardo. “Determinantes de la
eficiencia técnica en las empresas colombianas 2001-2004 Semestre Económico”. Redalyc. 15 de enero del 2011, Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=165013112001.
Rodríguez. “Medición de la eficiencia relativa en tres subsectores de la economía colombiana desde 1993 a 1999 utilizando Data Envelopment Analysis (dea) Innovar.Redalyc. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. 10 de mayo del 2011, Disponible:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81802111.
Peña, Basch y Vergara. “Eficiencia técnica y escalas de operación en pesca pelágica: un análisis de fronteras estocásticas”. Cuad. Econ. 2003, Vol. 40, No. 119, pp 47-87. 10 de marzo del 2011, Disponible: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s071768212003011900002&lng=es&nrm=iso>. Issn 0717-6821. Doi: 10.4067/s0717-68212003011900002.
T.C. Koopmans. “An analysis of production as an efficient combination of activities” en T.C Koopmans, ed. Activity Analysis of Production and Allocation, Cowles Commission for Research in Economics, Monograph number 13. New York: Wiley.
M.J. Farrel. “The measurement of productive efficiency”. Journal of the Royal Statistical Society, Series A, Vol. 120, No. 3, pp 253-290.
L.M. Seiford y R.M Thrall. “Recent developments in dea. The mathematical programming approach to frontier
analysis”. Journal of Econometrics. 46, pp 7-38
Alemán. Universidad Nacional Autónoma de México, “Eficacia y Eficiencia”. Revista Tu Obra. 20 de marzo
del 2011, Disponible: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/020829171632-EFICACIA.html
A. Álvarez. “Concepto y medición de la eficiencia productiva” en Álvarez, La Medición de la Eficiencia y la
Productividad. Tercera edición. Madrid: Pirámide, 2001. pp. 250-300.
R. Pascual. “Eficiencia de los centros públicos de educación secundaria de la provincia de Alicante”. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Alicante. Vol.1, No 1. Mes 2, Año 2000, pp 60.
A. Bouza. “Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad en el sector salud”. Revista Cubana Salud Pública. Vol. 26, No. 1, pp 50-56.
J. Stoner. Administración. Sexta Edición. México: Prentice Hill, 1997, pp 250 – 300.
García, Coll. “Competitividad y eficiencia”. Revista Estudios de Economía Aplicada. Dialnet-Unirioja. 5 de abril
del 2011, Disponible http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=784682.
J. Casas. Curso de Economía. Valencia: Editorial de Economía Política, S.A., Prentice Hall, 2006, pp 250-300.
E. Hernández. Evolución de la productividad total de los factores en la economía mexicana (1970-1989). México: stps.
G. Barrios. “Propuesta de un método multietápico dea para la evaluación de la eficiencia productiva”. Contribuciones a la Economía. Universidad de Málaga. 25 de marzo del 2011, Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2007c/gybc-b.htm.
V. Figueroa, A. Averhoff, y C. Castellón. “La eficiencia de la producción en la economía socialista”. Revista Economía y Desarrollo, Vol. 72, No. 2, Mes 11, Año 1983, pp 13-37.
S. Colás y J. Mc-Pherson. “La efectividad en el socialismo: puntos de vista discrepantes”. Economía y Desarrollo, Vol. 22, No. 2, Mes 11, Año 1988, pp 30-37.
García. “Eficiencia técnica y costes de producción en el sector agrario de Navarra 3”. Departamento de Agricultura, Ganadería. 05 de diciembre del 2011, Disponible en: http://www.priceminister.es/offer/buy/59518519/departamento-de-agricultura-ganaderia-eficiencia-tecnicay-
costes-de-produccion-en-el-sector-agrario-de-navarra-3-libro.html.
J. Aignery y S. Chu. “On estimating the industry productionfunction”. American Economic Review, Vol. 58,
pp 826-839.
J. Aigner, A. Lovell y P. Schmidt. “Formulation and Estimation of Stochastic Frontier Production Models” Journal of Econometrics, Vol. 6, pp 21-37.
H. Varian. Microeconomía Intermedia. Un enfoque moderno. Tercera edición, Editor Antonio Bosch, Barcelona.
C. Arias. “La estimación de eficiencia en los modelos con datos panel”, en A. Álvarez (coordinador). La medición de la eficiencia y la productividad. Madrid: Editorial Pirámide.
L. Orea. “Medición y descomposición de la productividad”, en A. Álvarez (coordinador). La medición de la
eficiencia y la productividad. Madrid: Editorial Pirámide.
A.K. Lovell. “Mirando hacia adelante: oportunidades de investigación futura en el análisis de eficiencia y productividad”, A. Álvarez (coordinador). La medición de la eficiencia y la productividad. Madrid: Editorial Pirámide.
García y Aguilar. “Eficiencia técnica y producto potencial en el agro cubano”. 20 de enero del 2011, Disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economía/garcía_aguilar1_310503.pdf
S. Alemán y V. Figueroa. El modelo cooperativo campesino en Cuba. La Habana: Editora Política.
G. Barrios, Y. Ibarra y A. Pérez. “Análisis de la eficiencia productiva en las Unidades Básicas de Producción Cooperativas (ubpc) cañeras en la provincia de Villa Clara”. IV Conferencia Internacional de Ciencias Empresariales. [CD-Room]. Octubre, Santa Clara, cdict, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Guzmán, Arcas y García. “La eficiencia técnica como medida de rendimiento de las cooperativas agrarias”. Economía Pública, Social y Cooperativa, 55, pp 289-311. 20 de enero del 2012, Disponible: http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/5510_Guzman_et_al.pdf.
J. Gamarra. “Eficiencia técnica relativa de la ganadería en la Costa Caribe colombiana”. Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Banco de la República, Sucursal Cartagena, 53, pp 32-38.
Celro y Cortés. “La industria azucarera en México y Venezuela, un estudio comparativo”. Carta Económica Regional. Professional Journal archives from AllBusiness.com. 25 de mayo del 2001, Disponible: http://www.allbusiness.com/professional-scientific/accounting-tax/3988493-1.
Echevarría, Arbeláez y Rosales. “La productividad y sus determinantes: el caso de la industria colombiana”. Banrep, borrador 374. 05 de junio del 2011, Disponible: www.banrep.gov.co.
Perdomo, Calvo, Darrell y Huth. “Funciones de producción y eficiencia técnica en el Eje Cafetero colombiano:
una Aproximación con frontera estocástica”. 20 de junio del 2011, Disponible: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1791078.
Federación nacional de cultivadores de palma de aceite: El palmicultor, 472, pp 8. 25 de junio del 2011, Disponible http://www.fedebiocombustibles.com/v2/nota-webid-706.htm.
Derechos de autor 2012 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.